miércoles, 29 de enero de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES: 2 DE FEBRERO


Todos los estudios actuales demuestran que el cambio climático ya está aquí y que esta afectando a todos nuestros ecosistemas y a la vida misma, pero los que realmente lo están notando son nuestros ecosistemas acuáticos  que muchos han pasando de ser  permanentes a estacionales y otros están desapareciendo.  Las zonas y humedales que estan sufriendo con más dureza este cambio climático en España son los del Parque Nacional de Doñana, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel,  las lagunas de Villafáfila  cada día más secas, las lagunas de Gallocanta  que ya encontramos desecada parcialmente y el Delta del Ebro que nota de forma brusca este cambio y sobre todo la sobre explotación de su tierras.

Es hora de que nos demos cuenta lo que estamos haciendo en el planeta y aprovechemos días de reivindicación como este, para concienciarnos y ayudar a concienciar a los demás, todos podemos colaborar, desde casa con la selección de basuras, desde el trabajo con el ahorro de energía y desde el convencimiento de  todos de que solo así es posible vivir en un mundo mejor y más saludable. Muchas personas viven y conviven de esos humedales y en sus manos y en las nuestras está poder conservarlos para nuestros hijos.

Organismos ecologistas y gobiernos crearon el Convenio Ramsar y gracias a ellos se ha conseguido crear una lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista está actualmente compuesta por 1.579 humedales de 150 países con una superficie de millones de kilómetros cuadrados. El Estado español se adhirió al Convenio Ramsar en 1982, y hasta la actualidad ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 49 zonas húmedas con una superficie de 173.126 hectáreas.

El próximo día 2 de Febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y podríamos pensar un instante como podemos colaborar en la conservación de la zonas húmedas: ayuda, protección, no malgasto de agua..., algo tan simple como ahorrar agua en el cuarto de baño o a la hora de lavar la vajilla .

Desde Ecowildlife Travel estamos haciendo una labor de enseñanza y conocimiento de nuestros ecosistemas en todo el mundo. Esa labor de formación es básica para la salud del planeta.

lunes, 13 de enero de 2014

UNA RAREZA EN LOS CIELOS KENIATAS: GYPOHIERAX ANGOLENSIS.PALM NUT VULTURE

En nuestra última salida a Kenia de la mano de Ecowildlife Travel, tuvimos la oportunidad de ver y fotografiar una de las especies de buitres más raras del mundo, estos ejemplares de buitres blancos de Angola.

Aunque es un ave muy común en la zona del Atlántico africano donde suelen sobrevolar jardines y ciudades, en Kenia solo la podremos observar en las zonas altas que recorre el río Tana. Este encuentro tuvo lugar en el Parque Nacional de Meru, concretamente en las charcas del Santuario de los Rinocerontes.

Se trata de un inconfundible buitre cuando esta en su fase madura. Su plumaje es totalmente blanco excepto por las zonas en negro de sus alas . Tiene una mancha roja alrededor del ojo. Los inmaduros , son de color marrón con un parche en el ojo amarillo. En vuelo esta especie se asemeja a un águila más de un buitre típico, y lo más curioso es que no depende de las térmicas ya que puede sostener su aleteo en vuelo.

Crias en las palmeras cercanas a las charcas y pone un solo huevo que incuba seis semanas, el inmaduro tarda casi cinco años en cambiar el plumaje a blanco.

Although a common bird in the African Atlantic area where they usually fly over gardens and cities in Kenya can only be seen in the higher areas along the river Tana. This meeting took place in the Meru National Park, specifically in the ponds of the Sanctuary of the Rhinoceros.

This is a vulture unmistakable when in its mature phase. Its plumage is all white except for black areas of the wings. It has a red spot around the eye. Immatures are brown with a yellow eye patch. In flight this species resembles an eagle over a typical vulture, and the funny thing is that it depends on the heat because it can sustain its flapping in flight.

Young in the palm trees near the ponds and lays a single egg that hatches six weeks, the immature takes nearly five years to change the white plumage.

Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden : Falconiformes (O Accipitriformes, q.v. )
Familia: Accipitridae
Género : Gypohierax
Especie: G. angolensis

lunes, 6 de enero de 2014

50 NUEVAS ENTRADAS PARA EL GRAN AÑO DE NUESTRAS ESCAPADAS

Hemos acabado el segundo mes de nuestro Gran Año de avistamiento de aves por España. si Noviembre lo acabamos con 99 citas, este mes de Diciembre de nuestra escapadas por España con Ecowildlife y Wildlife Spain hemos conseguido 46 nuevas citas. Eso significa más de un 25% de las aves que están censadas en España según la SEO.

Este mes de Diciembre hemos estado visitando espacio naturales de Zaragoza como la reserva de El Planeron, los Galachos del río Ebro o las zonas esteparias de los Monegros, También hemos bajado al sur a ver el invierno de El Brazo del Este sevillano y un tránsito hacia Zaragoza paramos en la laguna de Ivars y Villa Sana en Lleida.

En el listado adjunto tenéis todas las aves pero destacamos con principales citas, la suerte de haber podido fotografiar un Águila Real (Aquila chrysaetos)  en Monegrillos, haber podido grabar el video del amanecer de las Grullas (Grus grus) en El Planeron con os deje en este enlace y haber podido ver y escuchar la Alondra ricotí(Chersophilus duponti). Del sur me quedo con dos momentos mágicos, el cielo oscurecido por un bando de flamencos (Phoenicopterus roseus) de miles de ejemplares y algo que nunca había presenciado, un campo de siega con centenares de Calamones (Porphyrio porphyrio) alimentándose.
Aquí tenéis el listado que todos los meses iremos actualizando:

ANATIDAE
Anas platyrynchos Anade Real
Anser anser Ansar Común
Anas clypeata Cuchara común
Anas crecca Cerceta común
Netta rufina Pato colorado
Aythya marila Porron bastardo
Anas penelope Silbón europeo
Anas strepera Anade friso
Aythya fuligula Porrón moñudo
Aythya ferina Porrón europeo
PHASIANIDAE
Alectoris rufa Perdiz roja
PODICIPEDIDAE
Tachybaptus ruficollis Zampullín chico
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax carbo Cormoran grande
ARDEIDAE
Egretta garzetta Garcilla blanca
Egretta alba Garza grande
Bubulcus ibis Garcilla bueyera
Ardea cinerea Garza Real
Ardea purpurea Garza Imperial
Nycticorax nycticorax Martinete
CICONIIDAE
Ciconia ciconia Cigüeña blanca
Ciconia nigris Cigüeña negra
THRESKIORNITHIDAE
Plegadis falcinellus Ibis morito
Platalea leucorodia Espátula
PHOENICOPTERIDAE
Phoenicopterus roseus Flamenco rosa
ACCIPITRIDAE
Accipiter nisus Gavilán
Buteo buteo Ratonero común
Circus aureginosus Aguilucho lagunero
Elanus caeruleus Elanio azul
Circus cyaneus Aguilucho cenizo
Aquila clanga Aguila moteada
Milvus migrans Milano negro
Gyps fulvus Buitre leonado
Circaetus gallicus Águila culebrera
Buteo rufinus Ratonero moro
Hieraetus pennatus Aguila calzada
Hieraetus pennatus Aguila calzada forma oscura
Aquila chrysaetos Águila Real
Aquila heliaca Águila imperial
Milvus milvus Milano real
PANDIONIDAE
Pandion haliaetus Águila pescadora
FALCONIDAE
Falco tinnnunculus Cernicalo Vulgar
Falco peregrinus Halcón peregrino
Falco naumnanni Cernicalo primilla
Falco subbuteo Alcotán
Falco columbarius Esmerejón
RALLIDAE
Gallinula chloropus Polla de agua
Porphyrio porphyrio Calamon
Pozana pusilla Polluela chica
Fulica atra Focha común
GRUIDAE
Grus grus Grulla 
APODIDAE
Apus apus Vencejo común
RECURVIROSTRIDAE
Himantopus himantopus Cigüeñuela
Recurvirostra avosetta Avoceta
GRAREOLIDAE
Glareola planticola Canastera
CHARADRIIDAE
Charadrius dubius Chorlitejo chico
Vanellus vanellus Avefría
LARIIDAE
Larus argentatus Gaviota argéntea
Larus michahellis Gaviota patiamarilla
Larus  ridibundus Gaviota reidora
Larus fuscus Gaviota sombria
Larus melanocephalus Gaviota cabecinegra
SCOLOPACIDAE
Calidris alba Correrelimos tridáctilo
Tringa totanus Archibebe comun
Limosa limosa Aguja colinegra
Actitis hypoleucus Andarrios chico
Tringa stagnalitis Archibebe fino
Tringa nebularia Archibebe claro
Tringa ochropus Andarios grande
Numenius arquata Zarapito real
COLUMBIDAE
Columba palumbu Paloma torcaz
Columba libia Paloma bravia
Streptopelia turtur Tórtola común
Streptopelia decaopto Tótola turca
PSITTACIDAE
Pssitacula krameri Kotorra de kramer
STRIGIDAE
Athene noctua Mochuelo
UPUPIDAE
Upupa epops Abubilla
PICIDAE
Picus viridis Picapinos real
Dendroscopos major Pico grande
ALAUDIDAE
Melanocorypha calandra Calandria común
Calandrera Brachydactyla Terrera común
Calandrera rufescens Terrera marismeña
Galerida cristata Cojugada común
Chersophilus  duponti Alondra ricotí
Alauda arvensis Alondra común
MOTACILLIDAE
Motacilla alba Lavandera blanca
Motacilla alba Aberración albina
Anthus patrensis Bisbita comun
Anthus bertelothii Bisbita caminera
Motacilla flava Lavandera boyera
TURDIDAE
Turdus merula Mirlo
Phoenicurus ochruros Tarabilla común
Erhitacus rubecula Petirrojo
Turdus philomelos Zorzal Común
Luscinia megarhynchos Ruiseñor común
Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real
Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón
Turdus viscivorus Zorzal Charlo
Oenanthe oenanthe Collalba gris
SILVIIDAE
Phylloscopus collybita Mosquitero común
Phylloscopus trochillus Mosquitero musical
Hippolais polyglotta Zarcero común
Citicola jundicis Buitron
Sylvia comunis Curruca zarcera
Sylvia atricapilla Curruca capirotada
Acrocephalus scirpaceus Carricero común
Sylvia undata Curruca rabilarga
Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal
Cettia cetti Ruiseñor bastardo
Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra
AEGHITALIDAE
Aegithalos caudatus Mito
PARIDAE
Parus cristatus Carbonero capuchino
Parus major Carbonero común
Parus ater Carbonero garrapinos
Parus palustris Carbonero palustre
Parus caeruleus Herrerillo común
LANIIDAE
Lanius meridionalis Alcaudón real
CORVIDAE
Pica pica Urraca
Garrulus glandarius Arrendajo
Corvus corax Cuervo
Cyanopica cyanus Rabilargo
Corvus monedeula Grajilla
Pyrrhocorax Pyrrcohorax Chova Piquiroja
Corvus FRUGELIGUS Graja
STURNIDAE
Sturnus vulgaris Estornino común
FRINGILLIDAE
Carduelis carduelis Jilguero
Carduelis spinus Lugano
Carduelis chloris Verderón común
Fringilla coelebs Pinzón común
Coccothraustes coccothraustes Picogordo
Carduelis cannabina Pardillo común
Serinus serinus Verdecillo 
Serinus cetrinella Verderon serrano
PASSERIDAE
Passer domesticus Gorrión común
Passer montanus Gorrión molinero
SITTIDAE
Sitta europaea Trepador azul
REGULLIDAE
Regulus ignicapillus Reyezuelo listado
ESTRILDIDAE
Estrilda astrild Pico de coral senegalés
EMBERIZIDAE
Emberiza calandra Triguero
Emberiza hortulana Escribano hortelano
Emberiza schoeniclus Escribano palustre
Emberiza cia Escribano montesino
Embreiza cirlus Escribano soteño
ALCEDINIIDAE
Alcedo Atthis Martín pescador
REMIIZIDAE
Remis pendulinus Pajaro moscón

martes, 31 de diciembre de 2013

2013 HA MUERTO, EMPRENDAMOS UN NUEVO VUELO ¡¡¡VIVA 2014!!!

Hoy se nos acaba este año de Escapadas del que salimos como todo el mundo, con el cabreo de la crisis después de ya seis duros años y esperando que 2014 nos traiga algo más de alegría. No obstante nosotros nos nos podemos quejar. A saber…

Hemos creado un proyecto nuevo e ilusionante como es Ecowildlife Travel, el sueño largamente esperado, y lo hemos hecho es estos puñeteros años de crisis y además nos ha salido bien, más de 400 viajeros han compartidos nuestros sueños en este año… ¿ que más podemos pedir?.

No, seguimos sin tener más dinero es más, a veces no nos llega, pero nos propusimos hacer realidad una ilusión y demostrarle al Rajoy que el equivocado es él, que se puede construir un nueva economía apoyando a los emprendedores, a los que quieren seguir construyendo país y además le hemos demostrado al Artur Mas que no hace falta dividirse por dos para ser más grandes, que si queremos el mundo está a nuestros pies, la gente nos escucha y sobre todo podemos llegar donde nos proponemos. Pero sobre todo si vamos con franqueza por el mundo y no tomándole el pelo a nadie. Ese ha sido nuestro logo así como conseguir escolarizar a algunos niños de Mama Jane en Kenia y contribuir a que otros sigan creciendo sanos y felices.

Y además de crear ilusiones hemos podido seguir viajando y enseñando ese mundo tan amable del que nos gusta disfrutar y descubrir espacios en blanco en la imaginación de los viajeros, estuvimos en 26 países durante 2013 con momentos inolvidable como los de la búsqueda del tigre a la India, dos apasionantes viajes por Rumanía buscando osos, iglesias patrimonio de la Humanidad y a drácula,  nos adentramos en varias expediciones etnográficas por todo el mundo pero guardamos un grato recuerdo de la que hicimos al Mundo Maya en Guatemala, el Salvador y Honduras. Una vez más volvimos a cruzar Kenia en busca de la Gran Migración y nos sorprendió la puesta de sol en la Bahía de Halong  en Vietnam.  Lo dicho no ha sido un mal año pese a la crisis.

Y ahora solo me queda felicitaros el año a todos pero especialmente a los más 25.000 que habéis seguido las aventuras de este singular Turista Accidental a través de los tres blogs que pusimos en marcha pronto hará 5 años, algunos menos que el año anterior pero más de los que nunca pudimos imaginar.

Orgulloso, agradecido y emocionado y al calor de la chimenea de nuestro próximo destino,  os doy las gracias y os prometo más aventuras y escapadas para este 2014, algunas de las cuales ya están colgadas en la web. Pero sobre os prometo todo seguir luchando por intentar hacer mejor este país que nos acoge en un mundo sin fronteras. Emprendamos un féliz vuelo en  2014..., 2013 murió, ya sale un nuevo día ¡¡¡¡viva 2014¡¡¡¡

lunes, 30 de diciembre de 2013

BIRDWATCHING DE ESTEPARIAS EN EL PLANERON ( ZARAGOZA)

Estuvimos una vez más de la mano de Ecowildlife en alguna de las zonas más importantes para la ornitología en Aragón  y una de ellas es, la Reserva Ornitológica el Planerón. Propiedad de SEO/Birdlife y zona ZEPA  incluida en la red Natura 2000 esta a unos 15 kilómetros de Belchite y pasado el pueblo de Codo, es un destino excepcional para conocer las zonas esteparias. Los paisajes vastos desde amplios horizontes y espectaculares tonalidades cromáticas que parecen propias de zonas Norteafricanas o Asiáticas.

En este lugar reside una elevada densidad de aves esteparias destacando la existencia de una de las mayores densidades de Alondra Ricotí (Chersophilus duponti) no solo de la península ibérica sino de Europa . En épocas de cría podremos observar especies como las terreras, la Collalba Rubia, la Ganga Ortega o el Alcaraván y durante la estación fría se suele observarla Ganga Ibérica, la Calandria o la Terrera Marismeña.

Pero nosotros los primero que nos encontramos en la laguna estacional que le da vida, fue un bando precioso de grullas que nos alegró la mañana antes que la lluvia nos arruinara el resto de la jornada. Os dejo el vídeo que merece la pena.

Como información adicional sacada de la página de SEO, los dos itinerarios para caminar dentro de la reserva: 

Itinerario 1: es el recorrido que presenta un mejor y más fácil acceso, se 
recomienda especialmente para aquellos visitantes, ya sea a nivel individual 
o en grupos, cuya intención sea adquirir una visión global de las principales 
características de los espacios esteparios. Para llegar al aparcamiento del 
que parte este recorrido, debemos ir desde Belchite por la carretera que 
conduce a Codo y Quinto de Ebro hasta aproximadamente 8 kilómetros de 
Codo, en donde se encuentra la entrada. El camino que sale del 
aparcamiento recorre una parte de la Reserva en la que podremos distinguir 
diversos estados de conservación de las zonas esteparias y nos llevará a 
los cabezos más próximos. En los amaneceres de verano no es raro ver 
desde la elevación del aparcamiento-mirador bandos de gangas y ortegas que se dirigen a sus bebederos habituales emitiendo sus características 
voces. 

Itinerario 2: para acceder a este recorrido es necesario tomar la pista de
grava que sale de la carretera que une los pueblos de Codo y Quinto de
Ebro. Recorreremos esta pista hasta que veamos los carteles que indican el
comienzo del camino. Lo más aconsejable para su correcta ubicación es
pasar previamente por el Centro de Interpretación de las Estepas del Valle
del Ebro situado en Belchite. Es necesario extremar las medidas de
precaución a lo largo de todo el camino, puesto que se trata de una zona
con vegetación bien desarrollada y un área de cría habitual para las aves
esteparias.

martes, 24 de diciembre de 2013

FELICES AVISTAMIENTOS PARA 2014



Felices y animadas fiestas para todos y buena entrada de año¡¡¡¡¡¡¡

jueves, 12 de diciembre de 2013

LLEGAN A LOS ÁNSARES A LA MARISMA DE DOÑANA



Llegaron los ánsares a la marisma de Huelva y el Parque Nacional de Doñana se lleno de sus voces y algarabías. Al amanecer levantan el vuelo buscando los campos baldíos del cereal y del arroz y en la tarde regresan a la tranquilidad de la laguna para pasar la noche. En ese tránsito los "voayers" nos acercamos a observarlas a a disfrutar con este espectáculo único de la naturaleza que nos alumbra cada otoño en ese lugar único que es Doñana. Teneis todas las fotos de este ecoviaje en este enlace y os recordamos que el próximo 17 de Enero volvemos a despedirlas antes que marchen para el norte de Europa.

martes, 10 de diciembre de 2013

HEMOS COMENZADO EL GRAN AÑO DE LAS AVES: 99 CITAS EN NOVIEMBRE


Hemos comenzado este mes de Noviembre una curiosa competición interna emulando la película Gran Año de reciente estreno: vamos a contabilizar todas las aves que vayamos citando en este año desde noviembre 2013 a octubre 2014 en nuestras escapadas por España con Ecowildlife y Wildlife Spain.

Este mes de Noviembre hemos estado haciendo un taller de aves en el Parque Natural del Llobregat y una miniescapada por el Parque Natural de la Serralada Litoral, ambos en Barcelona y sobre todo dos escapadas al Otoño y los colores del  Parque Nacional de Doñana en Huelva
En el listado adjunto tenéis todas las fotografías pero destacamos con principales citas, la suerte de haber estado en la primera cita de una Águila Moteada (Aquila clanga) en el Llobregat y en la llegada Hivernal de lo Ansares (Anser anser) y las Grullas ( Grus grus) al parque nacional de Doñana así como los avistamientos del Águila Imperial (Aquila heliaca) en sus dos estados adulta y juvenil.

Aquí tenéis el listado que todos los meses iremos actualizando:

ANATIDAE
Anas platyrynchos Anade Real
Anser anser Ansar Común
Anas clypeata Cuchara común
Anas crecca Cerceta común
Netta rufina Pato colorado
Aythya marila Porron bastardo
Anas penelope Silbón europeo
Anas strepera Anade friso
Aythya ferina Porrón europeo
PHASIANIDAE
Alectoris rufa Perdiz roja
PODICIPEDIDAE
Tachybaptus ruficollis Zampullín chico
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax carbo Cormoran grande
ARDEIDAE
Egretta garzetta Garcilla blanca
Egretta alba Garza grande
Bubulcus ibis Garcilla bueyera
Ardea cinerea Garza Real
CICONIIDAE
Ciconia ciconia Cigüeña blanca
THRESKIORNITHIDAE
Platalea leucorodia Espátula
PHOENICOPTERIDAE
Phoenicopterus roseus Flamenco rosa
ACCIPITRIDAE
Accipiter nisus Gavilán
Buteo buteo Ratonero común
Circus aureginosus Aguilucho lagunero
Elanus caeruleus Elanio azul
Circus cyaneus Aguilucho cenizo
Aquila clanga Aguila moteada
Milvus migrans Milano negro
Gyps fulvus Buitre leonado
Circaetus gallicus Águila culebrera
Hieraetus pennatus Aguila calzada
Aquila heliaca Águila imperial
Milvus milvus Milano real
PANDIONIDAE
Pandion haliaetus Águila pescadora
FALCONIDAE
Falco tinnnunculus Cernicalo Vulgar
Falco peregrinus halcón peregrino
RALLIDAE
Gallinula chloropus Polla de agua
Porphyrio porphyrio Calamon
Fulica atra Focha común
GRUIDAE
Grus grus Grulla 
APODIDAE
Apus apus Vencejo común
RECURVIROSTRIDAE
Himantopus himantopus Cigüeñuela
Recurvirostra avosetta Avoceta
CHARADRIIDAE
Vanellus vanellus Avefría
LARIIDAE
Larus argentatus Gaviota argéntea
Larus michahellis Gaviota patiamarilla
Larus  ridibundus Gaviota reidora
SCOLOPACIDAE
Calidris alba Correrelimos tridáctilo
Tringa totanus Archibebe comun
Limosa limosa Aguja colinegra
Numenius arquata Zarapito real
COLUMBIDAE
Columba palumbu Paloma torcaz
Streptopelia turtur Tórtola común
Streptopelia decaopto Tótola turca
PSITTACIDAE
Pssitacula krameri Kotorra de kramer
UPUPIDAE
Upupa epops Abubilla
PICIDAE
Picus viridis Picapinos real
ALAUDIDAE
Melanocorypha calandra Calandria común
Alauda arvensis Alondra común
MOTACILLIDAE
Motacilla alba Lavandera blanca
Motacilla alba Aberración albina
Anthus patrensis Bisbita comun
Motacilla flava Lavandera boyera
TURDIDAE
Turdus merula Mirlo
Phoenicurus ochruros Tarabilla común
Erhitacus rubecula Petirrojo
Turdus philomelos Zorzal Común
Luscinia megarhynchos Ruiseñor común
Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón
Turdus viscivorus Zorzal Charlo
Oenanthe oenanthe Collalba gris
SILVIIDAE
Phylloscopus collybita Mosquitero común
Citicola jundicis Buitron
Sylvia comunis Curruca zarcera
Sylvia atricapilla Curruca capirotada
Acrocephalus scirpaceus Carricero común
Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal
Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra
AEGHITALIDAE
Aegithalos caudatus Mito
PARIDAE
Parus cristatus Carbonero capuchino
Parus major Carbonero común
Parus ater Carbonero garrapinos
LANIIDAE
Lanius meridionalis Alcaudón real
CORVIDAE
Pica pica Urraca
Garrulus glandarius Arrendajo
Corvus corax Cuervo
Cyanopica cyanus Rabilargo
Corvus monedeula Grajilla
Corvus FRUGELIGUS Graja
STURNIDAE
Sturnus vulgaris Estornino común
FRINGILLIDAE
Carduelis carduelis Jilguero
Carduelis spinus Lugano
Carduelis chloris Verderón común
Fringilla coelebs Pinzón común
Serinus cetrinella Verderon serrano
PASSERIDAE
Passer domesticus Gorrión común
Passer montanus Gorrión molinero
SITTIDAE
Sitta europaea Trepador azul
ESTRILDIDAE
Estrilda astrild Pico de coral senegalés
EMBERIZIDAE
Emberiza calandra Triguero

lunes, 2 de diciembre de 2013

AQUILA CLANGA EN EL DELTA DEL LLOBREGAT, 1ª CITA

A veces la suerte juega buenas pasadas pero en ornitología, la constancia da muchos más premios. Todo este viene al caso de que llevo días queriendo acercarme al Delta del Llobregat en Barcelona para ver si habían llegado algún Ansar común (Anser anser), pero por temas laborales no había podido, estamos acabando el programa de salidas de naturaleza para 2014 de Ecowildlife, y hoy, camino de una comida en Castelldefells he decidido pararme un rato. A comenzar a caminar por el sendero he escuchado una voz rara de ave, pero que a mi me resultaba familiar y luego os explico. He girado y buscado y he visto como un águila se posaba a lo lejos sobre un árbol, mirando por los prismáticos no he sabido identificarla. Esta ha vuelto a volar y se ha dirigido a la laguna y en el vuelo me he dado cuenta de que era un ave especial.

Cuando he atravesado  la cancela que cierra el paso a los vehículos, me he encontrado con un grupo de aficionados que miraban donde yo y que me han confirmado lo que era: UN ÁGUILA MOTEADA (Aquila clanga) y lo mejor de todo, que es la primera cita de este ave en el Delta del Llobregat. La suerte mía ha sido haberla visto por tercera vez, ya la vi anteriormente en el Delta del Danubio en Rumania y el Parque Nacional de Bierbza en Polonia. Esta vez no llevaba objetivo en la cámara para "cazarla" pero no me ha hecho falta, la he visto hacer círculos en el aire, molestada por un ratonero (Buteo buteo), subir alto y marchar camino del aeropuerto. Es la 1ª cita de un Aquila clanga en el Delta, luego me lo han confirmado los responsables del parque, algunos de los cuales si que la han podido fotografiar. Todo un lujo y un momento increíble.

Luego ya relajado, me he acercado a la laguna y he pasado un buen rato con un grupo de ansares y ánades, pero eso ya os lo cuento otro día. GRAN DÍA, si señor.

La imagen que acompaña fue tomada en RumanÍa,  en el avistamiento relacionado en el texto