Mostrando entradas con la etiqueta parque nacional. ecowildlife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parque nacional. ecowildlife. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de diciembre de 2014

INDIA: Aves en el Reino del Tigre

Calao malabar (Anthracoceros coronatus)
El Parque Nacional de Bandhavgarh en el estado de Madhya Pradesh , constituye un aunténtico santuario de la avifauna en el corazón de la India. El terreno, quebrado por una sierra rocosa, ocupa una extensión de 105 km cuadrados.

Este parque era conocido como "el país del tigre blanco" hasta que en el año 1951 el marajá Martand Singh mató al último ejemplar. Comenzó siendo un coto de caza hasta que en 1968 fue declarado Parque Nacional.

Al rededor de 250 especies de aves se han registrado. Pavos reales, cazamoscas, oropéndolas, pájaros sol, pájaros barbudos, calaos malabar, drongos de vientre blanco y pycnonotus cafer son algunas de las especies más apreciadas de la extensa lista. En los humedales se concentran ibis, garzas y grullas.

Un tenso silencio se respira en la pradera pantanosa de Bandhavgarh. Una variedad de imágines y sensaciones esperan al visitante. Es el lugar perfecto para disfrutar del  avistamiento un buen número de aves en un escenario apacible que invita a la relajación.

La fauna salvaje es, del mismo modo, muy abundante. El Parque Nacional constituye el hogar de tigres de bengala, leopardos y osos que habitan en los bosques que conforman el area. Se trata del lugar en la India que presenta mayor densidad de población del afamado felino (uno por cada 5 km2). En otros parques de la India hay que tener suerte para avistar a un tigre. En Bandhavgarh hay que tener muy mala suerte para no hacerlo.

La mejor época para visitar el parque empieza en noviembre, coincidiendo con el final de la estación monzónica y termina en julio. Ecowildlife organizamos varias expediciones de Birdwatching al año al gigante asiático.

Para más información visitar nuestra web.

jueves, 26 de julio de 2012

Humedales y avifauna en Gambia

La reserva de Bao Bolong es un parque nacional ubicado en Gambia. Este lugar ocupa más de 200 kilómetros a lo largo de la orilla norte del río Gambia hasta la frontera con Senegal.

Se trata de uno de los destinos de África occidental que mayor interés presenta desde el punto de vista del ecoturismo en general y desde el punto de vista ornitológico en particular. El país, a pesar de su reducido tamaño, cuenta con más de 550 especies de aves de las cuales la mitad es posible encontrarlas en Bao Bolong.

La reserva natural presenta una fauna y flora muy rica con tres ecosistemas bien diferenciados: los bosques de manglares, las marismas y la sabana que albergan una amplia variedad de animales y plantas.

Numerosas especies de aves acuáticas encuentran su hábitat en Bao Bolong. El extraño pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), el sorprendente ganso con espolones (Plectropterus gambensis) y el curioso ánade rabudo (Anas acuta) son algunas de las especies a destacar del orden Anseriforme.

Entre las aves del orden Pelecaniforme hay que mencionar la garceta costera (Egretta gularis), el ave martillo (Scopus umbretta), el ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus), la garza goliath (Ardea goliath) y el avetorrillo común (Ixobrychus minutus).

Pero la lista es interminable. Estorninos, carracas y martín pescadores se concentran del mismo modo en la zona.

Gambia te ofrece el exotismo del continente negro a corta distancia de casa. Si además eres amante del birdwatching no te puedes perder la fantástica expedición que Ecowildlife ha organizado.

Para más información visitar nuestra web.

martes, 22 de mayo de 2012

Un ave muy popular de la que poco se conoce

La guacamaya roja o lapa escarlata (Ara macao) es un ave grande y colorida perteneciente a la familia Psittacidae. Puede llegar a alcanzar los 96 cm de largo y su plumaje es principalmente rojo con azul en la parte baja del dorso y plumas amarillas en las alas.

Su distribución comprende un extenso territorio que va desde los bosques tropicales del sur de México hasta el noroeste de Argentina. En Costa Rica se distribuye a lo largo de la región del Pacífico en Parques Nacionales como Corcovado y Carara donde pueden ser observadas en arboles caducifolios. Sin embargo, la destrucción de su hábitat y su captura para la comercialización como mascota han contribuido a que en la actualidad la especie se encuentre amenazada.

La lapa escarlata es un ave social que vive en parejas o grupos familiares de 3 a 4 individuos. En ocasiones se unen en grupos hasta de 25 a 50 individuos en dormideros comunales que establecen en arboles altos o manglares. Su alimentación se basa principalmente de semillas, frutas, nueces, flores y nectar.

Es popular como ave doméstica por su comportamiento sociable y porque aprende a imitar palabras, además de por su colorido plumaje. En 1993 la lapa escarlata fue declarada como el ave nacional de la República de Honduras.


La especie se incluye en la categoría “Vulnerable” en la Lista Roja de la UICN y también aparece en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Aunque presenta una amplia distribución, su densidad es muy variable y ha disminuido notablemente en los últimos años, considerándose extinta en El Salvador. Probablemente, es el psitácido neo tropical más conocido, factor que, aunado a su delicada condición poblacional.

Ecowildlife quiere adentrarse en los diferentes ecosistemas de Costa Rica en busca de especies exóticas como el quetzal, el pájaro bobo y por supuesto, la lapa escarlata en una expedición atípica en la que las aves serán las protagonistas en los increíbles parajes naturales del país centroamericano.



martes, 8 de mayo de 2012

La Grulla Coronada, el ave nacional de Uganda

La grulla real gris (Balearica regulorum) conocida también como grulla coronada en un ave gruiforme de la familia Gruidae. Habita generalmente en zonas húmedas de la sabana africana situada al oeste del continente, aunque también es posible encontrarla en países como Kenia y Sudáfrica.

Es el ave nacional de Uganda y aparece en el escudo y la bandera del mismo país. Su plumaje se caracteriza por ser gris con un ostentoso y bello penacho amarillo, grandes barbas rojas colgantes en la garganta y parches blancos en las mejillas.

Su alimentación se basa principalmente de las puntas de las hierbas, semillas, insectos y otros invertebrados, y vertebrados pequeños. También forrajea en tierras cultivadas en búsqueda de cacahuetes, soja, maíz y mijo.

Es alta (hasta 1.80 metros) y esbelta (no rebasa los 10 kilogramos). Suele permanecer horas inmóvil sobre una pata observando a su alrededor y en ocasiones, se posa en las copas de los arboles, característica que no es muy común en el resto de las grullas.

Del mismo modo es conocida por los gritos trompeteros que emite con su larga traquea. La resonancia de éstos aumenta cuando infla los sacos que tiene bajo la barbilla y son posibles escucharlos a 2 kilómetros de distancia.

Se trata de un ave sedentaria y muy sociable que vive en bandadas de 6 a 20 individuos. En la época de reproducción constituyen nidos en algún monticulo de cañas o plantas herbáceas, entrelazando tallos rotos. El cortejo consiste en grandes saltos y pronunciadas reverencias.

Ecowildlife ha seleccionado una expedición birdwatching en Uganda para contemblar la grulla coronada, además de otras aves, en lugares tan espectaculares como las fuentes del Nilo y el Lago Alberto.


lunes, 30 de abril de 2012

Aves en la desembocadura del río Warta

El río Warta está ubicado en la zona del centro oeste de Polonia y es afluente del río Oder que marca la frontera con Alemania. Debido a su longitud aproximada de 808 kilómetros, es el tercero más extenso del país. La superficie de su cuenca es de 54.529 Km cuadrados y su desembocadura presenta gan interés desde el punto de vista ornitológico por su tierra pantanosa y cubierta de lodo. Se trata de un enclave natural de excepción para los amantes del birdwatching.

El Parque Nacional de la desembocadura del Río Warta fue creado en 2001, siendo el más joven de entre los 23 Parques Nacionales de Polonia. Supone el refugio natural de numerosas aves acuáticas y el lugar de tránsito de más de 200.000 Gansos Árticos que llegan en otoño, durante el periodo de migración.


Hay más de 250 especies de aves de entre las cuales se encuentran 174 nidificantes. Hay 26 especies en peligro de extinción (según la lista Internacional de vida de aves). Entre los pájaros más comunes se encuentra el Carricerín Cejudo, la Cigüeña, la Aguja Colinegra, la Grulla Común, el Avetoro Común, el Ánade Rabudo y el Pigargo Europeo. Es posible distinguir 8 variedades de patos. Además, en el Parque existen 34 especies de mamíferos, incluyendo la Nutria Europea, el Castor Fiber y la Marta Cibelina.

La flora es muy heterogénea. El curso del río forma unas cuencas donde abundan los juncos, musgos y líquenes. El terreno que rodea al río están llenos de colinas y de frondosos bosques de pino. Todo ello constituye un paisaje bonito, tranquilo y de grandes espacios.

La principal amenaza del ecosistema del Parque es la vuelta de las grandes plantas al delicado sistema de prados y pastizales. Su vuelta pone en peligro los habitats de las aves del Parque.


Ecowildlife no podía pasar por alto este fantástico destino entre sus expediciones birwatching. Déjate seducir por la riqueza natural de la desembocadura del río Warta.

miércoles, 25 de abril de 2012

Aves sorprendentes: el pájaro secretario

El pájaro Secretario (Sagittarius serpentarius) o Serpentario es una especie de ave accipitriforme, la única de la familia Sagittariidae. Se trata de una increíble rapaz diurna de complexión esbelta cuyo habitat lo constituye la sabana africana que se extiende desde Somalia hasta Senegal y de Kenia a Sudáfrica.

Su nombre procede del peculiar plumaje que posee: gris claro con las patas negras y un copete de plumas como llevaban los secretarios británicos en el SXVIII. Otra teoría afirma que se le llamó así porque científicamente recibe el nombre de sagittarius - del francés sagittaire - comedor de serpientes. Su característica cresta de plumas negras le aporta un aspecto muy singular. La piel que tiene al rededor de los ojos está pelada y presenta un color anaranjado.

El pájaro Secretario puede alcanzar un metro y medio de alzada y se distingue del resto de rapaces por cazar en el suelo y no desde el aire. Es un ave corredora además de un excelente volador que suele anidar en los árboles. Pone dos o tres huevos de color blanco verdoso y la incubación dura aproximadamente 50 días.

Recorre a zancadas los herbazales al acecho de presas que van desde insectos a culebras y mamíferos de pequeño tamaño, a los que ataca golpeándolos con sus largas patas, provistas de cortos dedos y fuertes garras afiladas.

El Secretario es un ave muy social, auque vive principalmente en pareja o en grupos muy pequeños. Durante la época de reproducción hay una especie de competición entre los machos que hacen vuelos acrobáticos subiendo hacia el cielo y cayendo repentinamente.

Una de las atracciones más emocionantes de la sabana africana es observar al pájaro Secretario con su andar majestuoso, desplazando su cabeza hacia delante a cada paso. Ecowildlife cuenta con diferentes expediciones a países africanos donde es posible deleitarse con esta fantástica ave.

sábado, 24 de marzo de 2012

Colombia: El edén ornitológico

Ecowildlife te quiere presentar el segundo país con mayor biodiversidad del planeta en una aventura que permitirá a los viajeros adentrarse en la naturaleza más virgen.

Colombia presenta una variada oferta paisajística, lo que ha dado lugar a constituirse como hábitat de numerosas especies animales y vegetales. El país cuenta con 53 millones de hectareas de bosque natural y más de 1.876 especies de aves, lo que equivale al 20% de las que hay en el mundo.

Ecowildlife ha organizado una expedición birdwatching de 10 días que permitirá a los viajeros avistar las aves más exóticas de este país sudamericano.

El punto de partida tendrá lugar en Medellín desde donde nos trasladaremos a la Reserva Natural de las aves Las Tangaras, un bosque tropical que cuenta con numerosas especies endémicas como el Verderón del Cochó, el Murguerito Gargantilla, el Picaflor canela y diferentes variedades de Tangara.


La siguiente parada será a la Reserva Natural de las Aves Loro Orejiamarillo establecida con el fin de garantizar la supervivencia y promover acciones de conservación dirigidas a las poblaciones de Loro Orejiamarillo y de Palma de Cera, árbol nacional de Colombia y en peligro de extinción.

 Nuestra expedición se completará con la visita a la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo y la Reserva Natural El Dorado. Estos dos lugares constituyen el habitat de especies como el periquito Santa Marta, el Colibrí Coppery Emerald o el Atrapamoscas.

Ecowildlife  te quiere introducir en Colombia, un edén en toda regla para los amantes del Birdwatching. Para más información sobre la expedición visitar nuestra web.




lunes, 19 de septiembre de 2011

BIRDWATCHING MONFRAGÜE (I). CÁCERES



Sobre la paredes rocosas del Mirador del Salto del Gitano en Malpartida de Cáceres, en el mismo corazón del Parque Nacional de Monfragüe, un buitre leonado ( Gyps fulvus) roza las copas de los pinos en su vuelo. En el nido, un inmaduro reclama comida a voces desesperadas. La llegada de su madre al nido con comida, desata una algarabía y una trifulca colosal en la colonia mientras unos metros más abajo, el Tajo camina incansable en su largo recorrido hacia el mar. Éste es uno de los viajes que tendremos este otoño en http://www.ecowildlife.es/