Mostrando entradas con la etiqueta aventura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aventura. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de enero de 2013

Avifauna en tierra Masaai

Hace un par de semana hicimos referencia a la Reserva Nacional de Shaba en Kenia por constituir uno de los pocos lugares del mundo en el que habita la cebra de Grevy (Equus grevyi).

En el post de hoy volvemos a centrarnos en este increíble espacio natural por la riqueza que presenta desde el punto de vista ornitológico.

La reserva, cuyo nombre procede del volcán que se erige en la misma, se encuentra dentro del distrito Samburu, dónde habita la etnia del mismo nombre, una raza guerrera emparentada con los masái.

Pollamaetus bellicosus
Se trata de un entorno protegido que abarca un total de 280 km2 sembrado de suaves colinas y sus cuatro fuentes naturales le confieren un nivel de humedad muy superior al de las reservas vecinas. Estas condiciones han hecho posible la proliferación de una avifauna abundante y variada.

Especies amenazadas como la alondra de Williams (Mirafa williamsi) encuentran su hábitat en las zonas semidesérticas de lava petrificada. Shaba es también hogar de otras especies en peligro como el pato aguja africano (Anhinga rufa) y la garza blanca (Andrea alba).

No obstante, existen aves muy comunes ampliamente extendidas en África como es el caso del picabueyes piquigualdo (Buphagus africanus).

Rapaces entre las que destaca el buitre cabeciblanco (Trigonoceps occipitalis) y el águila marital (Pollemaetus bellicosus) se concentran del mismo modo en la zona. Por último, la reserva se encuentra en la ruta de migración del cernícalo primilla (Falco naumanni).

En Shaba vivió y fue hallada sin vida la polifacética artista y escritora Joy Adamson, autora de "Nacida libre". En el momento de su muerte estaba embarcada en un proyecto de reinserción en el medio natural de leopardos criados en cautividad.

Kenia nunca deja de sorprender. Ecowildlife te quiere introducir en uno de los lugares más bellos de país y menos masificados. Únete a esta expedición única en la que la fauna salvaje es la protagonista.

martes, 6 de noviembre de 2012

Etnias y aves en el lago Inle

Un espectáculo para cualquier viajero que visita Myanmar (antigua Birmania) es el descubrimiento del lago Inle situado en las montañas del Estado Shan, al este del país. Con una extensión de 100 kilómetros de largo y apenas 5 kilómetros de ancho constituye un mundo flotante y un lugar privilegiado para los amantes de la ornitología.
Yaguasa hindú (Dendrocygna javaniaca)

Hasta que el despótico Gobierno de Myanmar, una feroz dictadura presidida por una junta militar, no entreabrió las puertas del país a los visitantes extranjeros, tras cinco décadas de aislamiento, este paraíso lacustre permaneció casi virgen.


Todavía hoy, cuando el impacto del turismo empieza a ser visible, una treintena de etnias ocultan sus tradiciones en las cerca de 200 aldeas desparramadas por las laderas de las espectaculares colinas y montañas, cubiertas por un exuberante bosque tropical, que flanquea el lago.

Los habitantes, mayoritariamente de la etnia Intha, están completamente adaptados a la vida sobre el agua. Son famosos por utilizar para desplazarse embarcados sobre el lago, una extraña modalidad de remo a pierna.

Pasear en las embarcaciones tradicionales por las aguas de Inle otorga una buena oportunidad para descubrir las pagodas destropeadas que se esconden entre los arbustos de la orilla y avistar un buen numero de aves. El lugar es especialmente rico desde el punto de vista ornitológico por constituir el habitat de especies cómo el trepador de ceja blanca, el gallo silvestre, la yaguasa hindú, el tordino o el garrulo de ojo amarillo.

La belleza y exotismo que desprende Inle es dificilmente comparable a culaquier otro paraje natural. Ecowildlife te invita a retroceder en el tiempo y descubrir este remoto y mágico lugar. Para más información visitar nuestra web.

jueves, 9 de agosto de 2012

Avistamiento del buitre negro

El buitre negro (Aegypius monachus) es una especie de ave rapaz diurna de la familia Accipitridae. Se trata de uno de los pocos buitres que se pueden encontrar en Europa junto con el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos. No obstante, su principal distribución se encuentra en Asia occidental, desde Turquía y el Caúcaso hasta Manchuria.
Aegypius monachus

La envergadura media de esta especie es de 250 cm aunque hay individuos que han alcanzado los 3m, superando a la de otras rapaces como el buitre leonado y el águila imperial ibérica. Es la rapaz más grande de Europa y la segunda del mundo superada sólo por el cóndor de los Andes.

El buitre negro es un ave majestuosa, de alas largas y cola corta y redondeada. Realiza vuelos en círculo aprovechando la corrientes térmicas de aire caliente para coger altura y planear sin apenas batir las alas.

Se trata de una especie monógama y suele anidar en los árboles. La hembra pone un sólo huevo que la pareja incuba por turnos durante 55 días.

En cuanto a su alimentación, el buitre negro ha demostrado ser mas escrupuloso que el buitre leonado a la hora de comer carroña. Cuando se acerca al cadáver de un mamífero desgarra su piel con rapidez. Se alimenta casi exclusivamente de materia muscular, evitando las vísceras. En caso de tragar piel o pelos, lo expulsan más tarde en forma de egagrópila. Complementan su dieta con pequeños animales que capturan al vuelo como ardillas, conejos y lagomorfos.

Recientemente la Organización Seo/Bird Life, ha advertido del peligro en el que se encuentra el buitre negro en Comunidades como Castilla La Mancha, Castilla y León y Extremadura por el uso ilegal de cebos envenenados. Otra de las causas que amenaza a la especie es la alteración de su hábitat como consecuencia de diversos factores. El último censo realizado por la Organización en 2006 reveló la población ibérica del buitre negro que era de 1.845 parejas, la segunda más importante a escala mundial.

El Parque Nacional de Monfragüe ofrece una buena oportunidad para avistar al buitre negro en su hábitat natural donde convive con otras rapaces. Ecowildlife tiene prevista una expedición al parque extremeño con ocasión de la berrea del ciervo dónde el avistamiento de rapaces adquirirá también gran protagonismo.