Mostrando entradas con la etiqueta ornitología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ornitología. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de julio de 2017

PICO DE ZAPATO: UN AVE DE LA ERA DE LOS DINOSAURIOS

El picozapato (Balaeniceps rex) es una especie de ave Pelecaniforme que habita en zonas húmedas de África oriental dónde abunda el papiro como Sudán, Ruanda, Uganda, Kenia y Tanzania. Su nombre alude a la forma de su enorme pico con la punta en forma de clavo. El naturalista y ornitólogo inglés Jhon Gould, colaborador de Charles Darwin, lo descubrió para la ciencia en torno a 1850 y le otorgó su nombre científico que significa algo así como "rey cabeza de ballena".

Es un ave grande caracterizada por sus largas patas que le brindan una altura considerable pudiendo alcanzar los 120 cm.

Por su aspecto, parece un ave primitiva sacada de la era de los dinosaurios debido a la forma de su pico y su plumaje grisaceo apagado.

Su dieta se compone principalmente de peces, ranas y, en ocasiones, crías de cocodrilo que atrapa en las ciénagas y aguas estancadas. Cuando caza se mantiene relativamente quieto vigilando el agua hasta que ve una posible presa, momento en el cual se avalanza sobre ella. En ese momento puede atrapar algunas hierbas de las que se deshace habilmente antes de engullir su comida.

El picozapato es un ave monógama aunque muy solitaria. La pareja caza por separado incluso en el mismo territorio. Nidifica en el suelo dónde pasa desapercibido por su discreta coloración y suele poner entre uno y tres huevos. Rara vez vuela, prefiriendo utilizar sus patas para desplazarse.

Se sabe muy poco de las costumbres y el origen de esta ave sumamente difícil de observar en su medio natural pues se encuentran en peligro de extinción. Se estima que en la actualidad existen entre 5.000 y 8.000 ejemplares como consecuencia de la destrucción de su hábitat. No obstante, existen expediciones de Birdwatching con expertos ornitólogos, como las que organiza Ecowildlife a Uganda Ruanda en las que con suerte se podrá avistar a este Pelecaniforme en estado salvaje. el próximo 

viernes, 19 de diciembre de 2014

INDIA: Aves en el Reino del Tigre

Calao malabar (Anthracoceros coronatus)
El Parque Nacional de Bandhavgarh en el estado de Madhya Pradesh , constituye un aunténtico santuario de la avifauna en el corazón de la India. El terreno, quebrado por una sierra rocosa, ocupa una extensión de 105 km cuadrados.

Este parque era conocido como "el país del tigre blanco" hasta que en el año 1951 el marajá Martand Singh mató al último ejemplar. Comenzó siendo un coto de caza hasta que en 1968 fue declarado Parque Nacional.

Al rededor de 250 especies de aves se han registrado. Pavos reales, cazamoscas, oropéndolas, pájaros sol, pájaros barbudos, calaos malabar, drongos de vientre blanco y pycnonotus cafer son algunas de las especies más apreciadas de la extensa lista. En los humedales se concentran ibis, garzas y grullas.

Un tenso silencio se respira en la pradera pantanosa de Bandhavgarh. Una variedad de imágines y sensaciones esperan al visitante. Es el lugar perfecto para disfrutar del  avistamiento un buen número de aves en un escenario apacible que invita a la relajación.

La fauna salvaje es, del mismo modo, muy abundante. El Parque Nacional constituye el hogar de tigres de bengala, leopardos y osos que habitan en los bosques que conforman el area. Se trata del lugar en la India que presenta mayor densidad de población del afamado felino (uno por cada 5 km2). En otros parques de la India hay que tener suerte para avistar a un tigre. En Bandhavgarh hay que tener muy mala suerte para no hacerlo.

La mejor época para visitar el parque empieza en noviembre, coincidiendo con el final de la estación monzónica y termina en julio. Ecowildlife organizamos varias expediciones de Birdwatching al año al gigante asiático.

Para más información visitar nuestra web.

jueves, 18 de septiembre de 2014

SALIDA DEL CLUB A LOS CAÑONES DE GUARA: BUSCANDO EL QUEBRANTAHUESOS

El Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, comprende una zona natural protegida de origen cárstico con abundantes colinas, grutas, dolinas, simas y cañones, además de los mallos y galerías subterráneas.

Gypaetus barbatus
El mosaico de ambientes que presenta junto con las 6 zonas de especial protección para las aves (ZEPAS) han contribuido a la proliferación de una enorme variedad de éstas, en total 170 especies registradas. El Parque Natural constituye un lugar de prestigio nacional e internacional en lo que a turismo ornitológico se refiere.

Los barrancos calizos de La Hoya albergan una de las mayores concentraciones de aves rupícolas de toda Europa. Dentro de este grupo de aves que encuentran su hábitat en los acantilados rocosos, destacan las rapaces carnívoras reconocibles por su pico curvado y sus fuertes garras.

Alimoches, águilas y buitres leonados patrullan los valles de Guara. No obstante, es el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) la rapaz que mayor admiración presenta. Esto se debe aque se encuentra gravemente amenazada en toda Europa, siendo los Pirineos uno de los pocos sitios dónde aún es posible avistarlo. Su nombre se debe a la costumbre de remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para soltarlos, partirlos y poder ingerirlos para alimentarse. Además, destaca el característico color anaranjado de sus plumas consecuencia de los baños de barro que se da.

El elanio azul (Elanus caerulus) es otra de las rapaces que despierta gran interés en la zona. Su inconfundible cabeza blanca contrasta con el perfil de los ojos en negro. La parte inferior de su cuerpo es blanco, excepto las puntas de las afiladas alas que son negras.

En invierno es posible observar al treparriscos o pájaro arañero (Tichodroma muraria), un ave pequeña con un plumaje sorprendentemente atractivo en carmesí, gris y negro.

Ecowildlife ha organizado una apasionante expedición para conocer las aves del lugar, además de otros animales representativos de la fauna ibérica. Salimos el 7 de noviembre, te animas?

lunes, 30 de diciembre de 2013

BIRDWATCHING DE ESTEPARIAS EN EL PLANERON ( ZARAGOZA)

Estuvimos una vez más de la mano de Ecowildlife en alguna de las zonas más importantes para la ornitología en Aragón  y una de ellas es, la Reserva Ornitológica el Planerón. Propiedad de SEO/Birdlife y zona ZEPA  incluida en la red Natura 2000 esta a unos 15 kilómetros de Belchite y pasado el pueblo de Codo, es un destino excepcional para conocer las zonas esteparias. Los paisajes vastos desde amplios horizontes y espectaculares tonalidades cromáticas que parecen propias de zonas Norteafricanas o Asiáticas.

En este lugar reside una elevada densidad de aves esteparias destacando la existencia de una de las mayores densidades de Alondra Ricotí (Chersophilus duponti) no solo de la península ibérica sino de Europa . En épocas de cría podremos observar especies como las terreras, la Collalba Rubia, la Ganga Ortega o el Alcaraván y durante la estación fría se suele observarla Ganga Ibérica, la Calandria o la Terrera Marismeña.

Pero nosotros los primero que nos encontramos en la laguna estacional que le da vida, fue un bando precioso de grullas que nos alegró la mañana antes que la lluvia nos arruinara el resto de la jornada. Os dejo el vídeo que merece la pena.

Como información adicional sacada de la página de SEO, los dos itinerarios para caminar dentro de la reserva: 

Itinerario 1: es el recorrido que presenta un mejor y más fácil acceso, se 
recomienda especialmente para aquellos visitantes, ya sea a nivel individual 
o en grupos, cuya intención sea adquirir una visión global de las principales 
características de los espacios esteparios. Para llegar al aparcamiento del 
que parte este recorrido, debemos ir desde Belchite por la carretera que 
conduce a Codo y Quinto de Ebro hasta aproximadamente 8 kilómetros de 
Codo, en donde se encuentra la entrada. El camino que sale del 
aparcamiento recorre una parte de la Reserva en la que podremos distinguir 
diversos estados de conservación de las zonas esteparias y nos llevará a 
los cabezos más próximos. En los amaneceres de verano no es raro ver 
desde la elevación del aparcamiento-mirador bandos de gangas y ortegas que se dirigen a sus bebederos habituales emitiendo sus características 
voces. 

Itinerario 2: para acceder a este recorrido es necesario tomar la pista de
grava que sale de la carretera que une los pueblos de Codo y Quinto de
Ebro. Recorreremos esta pista hasta que veamos los carteles que indican el
comienzo del camino. Lo más aconsejable para su correcta ubicación es
pasar previamente por el Centro de Interpretación de las Estepas del Valle
del Ebro situado en Belchite. Es necesario extremar las medidas de
precaución a lo largo de todo el camino, puesto que se trata de una zona
con vegetación bien desarrollada y un área de cría habitual para las aves
esteparias.

jueves, 3 de enero de 2013

Avifauna en tierra Masaai

Hace un par de semana hicimos referencia a la Reserva Nacional de Shaba en Kenia por constituir uno de los pocos lugares del mundo en el que habita la cebra de Grevy (Equus grevyi).

En el post de hoy volvemos a centrarnos en este increíble espacio natural por la riqueza que presenta desde el punto de vista ornitológico.

La reserva, cuyo nombre procede del volcán que se erige en la misma, se encuentra dentro del distrito Samburu, dónde habita la etnia del mismo nombre, una raza guerrera emparentada con los masái.

Pollamaetus bellicosus
Se trata de un entorno protegido que abarca un total de 280 km2 sembrado de suaves colinas y sus cuatro fuentes naturales le confieren un nivel de humedad muy superior al de las reservas vecinas. Estas condiciones han hecho posible la proliferación de una avifauna abundante y variada.

Especies amenazadas como la alondra de Williams (Mirafa williamsi) encuentran su hábitat en las zonas semidesérticas de lava petrificada. Shaba es también hogar de otras especies en peligro como el pato aguja africano (Anhinga rufa) y la garza blanca (Andrea alba).

No obstante, existen aves muy comunes ampliamente extendidas en África como es el caso del picabueyes piquigualdo (Buphagus africanus).

Rapaces entre las que destaca el buitre cabeciblanco (Trigonoceps occipitalis) y el águila marital (Pollemaetus bellicosus) se concentran del mismo modo en la zona. Por último, la reserva se encuentra en la ruta de migración del cernícalo primilla (Falco naumanni).

En Shaba vivió y fue hallada sin vida la polifacética artista y escritora Joy Adamson, autora de "Nacida libre". En el momento de su muerte estaba embarcada en un proyecto de reinserción en el medio natural de leopardos criados en cautividad.

Kenia nunca deja de sorprender. Ecowildlife te quiere introducir en uno de los lugares más bellos de país y menos masificados. Únete a esta expedición única en la que la fauna salvaje es la protagonista.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Doñana, el mayor enclave ornitológico de Europa

El Parque Nacional de Doñana, en la provincia española de Huelva, comprende una gran extensión en la que se distinguen tres ecosistemas diferentes: marismas, cotos y playas con dunas. Cada uno de ellos acoge un amplio abanico de flora y fauna.

Su nombre procede del de Doña Ana de Silva y Mendoza, aristócrata española y esposa del VII Duque de Medina-Sidonia, que vivió en un palacio dentro de los límites del parque en la epoca en la que Doñana era un coto de caza.

Se considera la mayor reserva ecológica de Europa por la abundancia de fauna que incluye especies muy delicadas como el lince Ibérico. El contraste paisajistico, la belleza del entorno y la abundante biodiversidad lo convierten en un lugar muy especial y admirado por naturalistas y biologos de todo el mundo.
 
Garcilla cangrejera (Marmaronetta angustirostris)
Su situación geográfica entre dos continentes y su proximidad al lugar de encuentro entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo son factores que hacen que Doñana se configura como el mayor enclave ornitológico de Europa. En el Parque Nacional se pueden observar más de 300 especies de aves distintas a lo largo del año. Es el lugar de paso, cría e invernada para miles de ellas, tanto acuáticas como terrestres.

Destaca la presencia del anade real, el flamenco, la espátula, el avetorrillo y la avutarda.

 A finales del otoño miles de ánsares llegan en espectaculares bandadas desde el norte de Europa para disfrutar de un clima más benévolo y en busca del tuberculo o rizoma de la castañuela que se encuentra en el fondo de las marismas.

También, es posible avistar un buen número de rapaces como el aguilucho lagunero, el águila calzada, el milano negro, el buitre leonado y el búho real.

Entre las especies más amenazadas se encuentra la focha moruna, con 5 parejas censadas, la cerceta pardilla con 13 y la garcilla cangrejera con 34.

La mejor epoca del año para visitar Doñana coincide con la llegada del invierno que es cuando el Parque Nacional acoge la migración de la avifauna y se produce en las marismas una gran concentración de aves que comparten en perfecta armonia el apreciado humedal. Es por ello por lo que Ecowildlife ha organizado una expedición Birdwatching en estas fechas.

Para más información visitar nuestra web.

jueves, 9 de agosto de 2012

Avistamiento del buitre negro

El buitre negro (Aegypius monachus) es una especie de ave rapaz diurna de la familia Accipitridae. Se trata de uno de los pocos buitres que se pueden encontrar en Europa junto con el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos. No obstante, su principal distribución se encuentra en Asia occidental, desde Turquía y el Caúcaso hasta Manchuria.
Aegypius monachus

La envergadura media de esta especie es de 250 cm aunque hay individuos que han alcanzado los 3m, superando a la de otras rapaces como el buitre leonado y el águila imperial ibérica. Es la rapaz más grande de Europa y la segunda del mundo superada sólo por el cóndor de los Andes.

El buitre negro es un ave majestuosa, de alas largas y cola corta y redondeada. Realiza vuelos en círculo aprovechando la corrientes térmicas de aire caliente para coger altura y planear sin apenas batir las alas.

Se trata de una especie monógama y suele anidar en los árboles. La hembra pone un sólo huevo que la pareja incuba por turnos durante 55 días.

En cuanto a su alimentación, el buitre negro ha demostrado ser mas escrupuloso que el buitre leonado a la hora de comer carroña. Cuando se acerca al cadáver de un mamífero desgarra su piel con rapidez. Se alimenta casi exclusivamente de materia muscular, evitando las vísceras. En caso de tragar piel o pelos, lo expulsan más tarde en forma de egagrópila. Complementan su dieta con pequeños animales que capturan al vuelo como ardillas, conejos y lagomorfos.

Recientemente la Organización Seo/Bird Life, ha advertido del peligro en el que se encuentra el buitre negro en Comunidades como Castilla La Mancha, Castilla y León y Extremadura por el uso ilegal de cebos envenenados. Otra de las causas que amenaza a la especie es la alteración de su hábitat como consecuencia de diversos factores. El último censo realizado por la Organización en 2006 reveló la población ibérica del buitre negro que era de 1.845 parejas, la segunda más importante a escala mundial.

El Parque Nacional de Monfragüe ofrece una buena oportunidad para avistar al buitre negro en su hábitat natural donde convive con otras rapaces. Ecowildlife tiene prevista una expedición al parque extremeño con ocasión de la berrea del ciervo dónde el avistamiento de rapaces adquirirá también gran protagonismo.

jueves, 2 de agosto de 2012

Birdwatching inédito en tierras de altura

En el post del pasado martes ya os hablamos de Ladakh, una región inhóspita en el estado indio de Jammu y Cachemira delimitada por el Himalaya. Además de la espectacularidad de los paisajes y la cultura de miles de años de antiguedad, merece la pena dedicar un post a la gran riqueza ornitológica que presenta la zona.

Tadorna ferruginea
Recordamos que la fauna de Ladakh poseía muchos puntos en común con partes de Asia Central como en la Meseta del Tíbet y en zonas de montaña de Nepal. Sin embargo, con las aves no ocurre lo mismo. Muchas de ellas migran desde lugares cálidos de la India y pasan el verano el Ladakh. Para ser un area extremadamente árida, Ladakh posee una gran diversidad de aves habiéndose identificado un total de 225 especies.

Las grandes concentraciones de aves se encuentran generalmente en humedales de gran altitud como el de Tsomoriri en la meseta de Changthang y situado a 4.595 metros de altura. En este gran lago de aguas alcalinas es posible encontrar a la rara grulla de cuello negro (Grus nigricollis), una especie de la meseta tibetana evaluada como 'Vulnerable' en la Lista Roja de la UICN.

Jilgeros, tordos, colirojos y abubillas migran a Ladakh durante la epoca estival. La gaviota reidora de cabeza marrón (Choroicocephalus ridibundus) puede avistarse también en verano en los alrededores del río Indo y en algunas zonas de la meseta de Changthang. Además otras aves acuáticas como el pato tarro canelo (Tadorna ferruginea) y el ansar indio (Anser indicus) pueden verse por estos lugares.

Otras aves a destacar son la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), la gallina de nieve tibetana (Tetraogallus tibetanus) y la perdiz de chukar (Alectoris chukar). Entre las rapaces hay que mencionar el ágila real (Aquila chrysaetos), el buitre del Himalaya (Gyps himalayensis) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).

El avistamiento de aves con el paisaje lunar como telón de fondo es una experiencia única muy difícil de vivir en cualquier otro lugar del mundo. Ladakh te ofrece ésto y mucho más. Para más información visitar nuestra web.

jueves, 26 de julio de 2012

Humedales y avifauna en Gambia

La reserva de Bao Bolong es un parque nacional ubicado en Gambia. Este lugar ocupa más de 200 kilómetros a lo largo de la orilla norte del río Gambia hasta la frontera con Senegal.

Se trata de uno de los destinos de África occidental que mayor interés presenta desde el punto de vista del ecoturismo en general y desde el punto de vista ornitológico en particular. El país, a pesar de su reducido tamaño, cuenta con más de 550 especies de aves de las cuales la mitad es posible encontrarlas en Bao Bolong.

La reserva natural presenta una fauna y flora muy rica con tres ecosistemas bien diferenciados: los bosques de manglares, las marismas y la sabana que albergan una amplia variedad de animales y plantas.

Numerosas especies de aves acuáticas encuentran su hábitat en Bao Bolong. El extraño pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), el sorprendente ganso con espolones (Plectropterus gambensis) y el curioso ánade rabudo (Anas acuta) son algunas de las especies a destacar del orden Anseriforme.

Entre las aves del orden Pelecaniforme hay que mencionar la garceta costera (Egretta gularis), el ave martillo (Scopus umbretta), el ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus), la garza goliath (Ardea goliath) y el avetorrillo común (Ixobrychus minutus).

Pero la lista es interminable. Estorninos, carracas y martín pescadores se concentran del mismo modo en la zona.

Gambia te ofrece el exotismo del continente negro a corta distancia de casa. Si además eres amante del birdwatching no te puedes perder la fantástica expedición que Ecowildlife ha organizado.

Para más información visitar nuestra web.

jueves, 28 de junio de 2012

El Valle de Katmandú: santuario ortnitológico a los pies del Himalaya

A pesar de ser un país de reducidas dimensiones, Nepal presenta numerosas regiones climáticas con gran variedad de ecosistemas gracias a la enorme diferencia de las cotas altitudinales que van desde los 800 metros a nivel del mar hasta los 8.850 metros del monte Everest. 

El país es considerado un santuario ornitológico a nivel mundial. Con más de 860 especies de aves registradas (casi el 8% del total del mundo), cerca de 500 se encuentran en el valle de Katmandú.

Alcanzando una altura de 2.760 metros, Phulchowki es el pico más alto del valle de Katmandú. La montaña se encuentra a unos 20 kilómetros al sureste de la capital del país y constituye un área especialmente rica por la abundancia de aves.

Caminar por los senderos boscosos de la montaña otorga una buena oportunidad para avistar un basto número de aves, muchas de ellas endémicas de la región. El ágila negra asiática (Ictinaetus malayensis), la actinodura de Nepal (Actinodura nipalensis) y el suimanga coliverde (Aethopyga nipalensis) son algunas de las especies que será posible encontrar, además de una gran variedad de de colirrojos, barbudos y mosquiteros.

El nombre de la montaña significa "cerro de las flores", y es debido a que en primavera las colinas estallan en una mezcla deslumbrante de colores que tiene lugar con el florecimiento de numerosas variedades de rododendros y orquídeas.

Por otro lado, Phulchowki ofrece otros atractivos como el Real Jardín Botánico, un lugar de especial belleza natural situado a los pies de la montaña, y un templo budista en la cima.

Ecowildlife ha organizado una apasionante expedición Birdwatching a Nepal que recorrerá los lugares más espectaculares para el avistamiento de aves en el país que registra las cumbres más altas del planeta. Para más información sobre esta u otras expediciones visitar nuestra web.

martes, 8 de mayo de 2012

La Grulla Coronada, el ave nacional de Uganda

La grulla real gris (Balearica regulorum) conocida también como grulla coronada en un ave gruiforme de la familia Gruidae. Habita generalmente en zonas húmedas de la sabana africana situada al oeste del continente, aunque también es posible encontrarla en países como Kenia y Sudáfrica.

Es el ave nacional de Uganda y aparece en el escudo y la bandera del mismo país. Su plumaje se caracteriza por ser gris con un ostentoso y bello penacho amarillo, grandes barbas rojas colgantes en la garganta y parches blancos en las mejillas.

Su alimentación se basa principalmente de las puntas de las hierbas, semillas, insectos y otros invertebrados, y vertebrados pequeños. También forrajea en tierras cultivadas en búsqueda de cacahuetes, soja, maíz y mijo.

Es alta (hasta 1.80 metros) y esbelta (no rebasa los 10 kilogramos). Suele permanecer horas inmóvil sobre una pata observando a su alrededor y en ocasiones, se posa en las copas de los arboles, característica que no es muy común en el resto de las grullas.

Del mismo modo es conocida por los gritos trompeteros que emite con su larga traquea. La resonancia de éstos aumenta cuando infla los sacos que tiene bajo la barbilla y son posibles escucharlos a 2 kilómetros de distancia.

Se trata de un ave sedentaria y muy sociable que vive en bandadas de 6 a 20 individuos. En la época de reproducción constituyen nidos en algún monticulo de cañas o plantas herbáceas, entrelazando tallos rotos. El cortejo consiste en grandes saltos y pronunciadas reverencias.

Ecowildlife ha seleccionado una expedición birdwatching en Uganda para contemblar la grulla coronada, además de otras aves, en lugares tan espectaculares como las fuentes del Nilo y el Lago Alberto.


lunes, 27 de febrero de 2012

El cielo de Picos de Europa


El Parque Nacional Picos de Europa se encuentra en las provincias de Cantabria, Asturias y León, siendo el único Parque Nacional perteneciente a tres comunidades autónomas diferentes y gestionado de forma conjunta. 
Esta reserva de biosfera fue declarada Parque Nacional de la montaña de Covadonga en 1918 por Alfonso XIII, siendo el primer espacio protegido del país. En 2003 se convirtió en Reserva de la biosfera por una propuesta aprobada por la UNESCO.
Sobrevolando las 64.660 hectáreas del Parque se pueden encontrar más de 100 variedades de aves, entre ellas especies únicas y en peligro de extinción. Ecowildlife no podía perscindir en sus Expediciones de 2012 de la vísita a este histórico Parque. 
El urogallo  (Tetraourogallus) tiene desde 1986 la catalogación de especie protegida aunque esto no ha suepuesto un incremento en la población hasta el momento. En los cielos, por encima de los cantaderos, resulta frecuente el avistamiento buitres leonados (Gyps fulvus) y águilas reales (Aquila chrysaetos). Otras especies como el pito negro (Dryocopus martius) y la perdiz pardilla (Perdix perdix) incrementan el interés ornitológico del parque. 
La singularidad de la fauna de Picos de Europa radica en que aquí se encuentra el límite sur de muchas especies propias del norte de Europa y el límite norte de muchas especies de distribución mediterránea.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Extremadura Birdwatching fair

El birdwatching no consiste sólo en la observación de aves, sino que ha conseguido crear entorno a este concepto una cultura naturalista para los amantes de la ornitología. 
La sexta edición del la Feria Internacional de Turismo Ornitológico- Extremadura Birdwatching Fair, se celebrará en el Parque Nacional de Monfragüe. Se ha escogido este entorno puesto que es una de las grandes áreas de concentración de aves del planeta y por la facilidad de avistamientos que allí se producen. El certamen, organizado en colaboración con entes y asociaciones ambientales y turísticas, tiene el fin de dar valor, y aumentar el turismo sostenible y respetuoso del medio ambiente. Ecowildlife no ha querido perderse la oportunidad de apoyar esta iniciativa y se encontrará en FIO 2012 los días  2, 3, y 4 de Marzo. Allí os invitaremos a conocer nuestras expediciciones Birdwatching ubicadas en más de 15 paises de todo el mundo creadas para el descubrimiento de la naturaleza y las aves más hermosas de nuestro planeta. 
Los expositores están ligados a una gran area de actividades relacionadas con el avisatiemto de aves como son la fotografía, tiempo libre, didáctica ambiental, turismo y productos y servicios.
Cada vez somos más los amantes de la naturaleza y las aves que nos desplazamos para llevar a cabo los avitamientos, esto contribuye a que el birdwatching sea una de las áreas que alimentará el futuro del sector turístico. 


martes, 14 de febrero de 2012

Villafáfila y su gran población de aves migratorias


Al noreste de la provincia de Zamora, en la comarca de Tierra de Campos, se encuentra la reserva natural de Lagunas de  Villafáfila, uno de los más importantes humedales de todo el norte de la península. La relevancia ornitológica se debe principalmente a la población de avutarda con la mayor densidad de la especie a nivel mundial, aproximadamente 2000 ejemplares, junto con la gran variedad de aves esteparias, acuáticas y migratorias.

La reserva está formada por tres lagunas principales -Salina Grande, Barillos y Salinas- y un conjunto de humedales más pequeños. En torno a las zonas encharcadas se ubica un territorio dominado por las tierras de cultivo y en el que se asienta una de las aves más emblemáticas de las lagunas: la avutarda (Otistarda). La característica más llamativa de esta especie es su gran tamaño. Los machos pueden llegar a pesar hasta 15 kg, mientras que las hembras no pasan de los 4-5 kg, y tienen una coloración menos llamativa. Se trata de una de las especies de Vertebrados con mayor grado de dimorfismo sexual. También son destacables las numerosas cantidades de Ansares comunes (Anser anser )que escogen estas lagunas para pasar el invierno.

Muy cerca de Villafáfila se localizan las ruinas del monasterio cisterciense de Moreruela, fundado entre los siglos XII Y XIII. Sus restos están habitados por una gran comunidad de cigüeñas blancas(Ciconia ciconia). Esta gran ave migratoria es una especie que, con frecuencia, anida en las zonas altas de las edificaciones. Es un ave de gran envergadura que puede llegar a medir de 100-125 centímetros, con un peso de 2,3-4,5 kg que en vuelo se sustenta por una longitud de alas que pueden alcanzar los 2 metros. 

Las Lagunas de Villafáfila dan refugio a tal variedad y cantidad de aves migratorias que convierten este espacio protegido en una de las más importantes áreas de invernación de la Península Ibérica. Ecowildlife, conscientes de la riqueza que aporta esta región para los seguidores de la ornitología, ha convertido la visita a la reserva en uno de los puntos clave de las expediciones de 2012 para la próxima Semana Santa.