Mostrando entradas con la etiqueta cigueñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cigueñas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2013

DOÑANA, EL HUMEDAL MÁS IMPORTANTE DE EUROPA CENSA SUS AVES


El avistamiento de aves acuáticas en Doñana, el humedal más importante de Europa, --donde ha tenido lugar una exitosa invernada por la favorable climatología--, ha sido mayor que en años anteriores, puesto que se ha contabilizado el paso de 514.998 aves pertenecientes a 151 especies diferentes. La  especie significativamente más abundante fue el pato cuchara con 117.824 ejemplares, seguida del ánsar común con 63.531.

De este modo, otras especies con cifras destacadas fueron el ánade real, ánade rabudo, flamenco, focha común, avoceta, correlimos común, aguja colinegra, gaviota reidora y gaviota sombría.
De la cigüeña negra se avistaron 218 ejemplares, la mayoría en los arrozales y 67 dentro de los límites del Espacio Natural de Doñana, mientras que del porrón pardo se observaron cuatro ejemplares, todos fuera del Espacio Natural, tres en la Dehesa de Abajo y uno en el Corredor Verde. Un número menor se observó también de ejemplares de cerceta pardilla, puesto que se vieron durante el censo tres individuos en la Marisma de Hinojos y siete en Veta la Palma.

No obstante, de la malvasía cabeciblanca se contabilizaron 163 ejemplares, casi todos en Veta la Palma salvo cuatro presentes en las marismas de Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, mientras que de la focha moruna se contaron diez individuos repartidos entre Dehesa de Abajo, Veta la Palma, Marisma de Hinojos y Marisma del Rocío.

Del mismo modo, respecto a las especies vulnerables, señalan que de la gaviota de Audouini hay 323 individuos observados, la mayoría en la playa del Asperillo; de la ganga común se censaron 1178 aves, 857 en la Marisma de Hinojos, 307 en la vera norte del Parque Nacional y 14 en la zona del Matochal.
INVERNADA DE RAPACES

Además de las aves acuáticas, señalan que durante el censo coordinado de invernantes también se contaron las aves rapaces observadas en el entorno de los humedales. Dos de estas especies, el milano real y el aguilucho lagunero se censan en sus respectivos dormideros.  Cinco especies incrementaron su presencia (elanio azul, águila culebrera, buitre leonado, aguilucho pálido y busardo ratonero), el resto bajaron respecto al pasado invierno, salvo el número de alimoche que se mantuvo en dos ejemplares. Remarcan la observación de un buitre de Rupell, especie considerada rara en nuestras latitudes, en la vera norte del Parque Nacional.

En 2013 se han localizado un total de 11 dormideros de milano real, situados todos en arboledas del entorno de la marisma del Espacio Natural. El total de ejemplares contados asciende a 176, cifra inferior a la de censos anteriores, pero muy próxima a la media de los últimos años. Del aguilucho lagunero indican que esta especie ha formado dormideros en carrizales de Entremuros, Brazo de la Torre, Brazo del Este y Marisma del Parque Nacional con 1003 ejemplares para el conjunto de localidades, cifra inferior a la del pasado invierno (1633), récord de los últimos años.En cuanto al águila pescadora, el censo coordinado de invernantes realizado por la Estación Biológica de Doñana contabiliza 26 ejemplares de esta especie.


Durante el invierno y principios de primavera se han controlado en el área de Doñana 11 parejas de águila imperial, una de ellas fuera del Espacio Natural de Doñana. Destaca que dos de ellas están formadas por individuos subadultos que se reproducen por primera vez este año, la de Veta Adalid y el Huerto de los Zorros. También se avistaron algunos inmaduros divagantes que no se llegaron a establecer en la zona.

martes, 14 de febrero de 2012

Villafáfila y su gran población de aves migratorias


Al noreste de la provincia de Zamora, en la comarca de Tierra de Campos, se encuentra la reserva natural de Lagunas de  Villafáfila, uno de los más importantes humedales de todo el norte de la península. La relevancia ornitológica se debe principalmente a la población de avutarda con la mayor densidad de la especie a nivel mundial, aproximadamente 2000 ejemplares, junto con la gran variedad de aves esteparias, acuáticas y migratorias.

La reserva está formada por tres lagunas principales -Salina Grande, Barillos y Salinas- y un conjunto de humedales más pequeños. En torno a las zonas encharcadas se ubica un territorio dominado por las tierras de cultivo y en el que se asienta una de las aves más emblemáticas de las lagunas: la avutarda (Otistarda). La característica más llamativa de esta especie es su gran tamaño. Los machos pueden llegar a pesar hasta 15 kg, mientras que las hembras no pasan de los 4-5 kg, y tienen una coloración menos llamativa. Se trata de una de las especies de Vertebrados con mayor grado de dimorfismo sexual. También son destacables las numerosas cantidades de Ansares comunes (Anser anser )que escogen estas lagunas para pasar el invierno.

Muy cerca de Villafáfila se localizan las ruinas del monasterio cisterciense de Moreruela, fundado entre los siglos XII Y XIII. Sus restos están habitados por una gran comunidad de cigüeñas blancas(Ciconia ciconia). Esta gran ave migratoria es una especie que, con frecuencia, anida en las zonas altas de las edificaciones. Es un ave de gran envergadura que puede llegar a medir de 100-125 centímetros, con un peso de 2,3-4,5 kg que en vuelo se sustenta por una longitud de alas que pueden alcanzar los 2 metros. 

Las Lagunas de Villafáfila dan refugio a tal variedad y cantidad de aves migratorias que convierten este espacio protegido en una de las más importantes áreas de invernación de la Península Ibérica. Ecowildlife, conscientes de la riqueza que aporta esta región para los seguidores de la ornitología, ha convertido la visita a la reserva en uno de los puntos clave de las expediciones de 2012 para la próxima Semana Santa.

martes, 11 de mayo de 2010

CICONIIDAE. WHITE STORKS/CIGÜEÑA BLANCA (ciconia ciconia)

Spring has fully entered in Spain, the abrupt changes of time and in light of the days lengthen, we are giving the idea that winter should definitely go. There is fun in our trees, the birds breed their offspring. The swallows, who are passing through, take the opportunity to get their broilers. The new leaf on every tree is green and the fields are filled with colors.

And that is when the storks, residents and who wanted to stop in our towns and cities to take advantage of nests splashing each church roof, each light pole each of our fields and the branches of the trees. Once installed and with both parents occupy the nest, the orchestra begins peaks claks that resonate in the narrow streets of the peoples of our country. It is the marriage rite of the spouses. In La Rioja, the town of Alfaro, have a lookout because there are thousands, and there are people on the peninsula that boasts not having his bell topped with a nest of these beautiful birds. It's time to take the little ones to see them and begin to realize the importance know about our biodiversity.
 
La primavera ya ha entrado totalmente, los cambios bruscos del tiempo y la luz de los días que se alargan, nos van dando a la idea que el invierno debe marchar definitivamente. Hay jolgorio en nuestros árboles, las aves crian su prole. Las golondrinas, que van de paso, aprovechan para sacar sus pollos. La hoja nueva verdea en todos los árboles y los campos se llenan de colores.


Y ese es el momento en que las cigüeñas, las residentes y las que han querido parar en nuestros pueblos y ciudades aprovechan para salpicar de nidos cada tejado de iglesia, cada poste de luz de nuestros campos y cada rama alta de las arboledas. Una vez instaladas y con ambos progenitores ocupando el nido, comienza la orquesta de picos entrochocados que resuenan en las callejas de los pueblos de nuestra geografía. Es el rito nupcial de los esposos. En La Rioja, en Alfaro, tienen un mirador ya que se cuentan por miles, y no hay pueblo en la península que se precie que no tenga su campario coronado por un nido de estas hermosas aves. Es momento de llevara a los más pequeños a verlas y que comiencen a darse cuenta de la importancia denuestra biodiversidad.