Mostrando entradas con la etiqueta darwin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta darwin. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2017

ISLAS GALAPAGOS: LOS VAMPIROS DE LA ESPAÑOLA

A Darwin, con toda seguridad no le dio tiempo a conocerlos en profundidad, tan ajetreado que anduvo con sus pinzones, paso por alto otra superlativa adaptación de uno de los escasos seres vivos que habitan en estas Islas Galapagos donde los seres humanos  nunca llegaron a establecerse de forma estable. Un especimen que, como un protagonista de serie b, ha sobrevivido a costa de la sangre de otros congéneres, y no es un insecto parásito cualquiera, se trata del Geospiza difficilis septentrionalis, o comunmente conocido como el pinzón vampiro.

Este pinzón pasa la mayor parte de su tiempo aparentando ser un pájaro como cualquier otro, devorando semillas o pequeños invertebrados con su afilado pico, pero, en ocasiones, este pequeño Nosferatu utiliza ese mismo pico para causar heridas a los alcatraces que viven en la Isla de La Española, y beber de su sangre. Esto ocurre solo en esa isla de nombre patrio.

Este comportamiento se debe a la escasez de agua dulce en éstas islas volcánicas; agua que también consiguen bebiendo néctar y alimentándose de huevos de alcatraz. Y mientras les chupa la sangre, los alcatraces, parecen no ofrecer demasiada resistencia. Geospiza sólo exhibe este comportamiento con los alcatraces, lo que, junto con otras evidencias, lleva a la teoría de que este comportamiento evolucionó a partir de un comportamiento de desparasitación llevado a cabo por los pinzones.

Situada en el extremo sur-este de las Islas Galápagos se encuentra Española o Isla Hood (en honor al Almirante británico Samuel Hood). La cantidad y variedad de vida silvestre en este sitio es notable, siendo una de las islas más antiguas del archipiélago. Isla Española Galápagos es considerada como el paraíso del avistamiento de aves debido a la cantidad de especies endémicas y foráneas que habita esta isla. Como paraíso para el avistamiento de aves Española está habitada por albatros, piqueros de patas azules y enmascarados, halcones de Galápagos, pinzones Darwin, gaviotas de cola bifurcada, sinsontes, palomas de Galápagos, también su fauna esta constituida por las iguanas marinas, lagartijas de lava y leones marinos, pero todos tienen el mismo problema, no hay ni un solo arroyo o fuente que les provea de agua, por eso nunca estuvo habitada..
El pinzón de la Española, tiene un pico insectívoro apto para el consumo de sangre. Los caminos de la evolución son inescrutables, pero no irrepetibles, pues Geospiza no es el único chupasangre de las Galápagos, otro ave, el sinsonte de la española (Nesomimus macdonaldi) practica esta sanguinolenta dieta, alimentándose de sangre de pollos de aves marinas e, incluso de carroña.

Los sisontes tienen aspectos de unas amables avecillas que, sin embargo, en La Española se convirtieron en una amenaza depredadora de primer orden. Como toda la evolución estos animales que tienen primos en los cuatro continentes han desparasitado otros animales desde el principio de su historia. Sus portadores y socios, los desparasitados agradecían el trabajo y aceptaban encantados el picoteo de los pajaricos, que en ocasiones les provocaban pequeñas heridas. El problema llegó con la sequía. Agotados ríos y estanques, los sisontes descubrieron que las gotitas de sangre que manaban de sus presas saciaban su sed. Poco a poco, se fueron convirtiendo en pájaros vámpiros, inadvertibles por los confiados porteadores que a veces no se enteraban hasta que esas heridas les mataba en un lento desangrado.

Tenéis más fotografías de nuestro última visita a la española en este enlace y os recordamos que el próximo mes de Junio volvemos en un viaje siguiendo los pasos de Darwin a Ecuador y Galápagos.

miércoles, 1 de octubre de 2014

GRAN VIAJE DE BIRDWATCHING Y ETNOGRAFÍA A ECUADOR

Comenzamos una nueva escapada a Ecuador con Viajes Paco y Ecowildlife Travel y algunos expedicionarios gallegos que podréis seguir a través de este blog. Lo hacemos siguiendo los pasos de dos grandes de nuestra historia, Alexander von Humboldt y Charles Darwin. De ellos ya os iré hablando hoy os quiero presentar el destino.

La primera etapa de la historia del Ecuador se remonta hasta las sociedades aborígenes, hace aproximadamente 15.000 a 20.000 años A.C. Su una economía basada principalmente en la recolección y la agricultura y su cultura con sus propias creencias y mitos.  Su existencia se prolongó con la llegada de los incas y practicamente hasta su exterminio bajo en el siglo XVI cuando llegaron los conquistadores españoles. Con Simon Bolivar como estandarte, Ecuador se incorpora a la Gran Colombia y alcanza definitivamente su independencia convirtiéndose en república en el año 1830.

Ecuador es un paraíso, uno de los países más biodiversos del mundo, que se encuentra situado en la misma línea del ecuador y teniendo como frontera en el norte a Colombia y en el sur  a Perú y estando bañada por el océano Pacífico. Esta privilegiada situación le convierte en un lugar donde el clima y la geografía son influidos constantemente por esta privilegiada situación. Ecuador  aprovecha y explota esta deferencia y hoy en día es un paraiso para los amantes del ecoturismo y la naturaleza.

Cuatro son los grandes territorios geográficos y a los cuatro nos vamos a desplazar para conocerlos de cerca. Las Islas Galápagos, laboratorio natural donde Darwin creyó que algo era diferente en nuestro devenir y  donde animales prehistóricos conviven desde hace siglos, todo ello rodeado de un mar de profundo color turquesa permite descubrir paisajes y es, en su interior,  un laboratorio vivo para la ciencia y la investigación.

Los Andes, que recorriera Alexander Von Humboldt,  en el interior verde,  un  vasto territorio situado a lo largo de una larga cordillera que hermana a todo el subcontinente latinoamericano. Montañas, cerros nevados, volcanes incluido el denominado monte "mas alto del mundo" del que ya les hablaré, valles, páramos, lagos, pueblos indígenas  e históricas ciudades que descubriremos en nuestro camino

La Amazonía un territorio con inmensos e impenetrables bosques en una atmósfera siempre húmeda. La amazonía ecuatoriana que navegaron los conquistadores españoles por primera vez de una punta a la otra a través del río Napo. Aquí encontraremos especies únicas y salvajes y seguramente muchas de las más de 1700 aves que  viven en estas vastas y antiguas tierras. Como no, tendremos encuentros con las comunidades locales e indígenas que mantienen sus ancestrales tradiciones vivas.

Y por último la Costa y sus verdes playas, sus  modernas ciudades y los restos de la cultura Pre-Colombina nos abrirán la puerta a este Ecuador infinito y casi desconocido, hoy más que nunca hermanados con España a través de casi 600.000 inmigrantes que acogemos en nuestro país.

Gracias por seguir esta escapada. Os iré colgando las fotos en este enlace y cada dos días iré
publicando un nuevo artículo.

martes, 20 de agosto de 2013

SIGUIENDO LOS PASOS DE LOS GRANDES DESCUBRIDORES Y NATURALISTAS

Ecowildlife Travel nos propone un nuevo modelo de turismo. En esta ocasión, la agencia especializada en turismo de naturaleza y ecoturismo, Ecowildlife Travel, nos presenta un conjunto de rutas diseñadas especialmente para seguir los descubrimientos realizados por importantes investigadores, biólogos y naturalistas de la historia reviviendo la Era de los descubrimientos propulsada en el siglo XVII y XVIII por las grandes potencias navales entre las cuales se encontraba España.

Con estas nuevas rutas, la agencia quiere dar a conocer, de una forma diferente e innovadora, los grandes descubrimientos relacionados con el conocimiento y conciencia de nuestro planeta, las especies de seres vivos que lo habitan y la riqueza e importancia de su biodiversidad.

Nuevas rutas por España
Siguiendo los pasos de Washington Irving han diseñado un recorrido desde Sevilla hasta Granada, donde viajó en 1829, este escritor romántico y diplomático norteamericano, fascinado por la riqueza y el exotismo de la civilización hispano-musulmana.

Otro de los recorridos se encuentra en Canarias, para seguir el legado dejado por Alexander von Humboldt en su parada en las Islas Canarias antes de zarpar hacía las Américas. Las aportaciones de este naturalista y “Padre de la Geografía Moderna Universal” en nuestro país fueron varias, entre ellas, aportaciones botánicas, observaciones astronómicas y estudios de vulcanismo.

Otro recorrido nos llevará por Andalucía y Extremadura, siguiendo los descubrimientos de los naturalistas británicos Abel Chapman y Walter J.Buck por Doñana, donde desarrollaron gran parte de su actividad profesional como vinateros y diplomáticos. Enamorados de estas tierras sureñas, plasmaron los resultados de sus viajes y estudios en dos libros clásicos, Wild Spain y Unexplored Spain.

Nuevas rutas por el mundo
Pero también han diseñado otras expediciones por el mundo. Otra propuesta que nos tienen preparada es viajar a las Islas Galápagos, esas islas que cambiaron la vida de Darwin para siempre. Según sus palabras: “Aquí, tanto en el espacio como en el tiempo, tenemos la sensación de que estamos algo más cerca de ese gran acontecimiento –ese misterio de los misterios-, que es la aparición de los nuevos seres sobre la Tierra”. Los descubrimientos de Darwin supusieron también un antes y un después en la biología.

Y siguiendo a uno de los animales predilectos en la India,  el tigre, este viaje concurre a través de un recorrido extraordinario, lleno de sabiduría y esplendor, marcado por las riquezas fotográficas, y las diferentes diversidades del país. Nos proponen recorrer, como hiciera Rudyar Kipling, los increíbles parajes del Madhya Pradesh en busca del tigre de bengala y los lugares mágicos donde busca su refugio el más grande y amenazado de los felinos.
En definitiva, una selección de nuevas rutas y expediciones para conocer de primera mano los descubrimientos que han hecho cambiar la concepción del mundo, para aumentar la concienciación de la importancia de la conservación de los espacios naturales, y su fauna salvaje, muchas veces en peligro de extinción.

viernes, 19 de julio de 2013

LOS ALBATROS DE LAS GALÁPAGOS


El archipiélago de Galápagos, situado a unos 1.000 kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, fue el laboratorio natural en el que el científico inglés Charles Darwin se inspiró para desarrollar su teoría sobre la selección natural y la evolución de las especies. Con unos 132.000 kilómetros cuadrados de reserva marina, Galápagos es uno de los archipiélagos oceánicos más grandes y con mayor biodiversidad del mundo.

Los albatros, estas aves marinas de la familia de Diomedeidae, son las aves marinas por excelencia. La mayor parte de su vida la pasan volando sobre el mar, pudiendo volar cientos de kilómetros en un solo día. Solo paran en tierra para reproducirse y anidar, en las Islas Galápagos.

Estas enormes aves marinas pueden llegar a los 340cm de envergadura de punta a punta de sus alas. Se distinguen de los otros albatros por su pico de color amarillo intenso y la nuca de color marfil. Tienen la cabeza blanca y el cuerpo gris con estrías claras.

Son omnívoros y se alimentan principalmente de calamares siguiendo los barcos en alta mar aunque se alimentan flotando en el agua y no al vuelo, ya que deben mantener altas velocidades a causa de sus largas y angostas alas.

Actualmente estas aves marinas están en peligro crítico de extinción pero los científicos de las Islas Galápagos alientan una posible repoblación de la especie, gracias al hallazgo en la Isla Española de un gran centro de anidación de la especie, el único lugar del archipiélago donde se reproducen.

Gracias a este descubrimiento, los científicos decidieron emprender un estudio intensivo sobre la forma cómo funciona el ecosistema de esa isla, la interacción entre la flora y la fauna, y la posible recuperación de especies en peligro de extinción.

Si quieres descubrir la enorme biodiversidad de estas islas ecuatorianas no dejes de ver los programas que hemos preparado desde Ecowildlife Travel a las Islas Galápagos.



sábado, 1 de junio de 2013

EMPEZAMOS EL VERANO CON FUERZA


Ya tenemos el verano a la vuelta de la esquina y en Ecowildlife Travel ya estamos preparando las primeras salidas de la temporada estival. Os ofrecemos varias salidas especiales por España, África y Sudamérica.
Ruanda es uno país desconocido por muchos. En Ecowildlife queremos llevarte para descubrir este país enclavado en la zona de los grandes lagos africanos, donde encontraremos a animales casi místicos como los elefantes y los búfalos de bosque, leopardos, sitatungas, chimpancés, monos dorados y gorilas de montaña. Todos ellos prácticamente únicos en su mundo y en franco peligro de extinción.

Otro de nuestros grandes tours es en la Patagonia. Siguiendo los pasos de Darwin, el mítico naturalista británico, descubriremos la Patagonia y toda la fauna tan característica que aguarda en ella: pingüinos, leones y elefantes marinos…
Tanzania es otro de nuestros destinos preferidos. Te proponemos un tour fotográfico para no solo admirar la inmensa belleza de este país africano, sino capturarla, a través de un recorrido completo por el norte de Tanzania, buscando los “Big Five” y las enormes manadas salvajes en la inmensidad del Serengueti.

Y finalmente una salida nacional al norte de la península ibérica para ver el oso ibérico en la MontañaPalentina en una escapada  de fin de semana. Un tour por un espacio natural salvaje y despoblado, donde la cordillera Cantábrica alcanza sus mayores cimas, por encima de los 2500m.

Estos tours y todas las escapadas y grandes viajes Ecowildlife en nuestra web www.ecowildlife.es para  inspirarte para tu próximo viaje…