Mostrando entradas con la etiqueta reserva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reserva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de septiembre de 2017

ASTURIAS: BIRDWATCHING PARQUE NATURAL FUENTES NARCEA, DEGAÑA E IBIAS

Este verano hicimos una escapada al parque natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias en busca del oso pardo al que pudimos observar y del que tenéis un vídeo en este enlace. 

En ese mismo viaje aprovechamos para hacer un par de mañanas de bidwatching y pudimos anotar unas 60 especies que os detallo más abajo y de los que destacamos el avistamiento del Alimoche en la misma reserva de los Bosques de Muniello algo que pocas veces se puede observar, el avistamiento del pito negro en lo bosques asturiano y el chotacabras cuellirrojo. Tambine pudimos obsevar el torcecuellos, siendo esta la primera vez que lo anotábamos en nuestras salidas de campo. Algunas de ellas están en este albúm.

La próxima salida del club será al parque nacional de Guadarrama para intentar localizar lobos y como no, las aves invernantes. Tenéis toda la información en este enlace.


Anas platyrynchos Anade Real
Alectoris rufa Perdiz roja
Ardea cinerea Garza Real
Ciconia ciconia Cigüeña blanca
Buteo buteo Ratonero común
Circus aureginosus Aguilucho lagunero
Circus cyaneus Aguilucho palido
Milvus migrans Milano negro
Circaetus gallicus Águila culebrera
Hieraetus pennatus Aguila calzada
Aquila chrysaetos Águila Real
Neoprjon pernopterus Alimoche
Pernis apivorus Abejero europeo
Milvus milvus Milano real
Falco tinnnunculus Cernicalo Vulgar
Falco peregrinus Halcón peregrino
Apus apus Vencejo común
Delinchon urbicum Avión común
Ptyonopropgne rupestris Avion roquero
Columba palumbu Paloma torcaz
Columba libia Paloma bravia
Streptopelia turtur Tórtola europEa
Streptopelia decaopto Tótola turca
Upupa epops Abubilla
Merops apiaster Abejaruco
Picus viridis Picapinos real
Dendrocopos leucotos Picapinos dorsiblanco
Dendroscopos major Pico picapinos
Dryocopus martius Picamaderos negro
Motacilla alba Lavandera blanca
Anthus spinoletta Bisbita alpino
Motacilla cinerea Lavandera cascadeña
Motacilla flava Lavandera boyera
Prunella modularis Acentor común
Turdus merula Mirlo
Monticola solitarius Roquero solitario
Phoenicurus ochruros Tarabilla común
Erhitacus rubecula Petirrojo
Turdus philomelos Zorzal Común
Saxicola ruberta Tarabilla norteña
Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real
Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón
Phylloscopus collybita Mosquitero común
Citicola jundicis Buitron
Sylvia atricapilla Curruca capirotada
Aegithalos caudatus Mito
Parus cristatus Carbonero capuchino
Parus major Carbonero común
Parus ater Carbonero garrapinos
Parus palustris Carbonero palustre
Pica pica Urraca
Garrulus glandarius Arrendajo
Corvus corax Cuervo
Corvus monedula Grajilla
Pyrrhocorax Pyrrcohorax barbarus Chova Piquiroja
Corvus corone Corneja
Sturnus vulgaris Estornino pinto
Oriolus oriolus Oropéndola
Carduelis carduelis Jilguero
Carduelis spinus Lugano
Carduelis chloris Verderón común
Fringilla coelebs Pinzón común
Carduelis cannabina Pardillo común
Serinus serinus Verdecillo 
Loxia curvirostra Piquituerto común
Serinus cetrinella Verderon serrano
Passer domesticus Gorrión común
Certhia familiaris Agaeadro norteño
Luscinia megarhynchos Ruiseñor
Regulus ignicapillus Reyezuelo listado
Troglodytes troglodytes Chochin
Emberiza cia Escribano montesino
Caprimulgus ruficolis Chotacabras cuellirojo

lunes, 30 de diciembre de 2013

BIRDWATCHING DE ESTEPARIAS EN EL PLANERON ( ZARAGOZA)

Estuvimos una vez más de la mano de Ecowildlife en alguna de las zonas más importantes para la ornitología en Aragón  y una de ellas es, la Reserva Ornitológica el Planerón. Propiedad de SEO/Birdlife y zona ZEPA  incluida en la red Natura 2000 esta a unos 15 kilómetros de Belchite y pasado el pueblo de Codo, es un destino excepcional para conocer las zonas esteparias. Los paisajes vastos desde amplios horizontes y espectaculares tonalidades cromáticas que parecen propias de zonas Norteafricanas o Asiáticas.

En este lugar reside una elevada densidad de aves esteparias destacando la existencia de una de las mayores densidades de Alondra Ricotí (Chersophilus duponti) no solo de la península ibérica sino de Europa . En épocas de cría podremos observar especies como las terreras, la Collalba Rubia, la Ganga Ortega o el Alcaraván y durante la estación fría se suele observarla Ganga Ibérica, la Calandria o la Terrera Marismeña.

Pero nosotros los primero que nos encontramos en la laguna estacional que le da vida, fue un bando precioso de grullas que nos alegró la mañana antes que la lluvia nos arruinara el resto de la jornada. Os dejo el vídeo que merece la pena.

Como información adicional sacada de la página de SEO, los dos itinerarios para caminar dentro de la reserva: 

Itinerario 1: es el recorrido que presenta un mejor y más fácil acceso, se 
recomienda especialmente para aquellos visitantes, ya sea a nivel individual 
o en grupos, cuya intención sea adquirir una visión global de las principales 
características de los espacios esteparios. Para llegar al aparcamiento del 
que parte este recorrido, debemos ir desde Belchite por la carretera que 
conduce a Codo y Quinto de Ebro hasta aproximadamente 8 kilómetros de 
Codo, en donde se encuentra la entrada. El camino que sale del 
aparcamiento recorre una parte de la Reserva en la que podremos distinguir 
diversos estados de conservación de las zonas esteparias y nos llevará a 
los cabezos más próximos. En los amaneceres de verano no es raro ver 
desde la elevación del aparcamiento-mirador bandos de gangas y ortegas que se dirigen a sus bebederos habituales emitiendo sus características 
voces. 

Itinerario 2: para acceder a este recorrido es necesario tomar la pista de
grava que sale de la carretera que une los pueblos de Codo y Quinto de
Ebro. Recorreremos esta pista hasta que veamos los carteles que indican el
comienzo del camino. Lo más aconsejable para su correcta ubicación es
pasar previamente por el Centro de Interpretación de las Estepas del Valle
del Ebro situado en Belchite. Es necesario extremar las medidas de
precaución a lo largo de todo el camino, puesto que se trata de una zona
con vegetación bien desarrollada y un área de cría habitual para las aves
esteparias.