Mostrando entradas con la etiqueta observación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta observación. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de febrero de 2014

UN MILAGRO EN NAVARRA: LA LAGUNA DE LOS DOS REINOS



Hemos estado hace unos días en la  laguna de los Dos Reinos, un regalo para las aves en los secarrales navarros cercanos a las Bárdenas Reales. Ya escribimos una historia particular en este enlace. Esta laguna  tiene su origen en una pequeña zona endorreica, recrecida para riego con motivo de las obras del canal de las Bardenas y posteriormente acondicionada con fines recreativos. En 1987 fue cedida por el IRYDA al Gobierno de Navarra. Ocupa 30 hectáreas  próximas a la zona esteparia de las Bardenas y a la de Sádaba-Tauste, acoge en determinados momentos un alto número de aves. Esporadicamente se ha comprobado la presencia de garcilla bueyera y espátulas, ambas especies muy raras en otras zonas húmedas de Navarra. Pero todo esto lo podéis encontrar en la página web de la laguna.

Probablemente se la laguna de Pitillas la que se lleve la fama en la zona sobre todo en estos meses de invierno donde se concentran, alrededor de la comida, buena parte de las aves migrantes de la zona, pero Dos Reynos, acoge también buenas especies y sobre todo el esfuerzo de algunos voluntarios, casi todos navarros, que la mantienen viva. No solo por las plataformas de reposo y anidamiento del interior de la charca si no por los observatorios que han levantado y el refugio siempre abierto para los visitantes. Zonas de anidamiento bien señalizadas y estacas de reposos para anátidas muy bien ocupadas. Y todo ello sin apenas ayudas oficiales y con la rémora de la confederación hidrográfica que cada dos por tres les realiza alguna barbaridad.

En nuestra corta estancia pudimos observar casi una cinquetena de especies entre las que destaco tres Grullas comunes (Grus grus), un par de aguiluchos laguneros (Circus aureginosus), un Águila culebrera (Hieraetus pennatus), varios Buitres leonados (Gyps fulvus) y un enorme bando de Avefrías (Vanellus vanellus) que juntamos con varios Ansares comúnes (Anser anser) comiendo en Pitillas. Como podéis comprobar todo un tesoro para la época del año.

En breve, para recibir la primavera, intentaremos salir con el Club Ecowildlife para visitarlas, si queréis estar informados no olvidéis de daros de alta en el Club

miércoles, 25 de septiembre de 2013

BIRDWATCHING I. Taller de iniciación en el Delta del Llobregat

Una vez concluida la primera etapa de los talleres para la observación de aves que organizamos en WILDLIFE SPAIN , encaramos las siguientes etapas de estas actividades, con las Marismas del Guadalquivir llenas de invernantes, en Doñana, y las grandes rapaces de Guara en el horizonte.
Tras la sesión teórica del sábado, el domingo pudimos comprobar en el campo algunos de los aspectos que habíamos comentado sobre el proyector. Gloria nos trajo una pluma en crecimiento, saliendo de su estuche, perteneciente a un pollo de paloma torcaz (Columba palumbus), pudiendo ilustrar como se desarrollan estas estructuras exclusivas de las aves y comprobando una vez más como la implicación y la participación activa de los asistentes a nuestras actividades nos enriquecen a todos. Varias especies de patos en plumaje de eclipse, observados en los humedales del Delta del Llobregat, nos han ayudado a entender las explicaciones sobre la muda y los ciclos del plumaje. La práctica desaparición del diformismo sexual en estas especies, entre hembras y machos “mancones”, cuando pierden las plumas del vuelo y no les interesa llamar la atención de sus depredadores, quedaba patente observando azulones (Anas platirynchos), porrones comunes (Aythia ferina) y patos cuchara habiendo apagado sus llamativos colores nupciales. Pudimos observar al zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) acicalando con esmero sus plumas, pareciendo que nos quería mostrar cómo de importante es para las aves mantenerlas siempre en perfecto estado.
Hemos escuchado reclamar al pájaro moscón (Remiz pendulinus) y al ruiseñor bastardo(Cettia cetti).
Un “flock” de estorninos pintos (Sturnus vulgaris ) acosando y expulsando a una hembra de aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) nos hablaba de las ventajas del gregarismo. Los aviones comunes (Delichon urbica), agrupados en el humedal, cazando insectos sobre la lámina de agua, ponían en relieve la importancia de estos espacios naturales como importantísimas áreas de descanso en las rutas de las aves migratorias. Incluso hemos podido afinar nuestras dotes identificando con unas cuantos correlimos menudos (Calidris minuta), un combatiente (Philomachus pugnax) y adornar nuestro cuaderno de campo con una rareza, el accidental correlimos pectoral (Calidris melanotos) en paso post-nupcial, un divagante que nos puede llegar de América o Siberia.
Finalmente, hemos podido ser testigos de temas más amables de la gestión de estas reservas, como el uso de caballos de la Camarga (Equus caballus) como herramienta de control de la vegetación palustre. Hemos confeccionado un check-list con unas cuantas especies más, como la paloma torcaz, el gorrión común (Passer domesticus), martín pescador (Alcedo atthis),  focha común (Fulica atra), polla de agua (Gallinula chloropus), garceta común (Egretta garzetta), garza real (Ardea cinerea) o curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala).
La presencia de especies de fauna y flora alóctona invasora, plumeros (), miraguanos () o tortugas de Florida (Trachemys scripta), faisán común (Phasianus colchicus), nos han revelado el precio que paga un espacio natural protegido por resistir en las cercanías de una gran urbe como Barcelona.
Una experiencia más, para corroborar lo maravilloso que resulta para el naturalista salir a la mejor aula posible, el campo.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

BIRDWATCHING PARQUE NACIONAL AKAGERA

Durante el tiempo del genocidio en la década de los 90 del siglo pasado, el parque nacional Akagera instaló campo de refugiados y eso significó una merma importante para la vida animal, no solo por la predación que sufrieron sino por qué muchos de esos animales migraron buscando espacios sin humanizar, si en los mamíferos, como conté en mi anterior post, se perdieron especies emblemáticas como el león y el rinoceronte, en aves, afortunadamente se pudieron conservar muchas especies, entre ellas el original y reconocible “pico de zapato”.

En estas jornadas de birdwatching hemos podido observar casi 200 especies diferentes y fotografías sin gran dificultad cerca de 120 lo que significa un lugar increíble para el birdwatching que hemos descubierto de la mano de Ecowildlife y que ha quedado ya inscrito en los catálogos de viaje de nuestra agencia.

Especies que se repiten del resto del arco de los grandes lagos como una variedad infinita de pájaros pescadores, casí todos los tipos de cigüeñas y calaos, pero sobre todo un lugar increíble para las rapaces con Águila Pescadora, Águila Marcial o Águila Bateleur como emblemas del parque para la familia columbidae con la tórtola manchada esmeralda o la paloma verde e incluso con un sinfín de anátidas nidificantes.

De entre todas el ave emblema del parque y al que podemos localizar tras horas de búsqueda por las lagunas del norte del parque es el Pájaro de Pico de Zapato, un ave extraña y curiosa de la que os hablaré mañana y que mientras buscábamos por las charcas nos dio para fotografiar un innumerable lista de otras aves que os dejo en el listado. Sólo las más importantes

NOMBRE
CIÉNTIFICO
AGUILA CRESTADA
Lophaetus occipitalis
AGUILA PESCADORA AFRICANA
Haliaetus vocifer
AGUILA BETELEUR
Theratopius ecaudalus
MILANO NEGRO
Milvus m. migrans
AGUILA MARCIAL
Polomaetus bellicosus
BUITRE AFRICANO
Necrosyrtes monachus pielatus
AGUILA CULEBRERA MARRÓN
Circaetus cynereus
REY PESCADOR RAYADO
Alcion c.selicutti
REY PESCADOR DE bosque
Halcion s.senegalensis
MARTIN PESCADOR GRANDE
Ceryle r. rudis
GANSO
Plectropterus g gambensis
PATO DE CARA BLANCA
Dendrocygna viduata
GANSO EGIPCIO
Alopochen aegyptiacus
GARZA BLANCA
Egretta g.garzetta
GARZA REAL
Ardea c. cinerea
GARZA NEGRA
Egretta ardesiaca
GARZA RALLADA
Ardeola ralloides
GARCILLA BUEYERA
Bubulcus i.ibis
PAJARO PICO ZAPATO
Balaeniceps rex
CALAO GRIS
Tockus nasatus
AVEFRIA DE CABEZA NEGRA
Vanellus spinosus
AVEFRÍA AFRICANA
Vanellus senegallus lateralis
AVEFRIA DEL SENEGAL
Vanellus lugubris
CIGÜEÑA MARABÚ
Leptotilus crumeniferus
JARIBÚ
Ephippiorhynchus senegalenis
CIGÜEÑA PICO AMARILLO
Mycteria ibis
CIGÜEÑA BLANCA
Ciconia ciconia
PAJARO RATON
Colius striatus kikuyuensis
TÓRTOLA ESMERALDA
Turtur chalcopilos
TÓRTOLA AFRICANA
Sreotopelia d. perspicillata
PALOMA VERDE
Treron calva goberifron
CARRACA
Coracias caudata
CUERVO BLANCO
Corvus alvus
CUKAL
Centropus s. superciliosus
DRONGO COMÚN
Dricurus a. admisilis
CORDON AZUL
Uraeginthus b. bengalis
CERNICALO GRIS
Falco ardosiacus
STREAKE SEEDEATER
Serinus striolatus
ALCARAVAN
Burhinus o. oedicnemus
GRULLA DAMISELA
Balearica regulorum gibbericeps
GOLONDRINA RALLADA
Hirundo abisinnica unitatis
GOLONDRINA
Hirundo r. rustica
JACANA AFRICANA
Acthophilornis africanus
ALCAUDON DE COLA LARGA
Lanius alcabissi
ABEJARUCO EUROPEO
Merus apiaster
ABEJARUCO DE CEJA AZUL
Merus variegatus loringi
LAVANDERA AFRICANA
Motacilla agimp vidua
LONGCLAW
Macronix c. croceus
CAPE ROBIN
Cossypha caffra
TURACO
Corythaixoides personata leopoldi
COLIBRI OLIVA
Nectarina chloropygia orphogaster
GALLINA GUINEA
Numida meeagris
CORMORAN AFRICANO
Phalacracorax a. africanus
FRANCOLIN OJO ROJO
Francolinus Afer
TEJEDOR DE CABEZA NEGRA
Ploceus cuculatus
LORO MARRÓN
Poicephalus meyerissaturatus
TIT DE VIENTRE BLANCO
Parus alvibestris
CHORLITEJO
Actytis hipoleuco
PAJARO MARTILLO
Scopus u. umbretta
ESPURGABUEYES
Buphagus a. africanus
ESTORNINO PURPURA
Lamprotornis purpureus amethystinus
IBIS HADADA
Bosrychia hagedash brevirostris
IBIS SAGRADO
Threskiornis a.aethiopicus
SOOTY
Miyrmecocichla nigra