Mostrando entradas con la etiqueta ecosistema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistema. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de octubre de 2016

INTERNACIONAL BIRD'S DAY/DÍA INTERNACIONAL DE LAS AVES

Hoy es el Día Internacional de la Aves. Un día normal para muchos, el gran día para unos cuantos. Por todo el mundo miles de personas celebraran el día de las aves, el día unos seres vivos que representan el futuro de nuestro planeta. Por que las aves, con su cercanía a nosotros contribuyente el eslabón mas cercano para comprender que la biodiversidad y el respeto por la naturaleza y los seres que la pueblan, es el futuro de nuestra propia especie.

Aprender a respetar a las aves es no solo un contribución a la biodiversidad mundial, es todo una acicate para educadores, familia y políticos en la formación de nuestros jóvenes por el respeto medioambiental y la convivencia entres seres vivos. Esos animalillos tan cercanos a nuestro entorno, tan frágiles representan ese eslabón donde todos podemos mirar el futuro de nuestro planeta.

Desgraciadamente la fragilidad de las aves, de los entornos en los que habitan y de la caza indiscriminada de especies, sus huevos y hasta sus nidos, merecen que dediquemos un día al año para recordarlo. El mejor día de las aves será aquel en el que no haya que recordarlo.

Yo me siento un “biólogo” en formación constate del mundo animal, pero como digo en mi blog “son las aves, por su fragilidad y belleza, a las que he dedicado siempre mas tiempo y atención”. Mis constates salidas a la naturaleza en su búsqueda me ha permitido entender a fondo las necesidades de nuestros ciclos vitales de la naturaleza y a estar en permanente estado de guardia ante los atentado que cada día se comenten contra nuestros ecosistemas.

Existe una lista de aves donde se detalla su peligro de desaparición como especies. Cada vez que un ave entra en esa lista, un suspiro se escapa a nuestra tierra. Ahora que son tiempos de reclamaciones sindicales y que nuestro mineros, están en continua lucha por sus derechos, me gustaría recordar que, aun hoy, un pequeño ave enjaulada en el fondo de las minas, avisa con su muerte de un inminente escape de gas, esa misma fragilidad que hace que detecten los primeros cualquier cambio en sus ambiente, las hace tan vulnerables y a la vez tan necesarias. Mañana es el día de las aves, acordémosno de ellos y a su vez, de nuestro planeta.

sábado, 17 de agosto de 2013

LAS LAGUNAS DE EL PADUL: GRANADA


Los humedales y turberas del Padul están catalogadas como Reserva  dentro de Parque Natural de Sierra Nevada, ya que se encuentra en las estribaciones suroeste del macizo montañoso de Sierra Nevada. Situadas a 25 kilómetros de la ciudad de Granada, en las afueras del municipio del Padul, se llega al área de naturaleza desde la misma carretera general que va de Granada a Motril, la vieja nacional no la moderna autovía. Las lagunas están densamente pobladas ya que se encuentran rodeadas de decenas de fincas de cultivo y atravesado por numerosos caminos de tierras de labranza, como casí toda la vega granadina. Su historia se remonta al millones de años y que, en la actualidad, aún conserva su particular ecosistema gracias a las inundaciones que sufre durante gran parte del año. En las lagunas se ha descubierto parte del esqueleto óseo de un mamut y unas rodadas arqueológicas de la época romana.

El conjunto de lagunas y turberas ocupa una extensión de 327,398 hectáreas.  Es la única zona húmeda de origen endorréico existente en la provincia de Granada y la mayor turbera de Europa meridional. Estás incluidas dentro del convenio Ramsar. En la laguna existen dos especies amenazadas dentro de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Península Ibérica, la tortuga Mauremys leprosa y la rata de agua( Arvicola sapidus) así como 158 especies de aves, el pez endémico de la Península el Cacho (Squalius pyrenaicus), cinco de anfibios y cuatro de reptiles y una innumerable lista de especies botánicas.


.
Todo eso es parte de la literatura oficial del centro, pero lo que os quería contar hoy es que espacios como este y trabajos de campo como los que hacen los compañeros y amigos de la estación ornitológica del Padul sirven no solo para conservar este espacio sino, para dar a conocer y fomentar en la población las importancia de la conservación de nuestra biodiversidad. Tuve la oportunidad de compartir con ellos la otra tarde un taller de anillamientos, había voluntarios, algún público local y mirones turistas como nosotros, ese trabajo no sólo es importante científicamente sino que os garantizo que los críos que me acompañaron, familia, no olvidaran nunca el hecho de haber tenido las aves tan cercas y como es posible convivir con ellas y respetarlas desde sus conocimiento. Aún recuerdo que en mi pueblo a todo bicho viviente se le dispara y como yo he convivido cerca de una de las buitreras más espectaculares de Andalucía, la del Peñón de Zaframagon,  escuchando a diario barbaridades sobre los “pajarracos”. Enhorabuena compañeros por ese trabajo tan importante para la supervivencia de nuestras especies: la formación

Tenésis toda la lista de aves catalogadas en la Laguna de el Padul en este enlace de Waste y los dos artículos anteriores sobre la Biodiversidad en Andalucía en el blog Escapada y la ecoexpedición en nuetra web de Ecowildlife.

viernes, 19 de julio de 2013

LOS ALBATROS DE LAS GALÁPAGOS


El archipiélago de Galápagos, situado a unos 1.000 kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador, fue el laboratorio natural en el que el científico inglés Charles Darwin se inspiró para desarrollar su teoría sobre la selección natural y la evolución de las especies. Con unos 132.000 kilómetros cuadrados de reserva marina, Galápagos es uno de los archipiélagos oceánicos más grandes y con mayor biodiversidad del mundo.

Los albatros, estas aves marinas de la familia de Diomedeidae, son las aves marinas por excelencia. La mayor parte de su vida la pasan volando sobre el mar, pudiendo volar cientos de kilómetros en un solo día. Solo paran en tierra para reproducirse y anidar, en las Islas Galápagos.

Estas enormes aves marinas pueden llegar a los 340cm de envergadura de punta a punta de sus alas. Se distinguen de los otros albatros por su pico de color amarillo intenso y la nuca de color marfil. Tienen la cabeza blanca y el cuerpo gris con estrías claras.

Son omnívoros y se alimentan principalmente de calamares siguiendo los barcos en alta mar aunque se alimentan flotando en el agua y no al vuelo, ya que deben mantener altas velocidades a causa de sus largas y angostas alas.

Actualmente estas aves marinas están en peligro crítico de extinción pero los científicos de las Islas Galápagos alientan una posible repoblación de la especie, gracias al hallazgo en la Isla Española de un gran centro de anidación de la especie, el único lugar del archipiélago donde se reproducen.

Gracias a este descubrimiento, los científicos decidieron emprender un estudio intensivo sobre la forma cómo funciona el ecosistema de esa isla, la interacción entre la flora y la fauna, y la posible recuperación de especies en peligro de extinción.

Si quieres descubrir la enorme biodiversidad de estas islas ecuatorianas no dejes de ver los programas que hemos preparado desde Ecowildlife Travel a las Islas Galápagos.