Mostrando entradas con la etiqueta NAVARRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NAVARRA. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de noviembre de 2016

NAVARRA: SELVA DE IRATI EL REFUGIO DE LAS AVES PIRENAICAS

La Selva de Irati en Navarra pertenece a los municipios del Valle de Salazar y del Valle de Aezkoa. Un bosque enorme de hayas, el segundo más grande de Europa tras la Selva Negra alemana. Este espacio está dentro del Lugar de Importancia Comunitaria y ZEPA "Orreaga/Roncesvalles-Selva de Irati", que incluye la Reserva Natural de "Mendilatz" y la Reserva Integral de "Lizardoia".

Hemos recorrido estos días de otoño sus valles buscando los colores ocres del otoño y además hemos tenido la suerte de oir y ver algunas de las aves que habitan en su interior y vuelan sus cielos. En el camino también paramos en la Foz de Arbaiun para contemplar el majestuoso vuelo de las rapaces

De las que habitan en invierno hemos citado 43 aves, a saber: Quebrantahuesos, Buitre leonado, Águila real, Picamaderos negro, Pico picapinos, Pico dorsiblanco, Lavandera cascadeña, Chochín, Acentor común, Petirrojo, Mirlo común, Reyezuelo sencillo, Reyezuelo listado, Mito, Carbonero palustre, Herrerillo capuchino, Carbonero garrapinos, Herrerillo común, Carbonero común, Trepador azul, Agateador norteño, Agateador común, Arrendajo, Corneja, Cuervo, Pinzón vulgar, Pardillo común, Verderón serrano, Escribano montesino, Lúgano, Cormorán grande, Garza real, Milano real,Gavilán común, Busardo ratonero, Grulla común, Paloma zurita, Paloma torcaz, Tórtola europea, Tarabilla norteña,  Estornino pinto y negro. Collalba rubia y Colirojo Tizón.

A tener en cuenta el paso de Grullas, las primeras que atravesaban el pirineo y el picamaderos negros que pudimos observar una de las tardes dentro del bosque. Os he dejado más fotos del viaje en este enlace. Y aquí debajo os dejo el vídeo del paso de las grullas.

domingo, 22 de mayo de 2016

BIRDWATCHING: LAGUNAS DE PITILLAS, DOS REINOS Y BARDENAS REALES. 92 CITAS

Hemos estado hace unos días en la  laguna de los Dos Reinos, un regalo para las aves en los secarrales navarros cercanos a las Bárdenas Reales. Ya escribimos una historia particular en este enlace. Esta laguna  tiene su origen en una pequeña zona endorreica, recrecida para riego con motivo de las obras del canal de las Bardenas y posteriormente acondicionada con fines recreativos. En 1987 fue cedida por el IRYDA al Gobierno de Navarra. Ocupa 30 hectáreas  próximas a la zona esteparia de las Bardenas y a la de Sádaba-Tauste, acoge en determinados momentos un alto número de aves. Esporádicamente se ha comprobado la presencia de garcilla bueyera y espátulas, ambas especies muy raras en otras zonas húmedas de Navarra. Pero todo esto lo podéis encontrar en la página web de la laguna. La espátula la pudimos citar en esta visita.

Al final de las dos jornadas entre Dos Reinos, Pitillas y Bardenas Realas nos llevamos citadas 92 especies de las que  cabe destacar la primera cita en la laguna del Chotacabras gris(Caprimulgus euroapeus).  Como os decía también citamos la Espátula y otra cita importante fue la del Chorlito gris (Pluvialis squatarola) con su plumaje de verano. En Pitillas con mucho viento citamos la Cerceta carretona y dos Cisnes comunes (Cygnus olor)junto a buen bando de combatiente y zampullines cuellinegros que se refugiaban del viento en el interior de unos carrizos.

Tenéis toda la lista aquí y os recordamos que la próxima salida es a la Bahia de Cádiz.

Anas platyrynchos Anade Real
Anas querquedula Cerceta carretona
Aythya ferina Porrón europeo
Cygnus olor Cisne mudo
Coturnis coturnis Codorniz común
Tachybaptus ruficollis Zampullín chico
Podiceps cristatus Somormujo lavanco
Podiceps nigricollis Zampullín cuellinegro
Egretta garzetta Garcilla blanca
Egretta alba Garza grande
Bubulcus ibis Garcilla bueyera
Ardea cinerea Garza Real
Ardea purpurea Garza Imperial
Ciconia ciconia Cigüeña blanca
Platalea leucorodia Espátula
Buteo buteo Ratonero común
Circus aureginosus Aguilucho lagunero
Circus cyaneus Aguilucho palido
Milvus migrans Milano negro
Gyps fulvus Buitre leonado
Neoprjon pernopterus Alimoche
Circus ppygargus Aguilucho cenizo
Milvus milvus Milano real
Falco tinnnunculus Cernicalo Vulgar
Falco naumnanni Cernicalo primilla
Fulica atra Focha común
Apus apus Vencejo común
Riparia riparia Avión zapador
Delinchon urbicum Avión común
Ptyonopropgne rupestris Avion roquero
Hirundo rustica Golondrina común
Himantopus himantopus Cigüeñuela
Charadrius dubius Chorlitejo chico
Pluvialis squatarola Chorlito gris
Larus michahellis Gaviota patiamarilla
Larus  ridibundus Gaviota reidora
Tringa totanus Archibebe comun
Philomachus pugnas Combatiente
Columba palumbu Paloma torcaz
Columba libia Paloma bravia
Streptopelia turtur Tórtola europEa
Streptopelia decaopto Tótola turca
Upupa epops Abubilla
Merops apiaster Abejaruco
Dendroscopos major Pico picapinos
Melanocorypha calandra Calandria común
Calandrera Brachydactyla Terrera común
Calandrera rufescens Terrera marismeña
Galerida cristata Cojugada común
Chersophilus  duponti Alondra ricotí
Lullulla arbórea Alondra totovia
Galerida theklae Cojudagada montesina
Alauda arvensis Alondra común
Motacilla alba Lavandera blanca
Anthus patrensis Bisbita comun
Motacilla flava Lavandera boyera
Prunella modularis Acentor común
Turdus merula Mirlo
Phoenicurus ochruros Tarabilla común
Erhitacus rubecula Petirrojo
Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón
Oenanthe oenanthe Collalba gris
Oenanthe hispánica Collalba rubia
Phylloscopus collybita Mosquitero común
Citicola jundicis Buitron
Sylvia comunis Curruca zarcera
Sylvia atricapilla Curruca capirotada
Acrocepahlus shoenobaenus Carricerin común
Acrocephalus megalomopogon Carricerin real
Sylvia undata Curruca rabilarga
Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal
Cettia cetti Ruiseñor bastardo
Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra
Aegithalos caudatus Mito
Lanius senator Alcaudón común
Pica pica Urraca
Garrulus glandarius Arrendajo
Corvus corax Cuervo
Corvus monedula Grajilla
Corvus corone Corneja
Corvus FRUGELIGUS Graja
Sturnus vulgaris Estornino pinto
Oriolus oriolus Oropéndola
Carduelis carduelis Jilguero
Carduelis chloris Verderón común
Fringilla coelebs Pinzón común
Carduelis flammea Pardillo sicerin
Serinus serinus Verdecillo 
Passer domesticus Gorrión común
Passer montanus Gorrión molinero
Ficedula hypoleuca Papamoscas cerrojillo
Luscinia megarhynchos Ruiseñor
Troglodytes troglodytes Chochin
Emberiza calandra Triguero
Emberiza cia Escribano montesino
Cuculus canorus Cuco común
Clamator glandarius Crialo
Panurus biarmicus Bigotudo
Caprimulgus europaeus Chotacabras gris

sábado, 12 de diciembre de 2015

NAVARRA: EL QUEBRANTAHUESOS EN LA FOZ DE BURGUI


Dicen los que controlan los censos de aves en Navarra que hasta hace un par de años solo nacía "medio pollo" de quebrantahuesos cada año en la región, ya que la única y solitaria pareja de quebrantahuesos navarra, asentada en los roquedos desde Burgui disponía de dos nidos, uno a cada lado de la muga navarro-aragonesa, "de modo que a efectos de censo poblacional un año se anotaba el polluelo para Aragón y al siguiente, para Navarra". Curioso pero cierto. De aquellos inicios de la reintroducción se ha ido creciendo poco a poco y hoy en Burgui hay censadas dos parejas de esta hermosa ave y lo que es más esperanzador, , desde hace unos años el quebrantahuesos está empezando a colonizar otras áreas navarras. Desde Burgui, nuevas parejas han ido formándose y asentándose en roquedos de Vidángoz, Sierra de Leyre, Aézkoa, Aoiz, Itoiz..., hay futuro.

El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) es una carroñera que uele alcanzar los 2,5 metros de envergadura y su peso oscila entre los 4,5 y los 7 kilos. Son amigos de las zonas rocosas, aunque no necesariamente de grandes desfiladeros. Los Pirineos son la única zona de la península con población autóctona. Se distribuye también por otros países del sur de Europa, África y Asia.

Los que os apetezca contemplarlo podéis armaros de un poco de paciencia ( no como mis compañeros de escapada que solo le echan paciencia a la hora de los potes) y hacer el sendero de la foz de Burgui, unos escasos 20 minutos. Cuando levanta el sol se levantan todas las rapaces del roquedal, buitres leonados, chovas piquirrojas y los quebrantahuesos. Solo hay dos parejas y debeis prestar atención. Tambien se las suele ver cogiendo altura sobre el pueblo, buscando la térmica de las chimeneas de las casas. Hay un parking en la iglesia desde donde se sacaron estas fotos que acompañan.

Os dejo algunas rutas de senderos para rupicolas en este enlace y otras fotografías en este otro.

domingo, 16 de febrero de 2014

UN MILAGRO EN NAVARRA: LA LAGUNA DE LOS DOS REINOS



Hemos estado hace unos días en la  laguna de los Dos Reinos, un regalo para las aves en los secarrales navarros cercanos a las Bárdenas Reales. Ya escribimos una historia particular en este enlace. Esta laguna  tiene su origen en una pequeña zona endorreica, recrecida para riego con motivo de las obras del canal de las Bardenas y posteriormente acondicionada con fines recreativos. En 1987 fue cedida por el IRYDA al Gobierno de Navarra. Ocupa 30 hectáreas  próximas a la zona esteparia de las Bardenas y a la de Sádaba-Tauste, acoge en determinados momentos un alto número de aves. Esporadicamente se ha comprobado la presencia de garcilla bueyera y espátulas, ambas especies muy raras en otras zonas húmedas de Navarra. Pero todo esto lo podéis encontrar en la página web de la laguna.

Probablemente se la laguna de Pitillas la que se lleve la fama en la zona sobre todo en estos meses de invierno donde se concentran, alrededor de la comida, buena parte de las aves migrantes de la zona, pero Dos Reynos, acoge también buenas especies y sobre todo el esfuerzo de algunos voluntarios, casi todos navarros, que la mantienen viva. No solo por las plataformas de reposo y anidamiento del interior de la charca si no por los observatorios que han levantado y el refugio siempre abierto para los visitantes. Zonas de anidamiento bien señalizadas y estacas de reposos para anátidas muy bien ocupadas. Y todo ello sin apenas ayudas oficiales y con la rémora de la confederación hidrográfica que cada dos por tres les realiza alguna barbaridad.

En nuestra corta estancia pudimos observar casi una cinquetena de especies entre las que destaco tres Grullas comunes (Grus grus), un par de aguiluchos laguneros (Circus aureginosus), un Águila culebrera (Hieraetus pennatus), varios Buitres leonados (Gyps fulvus) y un enorme bando de Avefrías (Vanellus vanellus) que juntamos con varios Ansares comúnes (Anser anser) comiendo en Pitillas. Como podéis comprobar todo un tesoro para la época del año.

En breve, para recibir la primavera, intentaremos salir con el Club Ecowildlife para visitarlas, si queréis estar informados no olvidéis de daros de alta en el Club