Mostrando entradas con la etiqueta granada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta granada. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2020

BIRDWATCHING: GRANADA 65 ESPECIES EN NUESTRA SALIDA

En una de esas salida del Club de Ecowildlife que hacemos periódicamente, esta vez nos hemos movido en la invernada del parque natural de Sierra Nevada, por lso barrancos del río Dilar y la Laguna del Padul así como un paseo por el río Genil, en la localidad de Pinos Genil. 

En el Genil, nos sorprendió un Mirlo acuático que patrullaba incesantemente su zona, espantando no solo a otro competidor que se acercaba, sino a lavanderas y bisbitas que osaban profanar su santuario de caza. Dos minutos enormes del pequeño Cinclus cinclus.

Su presencia nos habla de la limpieza de este tramo del río Genil, estos días cargado de agua por la recientes lluvias y por, desgraciadamente, el deshielo de Sierra Nevada, el parque nacional granadino al que cada día le afectan más las vicisitudes del cambio climático.


Vídeo del mirlo acuático

La laguna del Padul, esta cada día peor por la suciedad y la falta de agua del acuífero, algunos patos cuchara y aguiluchos laguneros, pero poca cosa más, su estado es bastante preocupante y clama por una limpieza radical y cambio de gestión.

Tenéis más salidas del club Ecowildlife a la naturaleza española en este enlace y si queréis conocer a fondo nuestros proyectos de WILDLIFE SPAIN, visitarnos, os estaremos agradecidos.

Este es el listado de aves que pudimos anotar.


ANATIDAE
Anas platyrynchos Anade Real
Anser anser Ansar Común
Anas clypeata Cuchara común
PHASIANIDAE
Alectoris rufa Perdiz roja
PODICIPEDIDAE
Tachybaptus ruficollis Zampullín chico
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax carbo Cormoran grande
ARDEIDAE
Egretta garzetta Garcilla blanca
Bubulcus ibis Garcilla bueyera
Ardea cinerea Garza Real
ACCIPITRIDAE
Buteo buteo Ratonero común
Circus aureginosus Aguilucho lagunero
FALCONIDAE
Falco tinnnunculus Cernicalo Vulgar
RALLIDAE
Gallinula chloropus Polla de agua
Fulica atra Focha común
LARIIDAE
Larus  ridibundus Gaviota reidora
Larus fuscus Gaviota sombria
SCOLOPACIDAE
Actitis hypoleucus Andarrios chico
Cryptes minimus Agachadiza chica
COLUMBIDAE
Columba palumbu Paloma torcaz
Columba libia Paloma bravia
Streptopelia decaopto Tótola turca
UPUPIDAE
Upupa epops Abubilla
ALAUDIDAE
Galerida cristata Cojugada común
Lullulla arbórea Alondra totovia
Galerida theklae Cojudagada montesina
MOTACILLIDAE
Motacilla alba Lavandera blanca
Anthus spinoletta Bisbita alpino
Anthus campestris Bisbita campestre
Motacilla flava Lavandera boyera
PRUNELLIDAE
Prunella modularis Acentor común
TURDIDAE
Turdus merula Mirlo
Cinclus cinclus Mirlo acuático
Phoenicurus ochruros Tarabilla común
Erhitacus rubecula Petirrojo
Turdus philomelos Zorzal Común
Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón
SILVIIDAE
Phylloscopus collybita Mosquitero común
Citicola jundicis Buitron
Acrocephalus scirpaceus Carricero común
Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra
AEGHITALIDAE
Aegithalos caudatus Mito
PARIDAE
Parus cristatus Carbonero capuchino
Parus major Carbonero común
Parus caeruleus Herrerillo común
LANIIDAE
Lanius meridionalis Alcaudón real
CORVIDAE
Pica pica Urraca
Corvus monedula Grajilla
Corvus corone Corneja
STURNIDAE
Sturnus vulgaris Estornino pinto
Sturnus unicolor Estornino negro
FRINGILLIDAE
Carduelis carduelis Jilguero
Carduelis chloris Verderón común
Fringilla coelebs Pinzón común
Serinus serinus Verdecillo 
Loxia curvirostra Piquituerto común
Serinus cetrinella Verderon serrano
PASSERIDAE
Passer domesticus Gorrión común
Petronia petronia Gorrión chillón
MUSCICAPIDAE
Luscinia megarhynchos Ruiseñor
ESTRILDIDAE
Estrilda astrild Pico de coral senegalés
EMBERIZIDAE
Emberiza calandra Triguero
ALCEDINIIDAE
Alcedo Atthis Martín pescador

lunes, 8 de diciembre de 2014

LOS MOCHUELOS DESAPARECEN EN ESPAÑA


En tan solo quince los mochuelos españoles han bajado de a la mitad su presencia en nuestro país. Los cambios de costumbres de nuestros agricultores, la desaparición de las lindes, la tendencia al monocultivo, entre otras son la causa principal de este hecho. Algunas cooperativas de agricultores han puesto el grito en el cielo ya que esta ave es primordial para la salud de nuestros campos  ya que ayuda a combatir las plagas de topillos por ejemplo. En las zonas donde se detecta menor presencia del ave, se multiplican los topillos que tan mal hacen a la agricultura.

Andamos estos días de birdwatching con Ecowildlife Travel y hemos topado en Sierra Nevada con un nido de mochuelos (Athene noctua), varias horas de seguimiento para obtener este documento de las aves interaccionando entre ellas, las pequeñas en su recién adquirida madurez y su madre en aleccionarlos para su pronta independencia.

Hermosos momentos vividos que los disfrutéis, tenéis todas las fotos del viaje que estamos realizando en este enlace. Y ojala que sirva para ayudar a concienciar sobre este bello animal.

domingo, 29 de junio de 2014

SISONES EN EL TEMPLE DE GRANADA

La Mancomunidad de Municipios de El Temple, o simplemente El Temple es una mancomunidad subcomarca natural situada en el suroeste de la provincia de Granada, y formado por parte del pueblo de Alhedin y los municipios de Acín, Agrón, Ventas de Huelma, la Malahá, Escuzar y Chimeneas.

Hemos estado estos días recorriéndolo en busca de aves con Ecowildlife Travel y hemos conseguido un buen número de citas, 91, pero sobre todo nos quedamos con esta cita de 3 parejas de Sisón (Tetrax tetrax) a los que sorprendimos una mañana "pastando" sobre un erial recién segado. Es la primera vez que vemos este ave en nuestras jornadas de campo. En algunos puntos de la provincia de Granada, los sisones se mantienen durante todo el año, e incluso nidifican, pero lo habitual es que con la proximidad de la primavera se marchen a zonas más al norte donde reproducirse. Y es por eso de la importancia de este avistamiento a inicios del verano de esta ave en peligro de extensión en la comunidad andaluza.

martes, 20 de agosto de 2013

SIGUIENDO LOS PASOS DE LOS GRANDES DESCUBRIDORES Y NATURALISTAS

Ecowildlife Travel nos propone un nuevo modelo de turismo. En esta ocasión, la agencia especializada en turismo de naturaleza y ecoturismo, Ecowildlife Travel, nos presenta un conjunto de rutas diseñadas especialmente para seguir los descubrimientos realizados por importantes investigadores, biólogos y naturalistas de la historia reviviendo la Era de los descubrimientos propulsada en el siglo XVII y XVIII por las grandes potencias navales entre las cuales se encontraba España.

Con estas nuevas rutas, la agencia quiere dar a conocer, de una forma diferente e innovadora, los grandes descubrimientos relacionados con el conocimiento y conciencia de nuestro planeta, las especies de seres vivos que lo habitan y la riqueza e importancia de su biodiversidad.

Nuevas rutas por España
Siguiendo los pasos de Washington Irving han diseñado un recorrido desde Sevilla hasta Granada, donde viajó en 1829, este escritor romántico y diplomático norteamericano, fascinado por la riqueza y el exotismo de la civilización hispano-musulmana.

Otro de los recorridos se encuentra en Canarias, para seguir el legado dejado por Alexander von Humboldt en su parada en las Islas Canarias antes de zarpar hacía las Américas. Las aportaciones de este naturalista y “Padre de la Geografía Moderna Universal” en nuestro país fueron varias, entre ellas, aportaciones botánicas, observaciones astronómicas y estudios de vulcanismo.

Otro recorrido nos llevará por Andalucía y Extremadura, siguiendo los descubrimientos de los naturalistas británicos Abel Chapman y Walter J.Buck por Doñana, donde desarrollaron gran parte de su actividad profesional como vinateros y diplomáticos. Enamorados de estas tierras sureñas, plasmaron los resultados de sus viajes y estudios en dos libros clásicos, Wild Spain y Unexplored Spain.

Nuevas rutas por el mundo
Pero también han diseñado otras expediciones por el mundo. Otra propuesta que nos tienen preparada es viajar a las Islas Galápagos, esas islas que cambiaron la vida de Darwin para siempre. Según sus palabras: “Aquí, tanto en el espacio como en el tiempo, tenemos la sensación de que estamos algo más cerca de ese gran acontecimiento –ese misterio de los misterios-, que es la aparición de los nuevos seres sobre la Tierra”. Los descubrimientos de Darwin supusieron también un antes y un después en la biología.

Y siguiendo a uno de los animales predilectos en la India,  el tigre, este viaje concurre a través de un recorrido extraordinario, lleno de sabiduría y esplendor, marcado por las riquezas fotográficas, y las diferentes diversidades del país. Nos proponen recorrer, como hiciera Rudyar Kipling, los increíbles parajes del Madhya Pradesh en busca del tigre de bengala y los lugares mágicos donde busca su refugio el más grande y amenazado de los felinos.
En definitiva, una selección de nuevas rutas y expediciones para conocer de primera mano los descubrimientos que han hecho cambiar la concepción del mundo, para aumentar la concienciación de la importancia de la conservación de los espacios naturales, y su fauna salvaje, muchas veces en peligro de extinción.

sábado, 17 de agosto de 2013

LAS LAGUNAS DE EL PADUL: GRANADA


Los humedales y turberas del Padul están catalogadas como Reserva  dentro de Parque Natural de Sierra Nevada, ya que se encuentra en las estribaciones suroeste del macizo montañoso de Sierra Nevada. Situadas a 25 kilómetros de la ciudad de Granada, en las afueras del municipio del Padul, se llega al área de naturaleza desde la misma carretera general que va de Granada a Motril, la vieja nacional no la moderna autovía. Las lagunas están densamente pobladas ya que se encuentran rodeadas de decenas de fincas de cultivo y atravesado por numerosos caminos de tierras de labranza, como casí toda la vega granadina. Su historia se remonta al millones de años y que, en la actualidad, aún conserva su particular ecosistema gracias a las inundaciones que sufre durante gran parte del año. En las lagunas se ha descubierto parte del esqueleto óseo de un mamut y unas rodadas arqueológicas de la época romana.

El conjunto de lagunas y turberas ocupa una extensión de 327,398 hectáreas.  Es la única zona húmeda de origen endorréico existente en la provincia de Granada y la mayor turbera de Europa meridional. Estás incluidas dentro del convenio Ramsar. En la laguna existen dos especies amenazadas dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Península Ibérica, la tortuga Mauremys leprosa y la rata de agua( Arvicola sapidus) así como 158 especies de aves, el pez endémico de la Península el Cacho (Squalius pyrenaicus), cinco de anfibios y cuatro de reptiles y una innumerable lista de especies botánicas.


.
Todo eso es parte de la literatura oficial del centro, pero lo que os quería contar hoy es que espacios como este y trabajos de campo como los que hacen los compañeros y amigos de la estación ornitológica del Padul sirven no solo para conservar este espacio sino, para dar a conocer y fomentar en la población las importancia de la conservación de nuestra biodiversidad. Tuve la oportunidad de compartir con ellos la otra tarde un taller de anillamientos, había voluntarios, algún público local y mirones turistas como nosotros, ese trabajo no sólo es importante científicamente sino que os garantizo que los críos que me acompañaron, familia, no olvidaran nunca el hecho de haber tenido las aves tan cercas y como es posible convivir con ellas y respetarlas desde sus conocimiento. Aún recuerdo que en mi pueblo a todo bicho viviente se le dispara y como yo he convivido cerca de una de las buitreras más espectaculares de Andalucía, la del Peñón de Zaframagon,  escuchando a diario barbaridades sobre los “pajarracos”. Enhorabuena compañeros por ese trabajo tan importante para la supervivencia de nuestras especies: la formación

Tenésis toda la lista de aves catalogadas en la Laguna de el Padul en este enlace de Waste y los dos artículos anteriores sobre la Biodiversidad en Andalucía en el blog Escapada y la ecoexpedición en nuetra web de Ecowildlife.

viernes, 2 de agosto de 2013

EXPEDICIONES ECOWILDLIFE PARA AGOSTO


Ya estamos en pleno verano y esto se nota en Ecowildlife. Estamos en plena actividad con un montón de rutas preparadas para este mes para no dejar de viajar y descubrir mundo.
Para empezar nos vamos a Polonia el12 de agosto, a visitar sus Parques Nacionales y conocer la biodiversidad de este país europeo, por muchos desconocido pero que esconde reales maravillas de la naturaleza.

Si lo que quieres es escaparte un fin de semana, tenemos preparada una expedición a la Sierra de la Culebra para avistar al lobo, el 16 de agosto. Nos acompañará nuestro guía naturalista para no perdernos ningún detalle y conocer de cerca a estos animales, grandes representantes de la fauna ibérica.
Y como no podía faltar, nos vamos a la India. Y tenemos dos propuestas muuuy  interesantes para ti. Si eres amante de la fotografía no te puedes perder esta expedición por el norte de la India, para descubrir su cultura y sus gentes en un phototour urbano acompañados de nuestro guía y fotógrafo José Alberto Puertas, el próximo 25 de agosto. Y la otra propuesta, descubrir el Parque Nacional de Ranthambore en verano, en exclusiva ya que es la primera vez que lo abren por estas fechas, y ver de cerca al tigre, tan preciado animal del país. Eso sí, sin olvidarnos de visitar Delhi y el Tah Majal, entre otros. Salimos el 30 de agosto.

Este mes os queremos presentar también una novedad Ecowildlife. Cuidada al detalle hemos preparado una ruta por el sur de España, desde Sevilla hasta Granada, como hizo Washington Irving. Seguiremos sus descubrimientos y todos los pueblos y parajes por los que este escritor romántico y diplomático paso durante su estada por nuestras tierras, el próximo 26 de agosto.


Y como no, Kenia. Tenemos salidas regulares todos los lunes para vivir África descubriendo su fauna salvaje y sus tribus. La Gran Migración nos espera en el Maasai Mara. Y con Ecowildlife Travel estaremos allí para verlo.
¡Así que anímate y apúntate!

 

domingo, 13 de marzo de 2011

PRUNELLIDAE. ACENTOR ALPINO. SIERRA NEVADA. ESPAÑA

El Acentor Alpino (Prunera collaris) es una ve curiosa de la familia de los paseriformes. Yo subo cada año a buscarlo a las faldas de Sierra Nevada en Granada. Este año lo encontré en la cumbre del Veleta (3.395 metros) y la verdad es que como siempre me sorprendió su docilidad con el hombre. Se acerco casi hasta poder hacerle un macro con la cámara. El Acentor Alpino es el único ave de la Sierra Nevada que vive en estas latitudes tan altas, la collalba rubia vive unas centenas de metros más abajo.

Principalmente se alimenta de insectos, aunque en invierno ante la escasez de estos puede completar la dieta con bayas y semillas. Precisamente por su hábitos alimenticios son considerados como migradores altitudinales ya que se desplazan hacia valles de menor altitud durante los fríos días del invierno.  De mayo a agosto pone cuatro o cinco huevos en el suelo, entre grietas de piedras e incluso en herbazales. No está en peligro de extinción aunque la perdida de habitats es cada día más evidente y la ampliación de las pistas en al Sierra Nevada no ayudará nada a su conservación.

Reino: Animalia

Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Prunellidae
Género: Prunella
Especie: P. collaris