Mostrando entradas con la etiqueta Cáceres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cáceres. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2020

CÁCERES: LAS RAPACES EN EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE

Entramos en el Parque Nacional de Monfragüe por Navalmoral de la Mata con el objetivo de cruzarlo de norte a sur y hacer algunas paradas para observar las rica avifauna del parque.

Y nada más entrar, una grata sorpresa,  una Cigüeñas Negras (Ciconia nigra) de las que anidan en el parque, sobrevuela el bosque y se posa sobre la isla del río Tajo donde ha hecho este año su nido, desde luego un encuentro impresionante. Aún recuerdo cuando  los guías del parque me explicaron que es un ejemplar anillado (la Choni le llamaron) se hizo residente olvidándose de migrar.

En las rañas cercanas a las carreteras, se ven las familias de ciervos ramoneando, las hembras acompañadas de último retoño. Entre las encinas se ven sobrevolar bandos de Rabilargos (Cyanopica cianus). La verdad es que nunca tengo paciencia para forgrafiarlos.

Pasada la junta de los ríos Tietar y Tajo y la presa,  se aparecen las grandes paredes de piedra y los miradores donde las rapaces y los carroñeros instalan sus nidos. En esas paredes como las del Salto del Gitano, están criando los Buitres Leonados (Gyps fulvus). . En esas misma rocas también tiene su nido otra carroñera, el Alimoche (Neophron pernopterus) y entre sus oquedades, se suele ver el Buho Real (Bubo bubo).  La siguiente parada es Villareal  de San Carlos donde está el centro de visitantes y podremos informarnos de senderos, visitas comentadas y lugares de avistamientos.

A partir de ahí, nuestro objetivo van a ser las rapaces y nos subimos hasta las crestas del Castillo de Monfragüe. Nos apostamos para perseguir con la mirada y los prismáticos el cielo. No pasa mucho tiempo cuando vemos planear un Águila Culebrera (Circaetus gallicus). Nos mira curiosa desde la altura. Nuestro objetivo tarda en llegar pero al final, ¡eureka! aparece aleteando por encima de la copa de unos pinos, lleva palos en el pico que ofrece a la hembra en vuelo y luego los dos, se instalan en una de las rocas del farallón rocoso dejándose fotografiar, es el Águila Imperial (Aquila adalberti). La señora de los cielos españoles, nos deja tan rápida como llego pero en el silencio del monte, creímos oír su granznido poderoso.

Especial atención nos merece el Buitre negro (Aegypius monachus), antaño diezmado  y en peligro, hoy su silueta se confunde muchas veces con sus parientes leonados. Se cree que en el parque en este momento anidan unas 354 parejas convirtiéndose en el lugar del  mundo donde más aves de esta especie se encuentran.  La imagen que os acompaño es un momento único donde se ve un Busardo ratonero atacando a un buitre negro.

Os he dejado más fotografías en este enlace y si queréis acompañarnos en nuestra próxima salida tenéis más información en este enlace.

jueves, 9 de agosto de 2012

Avistamiento del buitre negro

El buitre negro (Aegypius monachus) es una especie de ave rapaz diurna de la familia Accipitridae. Se trata de uno de los pocos buitres que se pueden encontrar en Europa junto con el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos. No obstante, su principal distribución se encuentra en Asia occidental, desde Turquía y el Caúcaso hasta Manchuria.
Aegypius monachus

La envergadura media de esta especie es de 250 cm aunque hay individuos que han alcanzado los 3m, superando a la de otras rapaces como el buitre leonado y el águila imperial ibérica. Es la rapaz más grande de Europa y la segunda del mundo superada sólo por el cóndor de los Andes.

El buitre negro es un ave majestuosa, de alas largas y cola corta y redondeada. Realiza vuelos en círculo aprovechando la corrientes térmicas de aire caliente para coger altura y planear sin apenas batir las alas.

Se trata de una especie monógama y suele anidar en los árboles. La hembra pone un sólo huevo que la pareja incuba por turnos durante 55 días.

En cuanto a su alimentación, el buitre negro ha demostrado ser mas escrupuloso que el buitre leonado a la hora de comer carroña. Cuando se acerca al cadáver de un mamífero desgarra su piel con rapidez. Se alimenta casi exclusivamente de materia muscular, evitando las vísceras. En caso de tragar piel o pelos, lo expulsan más tarde en forma de egagrópila. Complementan su dieta con pequeños animales que capturan al vuelo como ardillas, conejos y lagomorfos.

Recientemente la Organización Seo/Bird Life, ha advertido del peligro en el que se encuentra el buitre negro en Comunidades como Castilla La Mancha, Castilla y León y Extremadura por el uso ilegal de cebos envenenados. Otra de las causas que amenaza a la especie es la alteración de su hábitat como consecuencia de diversos factores. El último censo realizado por la Organización en 2006 reveló la población ibérica del buitre negro que era de 1.845 parejas, la segunda más importante a escala mundial.

El Parque Nacional de Monfragüe ofrece una buena oportunidad para avistar al buitre negro en su hábitat natural donde convive con otras rapaces. Ecowildlife tiene prevista una expedición al parque extremeño con ocasión de la berrea del ciervo dónde el avistamiento de rapaces adquirirá también gran protagonismo.