Mostrando entradas con la etiqueta parque natural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parque natural. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de abril de 2019

LA PRIMAVERA DE LAS RAPACES

Hemos terminado un nuevo viaje con Ecowildlife Travel por nuestros espacios naturales, he colgado todas las fotos en este enlace para que las disfrutéis. De todas las citas y avistamientos hechos de aves, 145 citas, nos quedamos con algunas de las más espectaculares imágenes de nuestras rapaces en esta recién inaugurada primavera como la del Águila culebrera que encabeza este post y que fotografíamos cerca del PN de Doñana en Huelva.

Busardo Ratonero en el Parque Nacional Tablas de Daimiel en Ciudad Real

Milano Negro en la Reserva Natural del Brazo del este en Sevilla

Águila Pescadora en la Isla Mínima en Sevilla

Águila Imperial incubando en Parque Natural Sierra de Andujar

Aguililla calzada en el Parque Nacional de Doñana en Huelva

Lo dicho os dejo todas las fotos en este enlace. Os emplazamos a las nuevas salidas de birdwatching que tenemos programadas para primavera y verano en este enlace.

sábado, 23 de enero de 2016

SEVILLA: IBIS MORITO EN EL BRAZO DEL ESTE



Os dejo el sorprendente momento en el que me cruce en el Parque Natural del Brazo del Este en Sevilla con un bando de Ibis Morito (Plegadis falcinellus) durante este invierno raro.Miles de ejemplares campan por los recién tableados arrozales en busca de su alimento. Una pasada.

sábado, 12 de diciembre de 2015

NAVARRA: EL QUEBRANTAHUESOS EN LA FOZ DE BURGUI


Dicen los que controlan los censos de aves en Navarra que hasta hace un par de años solo nacía "medio pollo" de quebrantahuesos cada año en la región, ya que la única y solitaria pareja de quebrantahuesos navarra, asentada en los roquedos desde Burgui disponía de dos nidos, uno a cada lado de la muga navarro-aragonesa, "de modo que a efectos de censo poblacional un año se anotaba el polluelo para Aragón y al siguiente, para Navarra". Curioso pero cierto. De aquellos inicios de la reintroducción se ha ido creciendo poco a poco y hoy en Burgui hay censadas dos parejas de esta hermosa ave y lo que es más esperanzador, , desde hace unos años el quebrantahuesos está empezando a colonizar otras áreas navarras. Desde Burgui, nuevas parejas han ido formándose y asentándose en roquedos de Vidángoz, Sierra de Leyre, Aézkoa, Aoiz, Itoiz..., hay futuro.

El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una carroñera que uele alcanzar los 2,5 metros de envergadura y su peso oscila entre los 4,5 y los 7 kilos. Son amigos de las zonas rocosas, aunque no necesariamente de grandes desfiladeros. Los Pirineos son la única zona de la península con población autóctona. Se distribuye también por otros países del sur de Europa, África y Asia.

Los que os apetezca contemplarlo podéis armaros de un poco de paciencia ( no como mis compañeros de escapada que solo le echan paciencia a la hora de los potes) y hacer el sendero de la foz de Burgui, unos escasos 20 minutos. Cuando levanta el sol se levantan todas las rapaces del roquedal, buitres leonados, chovas piquirrojas y los quebrantahuesos. Solo hay dos parejas y debeis prestar atención. Tambien se las suele ver cogiendo altura sobre el pueblo, buscando la térmica de las chimeneas de las casas. Hay un parking en la iglesia desde donde se sacaron estas fotos que acompañan.

Os dejo algunas rutas de senderos para rupicolas en este enlace y otras fotografías en este otro.

martes, 24 de marzo de 2015

NUEVA ESCAPADA DE BIRDWATCHING A LA PRIMAVERA DE NUESTROS ESPACIOS NATURALES

Terminamos una nueva escapada de la mano de Ecowildlife que nos ha llevado a recorrer en esta primavera cambiante algunos de nuestros espacios naturales más emblemáticos en la búsqueda de encuentros con la naturaleza y los seres vivos que la habitan.

Visitamos el anegado Parque Nacional de las Tablas de Daimiel buscando las primera aves que nos llegan con la migración prenupcial y el despertar de las praderas castellanas con las tempranas lluvias primaverales. La cría del ánsar común nos sorprendió así como las primeras golondrinas. Más tarde cruzamos despeñaperros y recorrímos las fincas y las dehesas andaluzas de la penibética buscando el rastro de Águila Real, la Imperial y como el lince ibérico en las estribaciones del Parque Natural de la Sierra de Andújar. Aquí la estrella fuer la puesta y el encube del águila imperial.

Y ya por último hemos bajado hacia Huelva para adentrarnos en el Coto del Rey y el Parque Nacional de Doñana en búsqueda de fauna ibérica como el ciervo, el corzo, las aves y de nuevo buscar el encuentro con el lince. Antes de abandonar Andalucía, en la provincia de Sevilla, buscamos un humedal como la Laguna del Gobierno en Lantejuela y las cultivadas tierras de la campiña sevillana para tener el encuentro con la Avutarda que se produjo en el momento de celo de los grandes machos del ave.

Tenéis todas la fotos de la aventura en este enlace.

viernes, 27 de febrero de 2015

UN FAISAN ESTÁTICO












Un faisan (Phasianus colchicus) se planta de la cámara y se quedan ensimismado durante un largo minuto, instante cuiroso de la naturaleza captado por la cámara de fototrampeo. Es una ve introducida para la caza en esta zona, parque de la Serralada Litoral de Barcelona, pero nunca la había visto antes. Os dejo elmomento por curioso.

jueves, 1 de enero de 2015

FELIZ 2015: PAJAREANDO EN EL BRAZO DEL ESTE (SEVILLA)

Pues como no somos muy habituales del trasnocheo y estamos en Sevilla,  aprovechamos esta primera mañana de 2015 para darnos un paseo para buscar las hivernantes del Parque Natural del Brazo del este en Sevilla y así felicitaros de la forma que más nos gusta que es con fauna y en este caso avifauna. Hemos salido con Ecowildlife en esta primera salida del año.


La mañana es bastante fría y el rocío se heló pero eso no es óbice para que las aves salgan  a buscar comida y así sorprendemos a bandos enormes de Ibis Morito en las charcas de arrozales baldíos, también cigüeñas blancas que ya no marchan y la primera hivernante que vemos, la Cigüeña negra que en bandos de 15/20 ejemplares se distribuyen por los campos helados. También hay avefrias europeas pero esta tampoco marchan ya de estos campos.

Aguiluchos laguneros, busardos ratoneros y milanos negros encontramos unos cuantos pero nos sorprende gratamente una aguililla calzada que aunque es residente más al sur, utiliza estos campos de cereales y aguas someras para hacer también su invierno particular.

La Abubilla también residente común en la zona se calienta en los postes y mira a cernícalos y calandrías que son muy comunes en esta época del año.

El Calamón está presente todo el año pero en esta época se reúne en grandes bandos que pastorean cercas de las charcas y acuíferos. Garzas estan todas menos la imperial, gran número de Garza grande y limícolas nos encontramos bastantes, bandos enormes de Avoceta, destacando alguna población estable de Archibebe fino. En definitiva  una buena jornada de birdwatching.


jueves, 18 de septiembre de 2014

SALIDA DEL CLUB A LOS CAÑONES DE GUARA: BUSCANDO EL QUEBRANTAHUESOS

El Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara, comprende una zona natural protegida de origen cárstico con abundantes colinas, grutas, dolinas, simas y cañones, además de los mallos y galerías subterráneas.

Gypaetus barbatus
El mosaico de ambientes que presenta junto con las 6 zonas de especial protección para las aves (ZEPAS) han contribuido a la proliferación de una enorme variedad de éstas, en total 170 especies registradas. El Parque Natural constituye un lugar de prestigio nacional e internacional en lo que a turismo ornitológico se refiere.

Los barrancos calizos de La Hoya albergan una de las mayores concentraciones de aves rupícolas de toda Europa. Dentro de este grupo de aves que encuentran su hábitat en los acantilados rocosos, destacan las rapaces carnívoras reconocibles por su pico curvado y sus fuertes garras.

Alimoches, águilas y buitres leonados patrullan los valles de Guara. No obstante, es el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) la rapaz que mayor admiración presenta. Esto se debe aque se encuentra gravemente amenazada en toda Europa, siendo los Pirineos uno de los pocos sitios dónde aún es posible avistarlo. Su nombre se debe a la costumbre de remontar huesos y caparazones hasta grandes alturas para soltarlos, partirlos y poder ingerirlos para alimentarse. Además, destaca el característico color anaranjado de sus plumas consecuencia de los baños de barro que se da.

El elanio azul (Elanus caerulus) es otra de las rapaces que despierta gran interés en la zona. Su inconfundible cabeza blanca contrasta con el perfil de los ojos en negro. La parte inferior de su cuerpo es blanco, excepto las puntas de las afiladas alas que son negras.

En invierno es posible observar al treparriscos o pájaro arañero (Tichodroma muraria), un ave pequeña con un plumaje sorprendentemente atractivo en carmesí, gris y negro.

Ecowildlife ha organizado una apasionante expedición para conocer las aves del lugar, además de otros animales representativos de la fauna ibérica. Salimos el 7 de noviembre, te animas?

lunes, 30 de abril de 2012

Aves en la desembocadura del río Warta

El río Warta está ubicado en la zona del centro oeste de Polonia y es afluente del río Oder que marca la frontera con Alemania. Debido a su longitud aproximada de 808 kilómetros, es el tercero más extenso del país. La superficie de su cuenca es de 54.529 Km cuadrados y su desembocadura presenta gan interés desde el punto de vista ornitológico por su tierra pantanosa y cubierta de lodo. Se trata de un enclave natural de excepción para los amantes del birdwatching.

El Parque Nacional de la desembocadura del Río Warta fue creado en 2001, siendo el más joven de entre los 23 Parques Nacionales de Polonia. Supone el refugio natural de numerosas aves acuáticas y el lugar de tránsito de más de 200.000 Gansos Árticos que llegan en otoño, durante el periodo de migración.


Hay más de 250 especies de aves de entre las cuales se encuentran 174 nidificantes. Hay 26 especies en peligro de extinción (según la lista Internacional de vida de aves). Entre los pájaros más comunes se encuentra el Carricerín Cejudo, la Cigüeña, la Aguja Colinegra, la Grulla Común, el Avetoro Común, el Ánade Rabudo y el Pigargo Europeo. Es posible distinguir 8 variedades de patos. Además, en el Parque existen 34 especies de mamíferos, incluyendo la Nutria Europea, el Castor Fiber y la Marta Cibelina.

La flora es muy heterogénea. El curso del río forma unas cuencas donde abundan los juncos, musgos y líquenes. El terreno que rodea al río están llenos de colinas y de frondosos bosques de pino. Todo ello constituye un paisaje bonito, tranquilo y de grandes espacios.

La principal amenaza del ecosistema del Parque es la vuelta de las grandes plantas al delicado sistema de prados y pastizales. Su vuelta pone en peligro los habitats de las aves del Parque.


Ecowildlife no podía pasar por alto este fantástico destino entre sus expediciones birwatching. Déjate seducir por la riqueza natural de la desembocadura del río Warta.

miércoles, 17 de agosto de 2011

BIRDWATCHER EN LA JANDA (I).CÁDIZ

Es un sendero clásico para aquellos que viajan al sur, a la comarca de La Janda gaditana. Lugar de paso y descanso de muchas aves, en estos días de verano se hace muy transitable a primeras horas de la mañana o últimas de la tarde cuando el sol no calienta tanto. Apto para hacer en bici o caminando.

En los años 60 el gobierno comete uno de los desastres ecológicos má grandes de cuantos se hicieron en el anterior régimen desecando la mítica Laguna de la Janda. La Janda era considerada con sus más de 50 kilómetros cuadrados, el humedal interior más grande de Europa. Hoy es un lugar de cultivo abandonado en algunas parcelas por que el campo ya no rinde, donde pastan reses en monótona espera y afortudanadamente, uno de los lugares de paso de aves más importantes de nuestro país. Para que os hagais una idea, en La Janda se pueden obsevar no solo aves de paso como la migración anual de las cigüeñas (Ciconia ciconia), sino Aguilas Imperiales (Aquila adalberti), grullas (Grus grus) en invierno y avutardas (Otis tarda) en los secos veranos, algunas de las aves más protegidas de nuestro entorno.

Este sendero comienza en la carretera que va de Vejer a Barbate, a unos dos kilometos de la primera. Rutas del Sur lo tiene perfectamente delimitado en este enlace. Una señal nos indica el inicio del sendero cerca de los huertos de la Virgen de al Oliva. El sendero es circular y tiene unos 9 kilómetros que se pueden hacer en unas 4 horas, dependiendo de nuestras ganas de observar el entorno. Transcurre por la márgen  derecha del río Barbate. Justo nada más salir, en una zona inundada a nuestra derecha, ya observamos lo que será nuestro trekking, un grupo de Ibis Morito (Plegadis falcinellus) y Cigüeñuelas ( Himantopus himantopus) nos reciben con escándalo, pero es un Mochuelo Común (Athene noctua) el que forma la principal algarabía. 

Más adelante, el terreno inundado nos obliga a vadear para salir a las primeras tierrras secas entre caballos y cabaña vacuna. Probablemente sea la primaver el momento más álgido de la laguna pero ahora, con el secarral sobre la tierra, podemos observar algunas aves diferentes como chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y patinegros (Charadrius alexandrinus), correlimos comunes (Calidris alpina) y avocetas (Recurvirostra avosetta). Al final del sendero tambíen pude observar a garzas reales (Ardea cinerea). La Garcetas (Egretta garcetta) y los abejarucos ( Merops apiaster) son presentes en todo el recorrido y aunque yo no los vi, al final del sendero suelen observarse los flamencos (Phoenicopterus ruber).Al regreso varias rapaces, que no pude indentificar, sobrevolaban a gran altura el cielo de La Janda.


Un gran sendero y un gran día de birdawatching, no me arrepiento de no haber traido la cámara grande por que así he disfrutado más de los encuentros.

sábado, 10 de julio de 2010

FRINGILIDAE.PIQUITUERTO COMÚN ( loxia curvirostra)

 A las pocas semanas de vida, el pico del piquituerto común comienza a transformarse  y curvarse transformándose en lo que será su arma de trabajo durante el resto de su vida. Los machos tiene el pico cruzado y es de tonalidades rojizas anaranjadas excepto las alas que tiene un color gris pardo oscuro; las hembras son de de color verde amarillento apagado con el obispillo mas amarillo.Pone  3 ó 4 huevos verdes teñidos con manchas rojo púrpura en el extremo grueso; incubación, sólo por la hembra, de unos 13 días; los pollos, alimentados por la pareja, abandonan el nido tras unos 18 días.

Este encuentro tuvo lugar en un sendero denominado "Ruta del Piquituerto" en el Parque Natural del Cadi-Moxeiro en el Alt Berguedá. En una ruta por un bosque de Pino Negro (pinus uncinata). A 2.000 metros de altura se ha instalado una colonia de Piquituerto que vive de los piñones. Es una ruta fácil y hermosa.  La podeís encontrar aquí. http://www20.gencat.cat/docs/parcsnaturals/Home/Cadi%20Moixero/Documents%20i%20Enllacos%20CAM/Fullet%20Ruta%20Trencapinyes/trencapinyescas.pdf

Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Fringillidae
Género: Loxia
Especie: Loxia curvirostra