Mostrando entradas con la etiqueta ecowildlife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecowildlife. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de septiembre de 2019

NORUEGA: BIRDWATCHING DEL PIGARGO EUROPEO (Haliaeetus albicilla)

Hemos tenido la oportunidad en nuestro reciente viaje a Noruega con Ecowildlife Travel de observar en su hábitat al enorme Pigargo Europeo (Haliaeetus albicilla), una de las rapaces más grandes que sobrevuela nuestros cielos desde Groenlandia hasta la costa del Pacífico de Asia. Aunque un ave migratoria, en Europa algunas poblaciones son sedentarias, como estas que hemos podido observar. Es una rapaz bastante sociable con su propia especie. Los individuos más jóvenes duermen y descansan en un mismo lugar.

Construye inmensos nidos y cada año le agrega más ramas. Lo hacen sobre los árboles, en los riscos y se han visto algunos en el suelo. La nidada usual es de dos huevos blancos, aunque pueden ser de uno a tres. La incubación toma de 35 a 45 días. Los pichones se van del nido entre los dos y tres meses. Permanecen siendo alimentados por los padres por otro mes más. Su base de alimentación son peces, sobre todo salmón y aves acuáticas y es frecuente en invierno verlas carroñear.


El pigargo europeo es más grande que su hermana americana que además tiene la cabeza blanca en un diformismo de la misma especie.  Estas fotos fueron conseguidas en el fiordo de Tysford y en la punta de Andenes en el norte de Noruega. Tenéis más fotografías de este viaje en este enlace, pero sobre todo si quereis acompañarnos en nuestra próxima salida a verlas, tenemos programadas el próximo 20 enero y el 3 febrero.


lunes, 4 de febrero de 2019

EXPEDICIONES Y BIRDWATCHING PARA EL MES DE ABRIL


Vuelven las vacaciones de Semana Santa. Por eso, en Ecowildlife tenemos preparados nuevos viajes para este mes de abril.

El día 14 salimos para Rumanía a visitar sus Parques Nacionales en los Cárpatos y el Delta del Danubio. Una oportunidad única para disfrutar de fauna en libertad y ver de cerca a osos pardos, lobos europeos, gamuzas y linces y la migración prenupcial de las aves al Delta del Danubio. Esta expedición ira acompañada por el naturalista José Carlos de la Fuente.
Otra expedición europea para este mes de abril es en Polonia. Salimos el 13 de abril para sumergirnos en una Europa rural con grandes bosques y marismas muy ricas en fauna. Una semana ideal para cualquier naturalista: Polonia es uno de los enclaves más puros y vírgenes. El Parque Nacinal de Bialowieza, último refugio del bisonte europeo, o el Parque Nacional de Biebrza, el más grande del país, son dos de los enclaves que visitaremos en este viaje. Esta salida irá acompañada del ecologísta y naturalista Alfonso Palazuelos.

El día 13  salimos en un tour fotográfico para los amantes de la naturaleza y los amantes de África. Tanzania es el destino ideal para fotografiar la esencia de la biodiversidad. En el Parque Nacional Lago Manyara, en el Serengeti o en la inmensidad del cráter del Ngorongoro existe una gran diversidad de vida animal, avifauna increible y saldremos también a la búsqueda de los “Big Five”. Esta expedición irá acompañada por el biólogo Alfonso Polvoroninos.

Y la India no podía faltar en este recorrido por la fauna y la avifauna mundial, nos acercamos a los parques nacionales de la India en busca del tigre de bengala y la variedad de aves que habitan en el subcontinente indio. Nuestro acompañante, el naturalista y viajero empedernido, José Luis Rivera será encargado de introducir a los expedicionarios en los ambientes de los secos bosques tropicales del centro del país en una expedición que sale el 12 abril y que entre otros visitará el mítico parque nacional de Ranthambore, la reserva de lobos indiso de Jhalawar y la reserva de leopados de Jhalana.

Encuentra toda la información que necesites sobre estas y otras expediciones en nuestra web.

jueves, 22 de marzo de 2018

RECUPERACIÓN DEL ÁGUILA IMPERIAL EN ESPAÑA

El Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) es una de las cuatro especies de aves de presa más amenazadas del mundo y el águila más escasa del continente europeo. El espacio natural de Doñana gracias al Plan de manejo del águila imperial’ ha experimentado una recuperación de la especie desde que se pusiera en marcha en 2005 el Plan de Medidas Urgentes del Águila Imperial en Doñana. Las actuaciones principales del plan son el aseguramiento de los nidos antes de la reproducción y su vigilancia durante la misma, la alimentación suplementaria, la restricción de tránsito durante la época de cría, etc.  En 1992 anidaron en nuestro país 130parejas y el pasado año se registro un total de 409 parejas nidificantes según Efe.

En Ecowilflife estamos comprometidos con el respeto y conservación de la vida salvaje y por ello hemos incluido Doñana en uno de nuestros destinos para las expediciones del 2018.  El próximo puente de mayo tenemos una salida programada.

El Parque Nacional de Doñana es un mosaico de ecosistemas que albergan una biodiversidad única en Europa. Destaca sobre todo la marisma, de extraordinaria importancia como lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas. 

Las aves son una de las imágenes más distintivas de Doñana. Gracias al fenómeno de las grandes migraciones, el parque se convierte en un punto de encuentro ornitológico. Algunas de las especies que allí confluyen son el ánsar común (Anser anser), el ánade real (Anas platyrhynchos), la garza real (Ardea cinerea),  el zampullín chico (Tachybaptus ruficollis), entre otras, sin olvidar la numerosa presencia de aves rapaces. También los flamencos ofrecen una visión espectacular donde invernan por la permanencia de agua en las zonas más profundas aún en años de sequía.  

No dejes de ver todas nuestras salidas de naturaleza en este enlace

martes, 13 de marzo de 2018

NUEVA SALIDA DE BIRDWATCHING POR ESPAÑA EN EL PUENTE DE MAYO


Llega la primavera en los Parques Nacionales españoles. Y con Ecowildlife nos vamos el próximo 28 de abril en una escapada de 8 días para disfrutar de su biodiversidad.
El Parque Nacional de Monfragüe será nuestra parada para realizar un birdwatching. Este parque se encuentra en un valle de Extremadura. Es uno de los enclaves más extensos y representativos del mediterráneo y acogen gran cantidad de aves y otras especies de flora y fauna.


En este paraje natural podremos avistar especies de aves únicas en el mundo como las águilas imperial y real y los buitres negro y leonado. También nos encontraremos con cigüeñas negras, halcones peregrinos, búhos real… Y nos situaremos en miradores estratégicos que nos permitirán obtener las mejores imágenes.
Seguiremos nuestra ecoexpedición en Doñana. Este Parque Nacional, con sus bosques mediterráneos y sus apreciadas marismas, también es refugio de miles de aves como el águila imperial ibérica. Doñana supone la confluencia de un conjunto de ecosistemas (playas, dunas, pinares, marismas…) que dotan a este parque de una personalidad única y ofrecen al visitante una variedad privilegiada para la composición fotográfica). Avistaremos también a cigüeñas blancas, flamencos y una de las mayores concentraciones de aves limícolas del viejo continente.
Y como complemento para este viaje el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama donde a parte de la biodiversidad de aves, nuestro objetivo es especial, aguardar la aparición de nuestro lobo ibérico, el Canus lupus signatus. Una familia se ha instalado en una de las fincas del parque y hasta allá nos carcaremos para intentar tener un encuentro con ellos. 
Visita nuestra web para conocer todos los detalles de esta ecoexpedición a los Parques Nacionales de España y si deseas gtener el programa completo, solicitalo desde aquí.

domingo, 9 de julio de 2017

PICO DE ZAPATO: UN AVE DE LA ERA DE LOS DINOSAURIOS

El picozapato (Balaeniceps rex) es una especie de ave Pelecaniforme que habita en zonas húmedas de África oriental dónde abunda el papiro como Sudán, Ruanda, Uganda, Kenia y Tanzania. Su nombre alude a la forma de su enorme pico con la punta en forma de clavo. El naturalista y ornitólogo inglés Jhon Gould, colaborador de Charles Darwin, lo descubrió para la ciencia en torno a 1850 y le otorgó su nombre científico que significa algo así como "rey cabeza de ballena".

Es un ave grande caracterizada por sus largas patas que le brindan una altura considerable pudiendo alcanzar los 120 cm.

Por su aspecto, parece un ave primitiva sacada de la era de los dinosaurios debido a la forma de su pico y su plumaje grisaceo apagado.

Su dieta se compone principalmente de peces, ranas y, en ocasiones, crías de cocodrilo que atrapa en las ciénagas y aguas estancadas. Cuando caza se mantiene relativamente quieto vigilando el agua hasta que ve una posible presa, momento en el cual se avalanza sobre ella. En ese momento puede atrapar algunas hierbas de las que se deshace habilmente antes de engullir su comida.

El picozapato es un ave monógama aunque muy solitaria. La pareja caza por separado incluso en el mismo territorio. Nidifica en el suelo dónde pasa desapercibido por su discreta coloración y suele poner entre uno y tres huevos. Rara vez vuela, prefiriendo utilizar sus patas para desplazarse.

Se sabe muy poco de las costumbres y el origen de esta ave sumamente difícil de observar en su medio natural pues se encuentran en peligro de extinción. Se estima que en la actualidad existen entre 5.000 y 8.000 ejemplares como consecuencia de la destrucción de su hábitat. No obstante, existen expediciones de Birdwatching con expertos ornitólogos, como las que organiza Ecowildlife a Uganda Ruanda en las que con suerte se podrá avistar a este Pelecaniforme en estado salvaje. el próximo 

miércoles, 14 de junio de 2017

LA GRULLA CORONADA EN SU HÁBITAT NATURAL

Quizá estáis acostumbrados a ver esta preciosa ave en zoológicos, o incluso en parques y jardines de muchas ciudades del mundo. Pero la grulla coronada (Balearica regulorum) es un ave originaria de África, concretamente de la sabana, al sur del Sáhara.

Como su propio nombre indica, su rasgo característico es el moño de finas plumas amarillas doradas con salpicaduras negras que posee en la parte superior de la cabeza.

Su plumaje es de color negro, con las alas blancas y unas conspicuas bigoteras rosadas. La cola es gris y las patas, los pies y el pico son de color negro. Se trata de una de las grullas más pequeñas, mide alrededor de 1m. de altura y puede llegar a los 2 m. de envergadura alar. Los machos son un poco más grandes que las hembras.
Habita en las zonas pantanosas y en los márgenes de los ríos, donde anidan en su época de reproducción. En la época de las lluvias viven en parejas, y el resto del año se agrupan en bandadas que pueden llegar a tener más de un centenar de individuos.

Se trata de un ave sedentaria y muy sociable, con una vida cotidiana muy regular. Al amanecer abandonan sus lugares donde han pernoctado y salen a buscar alimento. Después de trasladan a los bancos de arena de los ríos donde beben y se limpian. Al atardecer vuelven a sus refugios nocturnos y pasan la noche posadas en el ramaje de los árboles. Es la única grulla que puede posarse en las ramas gracias a la especial conformación de sus dedos.

De carácter perezoso, puede permanecer horas inmóvil sobre una pata, observando a su alrededor sin hacer nada.

La expedición para la gran migración y birdwatching que teníamos prevista para Agosto ya se ha completado, pero hemos abierto una nueva salida para el 2 de septiembre, donde la grulla coronada  y otras decenas de aves se cruzaran con nosotros durante las gran migración en Kenia. Teneis toda la información en este enlace.

sábado, 2 de julio de 2016

BIRDWATCHER EN.CADIZ

De Benalup-Casas Viejas, uno de esos pueblos blancos de la provincia de Cadiz, ya escribí hace un par de veranos cuando recorrí esta comarca en bicicleta, ahora he vuelto para hacer una vieja carretera entre arrozales, secarrales y canales de riego que va desde el vetusto pueblo hasta el pantano del río Celemín y sale a la carretera de Algeciras. Y lo hecho para observar las aves en migración, como hice en mi anterior post sobre La Janda, en este verano caluroso y ventoso del sur de España.

A los lados de la carretera vamos dejando campos de cereal baldíos y cerrados de reses bravas que miran aburridas nuestro paso, vamos despacio mirando el cielo porque las cigüeñas ( Ciconia ciconia) no tardaran en levantar el vuelo para hacer su último esfuerzo de llegada a tierras africanas. Hoy es buen día y no sopla viento. Un halcón abejero( Pernis apivorus) nos mira curioso desde un poste de la luz y emprende el vuelo justo cuando lo tenía enfocado. Es también su última parada de aprovisionamiento antes de cruzar el Estrecho. En las laderas de un cerro, vemos una imagen curiosa varios milanos reales ( Milvus migrans) descansan mientras varios ejemplares de faisán común (Phasianus colchicus) picotean a su alredero. El faisán común se soltó en estas tierras para la caza y hoy casi ha desplazado a la perdiz roja (Alectoris rufa). Se encuentra en todos los rincones de la Janda.

Detrás de los tractores que hieren la tierra, las garcillas bueyeras ( Bulbucus ibis) se arremolinan, vemos muchas juveniles y la respuesta esta unos kilómetros más adelante, en un meandro del canal donde la humedad ha hecho crecer lentiscos y jarales, una inmensa pajarera acoge decenas de nidos de bueyeras y garcetas ( Egretta garzetta). Muchos pollos yacen muertos en la carretera, tal es el número que hay. Y donde hay muerte no faltan las urracas(Pica pica) ni las grajas ( Corvus frugilevus). Un festín.

Cuando salimos directamente a los arrozales se ve mucho movimiento de pequeñas aves, pero también de ánades en los canales y de cigüeñas que se alimentan tranquilamente. Nos llaman la atención los Ibis moritos ( Plegadis Falcinellus) y bandos enormes de gaviota patiamarilla ( larus argentus). Solo un avistamiento más en esta mañana fabulosa de birdwatching, un mochuElo nos saluda, como ayer, desde la rama de un árbol en pleno día y nos despide de una nueva jornada de touring y avistamiento de vida salvaje.

El próximo 19 de Julio volvemos para buscar linces en Doñana, Ibis Eremita en Vejer y la migración de las orcas en el Estrecho, tienes toda la información en este enlace.

miércoles, 25 de febrero de 2015

NUEVA SALIDA DE BIRDWATCHING A PN TABLAS DE DAIMIEL

Pensaba el verano pasado mientras caminaba por las pasarelas del parque nacional de las Tablas de Daimiel en Ciudad Real, en un artículo que leí en El País sobre palabras raras. Entre esas muchas palabras salía la rarísima Petricor. Petricor es el  olor de la lluvia cuando cae sobre lugares secos. Y a ese olía el parque enesos días del otoño. A lluvia que comienza a empapar la tierra y que levanta ese olor característico, el petricor.

Y llegue hasta Daimiel en este viaje permanente en el que me encuentro intentando explicar las buenas nuevas de nuestro proyectos de viajes a la naturaleza, nuestro proyecto Ecowildlife Travel. Subía desde Andalucía y Daimiel es un buen lugar para una parada de provisiones. Lagunas que crea el río Guadiana que esta vez venía a rebosar haciendo salirse "los ojos" de las cuencas a estas hermosas lagunas.

 Daimiel no defrauda nunca, y un par de horas se pueden contabilizar más de 60 citas:  grandes bandos de cigüeñas,avefrías y ansares comunes que se quedan como residentes y sobre todo un buen número de limicolas donde destaco el combatiente que este año no había tenido la ocasión de citar.

No solo la Isla del Pan, los tres recorridos no defraudan en ninguna época de año y sobre todo la laguna de aclimatación nos permite observar rarezas que se van reintroduciendo en estos lugares que antes fueron su hogar como la malvasía cabeciblanca o el porrón europeo.

En definitiva un lugar para los amantes de la naturaleza y de las aves cercano a todos los públicos y sobre todo en estos momentos donde el petricor nos endulza el sentido. Los próximo día 18 y 19 marzo vamos a hacer una salida con el Club Ecowildlife Travel para dar al bienvenida a las aves de la pirmavera. Si te interesa contacta con nosotros en este enlace.

lunes, 8 de diciembre de 2014

LOS MOCHUELOS DESAPARECEN EN ESPAÑA


En tan solo quince los mochuelos españoles han bajado de a la mitad su presencia en nuestro país. Los cambios de costumbres de nuestros agricultores, la desaparición de las lindes, la tendencia al monocultivo, entre otras son la causa principal de este hecho. Algunas cooperativas de agricultores han puesto el grito en el cielo ya que esta ave es primordial para la salud de nuestros campos  ya que ayuda a combatir las plagas de topillos por ejemplo. En las zonas donde se detecta menor presencia del ave, se multiplican los topillos que tan mal hacen a la agricultura.

Andamos estos días de birdwatching con Ecowildlife Travel y hemos topado en Sierra Nevada con un nido de mochuelos (Athene noctua), varias horas de seguimiento para obtener este documento de las aves interaccionando entre ellas, las pequeñas en su recién adquirida madurez y su madre en aleccionarlos para su pronta independencia.

Hermosos momentos vividos que los disfrutéis, tenéis todas las fotos del viaje que estamos realizando en este enlace. Y ojala que sirva para ayudar a concienciar sobre este bello animal.

jueves, 18 de septiembre de 2014

SALIDA DEL CLUB A LOS CAÑONES DE GUARA: BUSCANDO EL QUEBRANTAHUESOS

El Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, comprende una zona natural protegida de origen cárstico con abundantes colinas, grutas, dolinas, simas y cañones, además de los mallos y galerías subterráneas.

Gypaetus barbatus
El mosaico de ambientes que presenta junto con las 6 zonas de especial protección para las aves (ZEPAS) han contribuido a la proliferación de una enorme variedad de éstas, en total 170 especies registradas. El Parque Natural constituye un lugar de prestigio nacional e internacional en lo que a turismo ornitológico se refiere.

Los barrancos calizos de La Hoya albergan una de las mayores concentraciones de aves rupícolas de toda Europa. Dentro de este grupo de aves que encuentran su hábitat en los acantilados rocosos, destacan las rapaces carnívoras reconocibles por su pico curvado y sus fuertes garras.

Alimoches, águilas y buitres leonados patrullan los valles de Guara. No obstante, es el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) la rapaz que mayor admiración presenta. Esto se debe aque se encuentra gravemente amenazada en toda Europa, siendo los Pirineos uno de los pocos sitios dónde aún es posible avistarlo. Su nombre se debe a la costumbre de remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para soltarlos, partirlos y poder ingerirlos para alimentarse. Además, destaca el característico color anaranjado de sus plumas consecuencia de los baños de barro que se da.

El elanio azul (Elanus caerulus) es otra de las rapaces que despierta gran interés en la zona. Su inconfundible cabeza blanca contrasta con el perfil de los ojos en negro. La parte inferior de su cuerpo es blanco, excepto las puntas de las afiladas alas que son negras.

En invierno es posible observar al treparriscos o pájaro arañero (Tichodroma muraria), un ave pequeña con un plumaje sorprendentemente atractivo en carmesí, gris y negro.

Ecowildlife ha organizado una apasionante expedición para conocer las aves del lugar, además de otros animales representativos de la fauna ibérica. Salimos el 7 de noviembre, te animas?

domingo, 29 de junio de 2014

SISONES EN EL TEMPLE DE GRANADA

La Mancomunidad de Municipios de El Temple, o simplemente El Temple es una mancomunidad subcomarca natural situada en el suroeste de la provincia de Granada, y formado por parte del pueblo de Alhedin y los municipios de Acín, Agrón, Ventas de Huelma, la Malahá, Escuzar y Chimeneas.

Hemos estado estos días recorriéndolo en busca de aves con Ecowildlife Travel y hemos conseguido un buen número de citas, 91, pero sobre todo nos quedamos con esta cita de 3 parejas de Sisón (Tetrax tetrax) a los que sorprendimos una mañana "pastando" sobre un erial recién segado. Es la primera vez que vemos este ave en nuestras jornadas de campo. En algunos puntos de la provincia de Granada, los sisones se mantienen durante todo el año, e incluso nidifican, pero lo habitual es que con la proximidad de la primavera se marchen a zonas más al norte donde reproducirse. Y es por eso de la importancia de este avistamiento a inicios del verano de esta ave en peligro de extensión en la comunidad andaluza.

lunes, 2 de diciembre de 2013

AQUILA CLANGA EN EL DELTA DEL LLOBREGAT, 1ª CITA

A veces la suerte juega buenas pasadas pero en ornitología, la constancia da muchos más premios. Todo este viene al caso de que llevo días queriendo acercarme al Delta del Llobregat en Barcelona para ver si habían llegado algún Ansar común (Anser anser), pero por temas laborales no había podido, estamos acabando el programa de salidas de naturaleza para 2014 de Ecowildlife, y hoy, camino de una comida en Castelldefells he decidido pararme un rato. A comenzar a caminar por el sendero he escuchado una voz rara de ave, pero que a mi me resultaba familiar y luego os explico. He girado y buscado y he visto como un águila se posaba a lo lejos sobre un árbol, mirando por los prismáticos no he sabido identificarla. Esta ha vuelto a volar y se ha dirigido a la laguna y en el vuelo me he dado cuenta de que era un ave especial.

Cuando he atravesado  la cancela que cierra el paso a los vehículos, me he encontrado con un grupo de aficionados que miraban donde yo y que me han confirmado lo que era: UN ÁGUILA MOTEADA (Aquila clanga) y lo mejor de todo, que es la primera cita de este ave en el Delta del Llobregat. La suerte mía ha sido haberla visto por tercera vez, ya la vi anteriormente en el Delta del Danubio en Rumania y el Parque Nacional de Bierbza en Polonia. Esta vez no llevaba objetivo en la cámara para "cazarla" pero no me ha hecho falta, la he visto hacer círculos en el aire, molestada por un ratonero (Buteo buteo), subir alto y marchar camino del aeropuerto. Es la 1ª cita de un Aquila clanga en el Delta, luego me lo han confirmado los responsables del parque, algunos de los cuales si que la han podido fotografiar. Todo un lujo y un momento increíble.

Luego ya relajado, me he acercado a la laguna y he pasado un buen rato con un grupo de ansares y ánades, pero eso ya os lo cuento otro día. GRAN DÍA, si señor.

La imagen que acompaña fue tomada en RumanÍa,  en el avistamiento relacionado en el texto

domingo, 24 de noviembre de 2013

NUEVA SALIDA AL OTOÑO DEL PARQUE NACIONAL DE DOÑANA

Con la llegada de las primeras lluvias, el coto de Doñana comienza a tomar el color del otoño, un color necesario ya que este año la sequía se ha apoderado del parque y eso hace que los animales, las plantas y las personas este viviendo un ciclo inusual. En el post anterior os colgué el encuentro con Dardo, el lince macho que hace que nos sintamos tan orgullosos de este entorno de biodiversidad, pero si que es cierto que durante nuestra estancia dentro del parque echamos de menos a las aves, las aves que ya deberían estar llegando. A primeros de Diciembre hacemos una nueva salida con un grupo y os iremos contando más cosas, tenéis toda la información en este en enlace de Ecowildlife.

Ahora deben comenzar a aterrizar los bandos de Ansares comunes (Anser anser) que llegan del norte de Europa así como las grullas (Grus grus) , que se dejan caer desde finales de Octubre. En breve nos bajaremos, con Ecowildlife de nuevo a darles la bienvenida, si el año es bueno de lluvias y de comidas pueden llegar a bajar más de 70.000 ejemplares de la anatida.

La concentración, cada amanecer, de miles de ejemplares en el Cerro de los Ánsares, es una de las fotografías más perseguidas del parque. Estas aves, que se alimentan mayoritariamente de las raíces de una planta acuática de las marismas denominada castañuela, se concentran cada amanecer en estas dunas para ingerir arena con la que trituran las partes duras de esta alimentación vegetal y purgan su estómago, ya que carecen de jugos gástricos.

En esta última visita no vimos todavía ninguna pero si vimos una concentración de más de 2.000 Moritos (Plegadis falcinellus) miles de gaviotas reidoras (Larus ridibundus) diversas especies de garzas y cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) alimentándose tras un tractor que “baretaba” la tierra del arrozal pero lo más curioso fue detectar al presencia de nueve cigüeñas negras (Ciconia nigra) en su última parada antes de emigrar a África y un curioso visitante que hacia años no se dejaba caer por el parque (según nos contaron), un Ibis Sagrado (Threskiornis aethiopicus) confundido entre los miles de moritos. Todo un hallazgo en esta visita .

miércoles, 25 de septiembre de 2013

BIRDWATCHING I. Taller de iniciación en el Delta del Llobregat

Una vez concluida la primera etapa de los talleres para la observación de aves que organizamos en WILDLIFE SPAIN , encaramos las siguientes etapas de estas actividades, con las Marismas del Guadalquivir llenas de invernantes, en Doñana, y las grandes rapaces de Guara en el horizonte.
Tras la sesión teórica del sábado, el domingo pudimos comprobar en el campo algunos de los aspectos que habíamos comentado sobre el proyector. Gloria nos trajo una pluma en crecimiento, saliendo de su estuche, perteneciente a un pollo de paloma torcaz (Columba palumbus), pudiendo ilustrar como se desarrollan estas estructuras exclusivas de las aves y comprobando una vez más como la implicación y la participación activa de los asistentes a nuestras actividades nos enriquecen a todos. Varias especies de patos en plumaje de eclipse, observados en los humedales del Delta del Llobregat, nos han ayudado a entender las explicaciones sobre la muda y los ciclos del plumaje. La práctica desaparición del diformismo sexual en estas especies, entre hembras y machos “mancones”, cuando pierden las plumas del vuelo y no les interesa llamar la atención de sus depredadores, quedaba patente observando azulones (Anas platirynchos), porrones comunes (Aythia ferina) y patos cuchara habiendo apagado sus llamativos colores nupciales. Pudimos observar al zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) acicalando con esmero sus plumas, pareciendo que nos quería mostrar cómo de importante es para las aves mantenerlas siempre en perfecto estado.
Hemos escuchado reclamar al pájaro moscón (Remiz pendulinus) y al ruiseñor bastardo(Cettia cetti).
Un “flock” de estorninos pintos (Sturnus vulgaris ) acosando y expulsando a una hembra de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) nos hablaba de las ventajas del gregarismo. Los aviones comunes (Delichon urbica), agrupados en el humedal, cazando insectos sobre la lámina de agua, ponían en relieve la importancia de estos espacios naturales como importantísimas áreas de descanso en las rutas de las aves migratorias. Incluso hemos podido afinar nuestras dotes identificando con unas cuantos correlimos menudos (Calidris minuta), un combatiente (Philomachus pugnax) y adornar nuestro cuaderno de campo con una rareza, el accidental correlimos pectoral (Calidris melanotos) en paso post-nupcial, un divagante que nos puede llegar de América o Siberia.
Finalmente, hemos podido ser testigos de temas más amables de la gestión de estas reservas, como el uso de caballos de la Camarga (Equus caballus) como herramienta de control de la vegetación palustre. Hemos confeccionado un check-list con unas cuantas especies más, como la paloma torcaz, el gorrión común (Passer domesticus), martín pescador (Alcedo atthis),  focha común (Fulica atra), polla de agua (Gallinula chloropus), garceta común (Egretta garzetta), garza real (Ardea cinerea) o curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).
La presencia de especies de fauna y flora alóctona invasora, plumeros (), miraguanos () o tortugas de Florida (Trachemys scripta), faisán común (Phasianus colchicus), nos han revelado el precio que paga un espacio natural protegido por resistir en las cercanías de una gran urbe como Barcelona.
Una experiencia más, para corroborar lo maravilloso que resulta para el naturalista salir a la mejor aula posible, el campo.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

MIRANDO EL CIELO EN LA SIERRA DE ANDÚJAR

Llega el otoño en la Sierra de Andújar. Y con Ecowildlife Travel salimos el próximo 22 de septiembre en una escapada de 3 días para disfrutar de su biodiversidad.
El Parque Natural Sierra deAndújar es una muestra del paisaje alomado típico de Sierra Morena. Un gran número de especies emblemáticas amenazadas encuentran aquí su refugio, entre el monte mediterráneo y las dehesas del corazón del Parque, las escarpadas sierras del norte y los densos pinares del sur.
 
No existe ningún otro lugar en el mundo en el que el maravilloso bosque mediterráneo conserve sus ecosistemas intactos. Donde escuchar el aullido de los últimos lobos de sierra Morena, los más grandes de la Península Ibérica, donde el lince ibérico, el felino más amenazado del planeta, tiene sus mejores refugios que han preservado su mejor población y, donde, si miramos al cielo, podemos observar en la misma corriente térmica como se remontan el águila imperial, el buitre negro y la cigüeña negra.

El Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) es una de las cuatro especies de aves de presa más amenazadas del mundo y el águila más escasa del continente europeo. Aun así, es el la Sierra de Andújar donde podemos encontrar una de las mayores poblaciones de esta ave de gran envergadura y endémica de la Península Ibérica.
Desde Ecowildlife Travel os invitamos a acompañarnos para ver este magnífico espectáculo ornitológico en las diferentes salidas que tenemos programadas.
-          22 septiembre desde Barcelona
-          7 octubre desde Valencia
-          12 octubre desde Madrid

 

 

martes, 20 de agosto de 2013

SIGUIENDO LOS PASOS DE LOS GRANDES DESCUBRIDORES Y NATURALISTAS

Ecowildlife Travel nos propone un nuevo modelo de turismo. En esta ocasión, la agencia especializada en turismo de naturaleza y ecoturismo, Ecowildlife Travel, nos presenta un conjunto de rutas diseñadas especialmente para seguir los descubrimientos realizados por importantes investigadores, biólogos y naturalistas de la historia reviviendo la Era de los descubrimientos propulsada en el siglo XVII y XVIII por las grandes potencias navales entre las cuales se encontraba España.

Con estas nuevas rutas, la agencia quiere dar a conocer, de una forma diferente e innovadora, los grandes descubrimientos relacionados con el conocimiento y conciencia de nuestro planeta, las especies de seres vivos que lo habitan y la riqueza e importancia de su biodiversidad.

Nuevas rutas por España
Siguiendo los pasos de Washington Irving han diseñado un recorrido desde Sevilla hasta Granada, donde viajó en 1829, este escritor romántico y diplomático norteamericano, fascinado por la riqueza y el exotismo de la civilización hispano-musulmana.

Otro de los recorridos se encuentra en Canarias, para seguir el legado dejado por Alexander von Humboldt en su parada en las Islas Canarias antes de zarpar hacía las Américas. Las aportaciones de este naturalista y “Padre de la Geografía Moderna Universal” en nuestro país fueron varias, entre ellas, aportaciones botánicas, observaciones astronómicas y estudios de vulcanismo.

Otro recorrido nos llevará por Andalucía y Extremadura, siguiendo los descubrimientos de los naturalistas británicos Abel Chapman y Walter J.Buck por Doñana, donde desarrollaron gran parte de su actividad profesional como vinateros y diplomáticos. Enamorados de estas tierras sureñas, plasmaron los resultados de sus viajes y estudios en dos libros clásicos, Wild Spain y Unexplored Spain.

Nuevas rutas por el mundo
Pero también han diseñado otras expediciones por el mundo. Otra propuesta que nos tienen preparada es viajar a las Islas Galápagos, esas islas que cambiaron la vida de Darwin para siempre. Según sus palabras: “Aquí, tanto en el espacio como en el tiempo, tenemos la sensación de que estamos algo más cerca de ese gran acontecimiento –ese misterio de los misterios-, que es la aparición de los nuevos seres sobre la Tierra”. Los descubrimientos de Darwin supusieron también un antes y un después en la biología.

Y siguiendo a uno de los animales predilectos en la India,  el tigre, este viaje concurre a través de un recorrido extraordinario, lleno de sabiduría y esplendor, marcado por las riquezas fotográficas, y las diferentes diversidades del país. Nos proponen recorrer, como hiciera Rudyar Kipling, los increíbles parajes del Madhya Pradesh en busca del tigre de bengala y los lugares mágicos donde busca su refugio el más grande y amenazado de los felinos.
En definitiva, una selección de nuevas rutas y expediciones para conocer de primera mano los descubrimientos que han hecho cambiar la concepción del mundo, para aumentar la concienciación de la importancia de la conservación de los espacios naturales, y su fauna salvaje, muchas veces en peligro de extinción.

sábado, 17 de agosto de 2013

LAS LAGUNAS DE EL PADUL: GRANADA


Los humedales y turberas del Padul están catalogadas como Reserva  dentro de Parque Natural de Sierra Nevada, ya que se encuentra en las estribaciones suroeste del macizo montañoso de Sierra Nevada. Situadas a 25 kilómetros de la ciudad de Granada, en las afueras del municipio del Padul, se llega al área de naturaleza desde la misma carretera general que va de Granada a Motril, la vieja nacional no la moderna autovía. Las lagunas están densamente pobladas ya que se encuentran rodeadas de decenas de fincas de cultivo y atravesado por numerosos caminos de tierras de labranza, como casí toda la vega granadina. Su historia se remonta al millones de años y que, en la actualidad, aún conserva su particular ecosistema gracias a las inundaciones que sufre durante gran parte del año. En las lagunas se ha descubierto parte del esqueleto óseo de un mamut y unas rodadas arqueológicas de la época romana.

El conjunto de lagunas y turberas ocupa una extensión de 327,398 hectáreas.  Es la única zona húmeda de origen endorréico existente en la provincia de Granada y la mayor turbera de Europa meridional. Estás incluidas dentro del convenio Ramsar. En la laguna existen dos especies amenazadas dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Península Ibérica, la tortuga Mauremys leprosa y la rata de agua( Arvicola sapidus) así como 158 especies de aves, el pez endémico de la Península el Cacho (Squalius pyrenaicus), cinco de anfibios y cuatro de reptiles y una innumerable lista de especies botánicas.


.
Todo eso es parte de la literatura oficial del centro, pero lo que os quería contar hoy es que espacios como este y trabajos de campo como los que hacen los compañeros y amigos de la estación ornitológica del Padul sirven no solo para conservar este espacio sino, para dar a conocer y fomentar en la población las importancia de la conservación de nuestra biodiversidad. Tuve la oportunidad de compartir con ellos la otra tarde un taller de anillamientos, había voluntarios, algún público local y mirones turistas como nosotros, ese trabajo no sólo es importante científicamente sino que os garantizo que los críos que me acompañaron, familia, no olvidaran nunca el hecho de haber tenido las aves tan cercas y como es posible convivir con ellas y respetarlas desde sus conocimiento. Aún recuerdo que en mi pueblo a todo bicho viviente se le dispara y como yo he convivido cerca de una de las buitreras más espectaculares de Andalucía, la del Peñón de Zaframagon,  escuchando a diario barbaridades sobre los “pajarracos”. Enhorabuena compañeros por ese trabajo tan importante para la supervivencia de nuestras especies: la formación

Tenésis toda la lista de aves catalogadas en la Laguna de el Padul en este enlace de Waste y los dos artículos anteriores sobre la Biodiversidad en Andalucía en el blog Escapada y la ecoexpedición en nuetra web de Ecowildlife.

jueves, 1 de agosto de 2013

PRIMERA GANADORA DEL III CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ECOWILDLIFE


Después de un mes recibiendo fotografías de nuestros amigos de EcowildlifeTravel, ya tenemos ganador del mes de julio de nuestro III Concurso de Fotografía Ecowildlife.

Y en este caso, ganadora. ¡Muchas felicidades Laura Correa!

Con su fotografía titulada "Kites Flight" y con 21 "Me gusta" es la ganadora de nuestro pack Ecowildlife!


 
Seguimos con el concurso durante los meses de agosto y septiembre así que os animamos a seguir compartiendo las fotografías de vuestros viajes y vacaciones, para enseñarnos los rincones mágicos del mundo que descubrís, la fauna que vive en ellos, y todo aquello que os ha maravillado de la naturaleza.

Si como nosotros, eres un amante de los viajes, la naturaleza y la fotografía, envíanos tus fotografías y participa.

 ¡Muy buen verano a todos!

viernes, 19 de julio de 2013

LOS ALBATROS DE LAS GALÁPAGOS


El archipiélago de Galápagos, situado a unos 1.000 kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, fue el laboratorio natural en el que el científico inglés Charles Darwin se inspiró para desarrollar su teoría sobre la selección natural y la evolución de las especies. Con unos 132.000 kilómetros cuadrados de reserva marina, Galápagos es uno de los archipiélagos oceánicos más grandes y con mayor biodiversidad del mundo.

Los albatros, estas aves marinas de la familia de Diomedeidae, son las aves marinas por excelencia. La mayor parte de su vida la pasan volando sobre el mar, pudiendo volar cientos de kilómetros en un solo día. Solo paran en tierra para reproducirse y anidar, en las Islas Galápagos.

Estas enormes aves marinas pueden llegar a los 340cm de envergadura de punta a punta de sus alas. Se distinguen de los otros albatros por su pico de color amarillo intenso y la nuca de color marfil. Tienen la cabeza blanca y el cuerpo gris con estrías claras.

Son omnívoros y se alimentan principalmente de calamares siguiendo los barcos en alta mar aunque se alimentan flotando en el agua y no al vuelo, ya que deben mantener altas velocidades a causa de sus largas y angostas alas.

Actualmente estas aves marinas están en peligro crítico de extinción pero los científicos de las Islas Galápagos alientan una posible repoblación de la especie, gracias al hallazgo en la Isla Española de un gran centro de anidación de la especie, el único lugar del archipiélago donde se reproducen.

Gracias a este descubrimiento, los científicos decidieron emprender un estudio intensivo sobre la forma cómo funciona el ecosistema de esa isla, la interacción entre la flora y la fauna, y la posible recuperación de especies en peligro de extinción.

Si quieres descubrir la enorme biodiversidad de estas islas ecuatorianas no dejes de ver los programas que hemos preparado desde Ecowildlife Travel a las Islas Galápagos.



lunes, 1 de julio de 2013

SALIDAS WILDLIFE PARA JULIO


Ya estamos en pleno verano, y en Ecowildlife tenemos muchos planes para escaparnos a recorrer el mundo.
Empezando por España, este 12 de Julio nos vamos de ecoescapada de fin de semana WildlifeSpain a la MontañaPalentina para ver el oso pardo.

El 15 de julio tenemos preparada una salida a Polonia para recorrer sus Parques Nacionales en verano, excelente ocasión para realizar paseos por sus tupidos bosques y avistar la fauna más característica de esta región: bisontes, lobos, alces, castores, nutrias entre otros muchos.
Salimos para África el 21 de julio para ver la Gran Migración donde las grandes manadas recorren el Serengueti en busca de mejores lugares para alimentarse y reproducirse. Vivir esta experiencia en primera persona es indescriptible. Y para los más aventureros, una espectacular salida a Gabón par el 27 de julio. Un país prácticamente virgen para el turismo donde encontraremos una biodiversidad y riqueza cultural increíble. Con su exuberante naturaleza y sus selvas vírgenes, tiene abundante fauna, hecho que nos permitirá ir en busca de sus grandes representantes: los gorilas de llanura.
No nos olvidamos de Asia, un continente perfecto para conocer una gran biodiversidad y una rica vida salvaje. En esta ocasión salimos para Indonesia el 20 de julio, para conocer sus selvas y sus playas en un viaje donde podremos observar de cerca a sus grandes simios: los orangutanes.

Y para acabar, cruzando el charco tenemos dos propuestas muy tentadoras si lo que queremos es viajar en familia. CostaRica y República Dominicana, paraísos de biodiversidad y playas con gran cantidad de actividades para toda la familia.
Estas expediciones y todos los viajes Ecowildlife los podrás encontrar en nuestra web! Anímate a conocer mundo y disfrutar de la naturaleza y de todo lo que nos ofrece con Ecowildlife.