Mostrando entradas con la etiqueta dia mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dia mundial. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de mayo de 2021

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS 2021


El día 8 de mayo se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias, este 2021 se dedica a ¡Canta, vuela, vuela como un pájaro!  y se centra en los fenómenos del canto y el vuelo de los pájaros como una forma de inspirar a las personas de todo el mundo, en su deseo de proteger a las aves y sus hábitats.

Es un llamamiento para que las personas vuelvan a conectarse con la naturaleza a través de las aves, observándolas, donde quiera que estén: ciudades, parques, campos, bosques, montañas, humedales.

Y como homenaje a uno de esos migradores, os traigo un post que realizamos con Rafael Gonzalez de Lucas del seguimiento que hace en el Garraf sobre nuestras aves migradoras.






















Félix Rodríguez de la Fuente nos decía que nuestra rapaz nocturna más pequeña podría ser tan grande como la palma de la mano. Con su simpática estampa cuando eriza sus penachos a modo de orejas, es un feroz e implacable cazador de grandes artrópodos. 

El autillo es una de aquellas aves populares que caen simpáticas a todo el mundo. Viviendo en aquellas zonas de campiña y arboledas donde haya viejos troncos con multitud de agujeros, o adentrándose incluso en los parques urbanos de grandes y nudosos árboles como los plátanos, se trata de un ave muy cercana. Quién no ha escuchado alguna vez su ulular corto y repetido, o ha tratado incluso de imitarlo silbando en tono agudo para llamar su atención, sacándolo de la frondosidad vegetal hasta la parte más visible de algún poste o farola. Diríamos que conocemos a nuestro vecino a la perfección. Toda su delicada figura y su plumaje suave, su familiaridad y cercanía, realmente se transforman en misterio cuando nos adentramos en su biología.

Uno de los detalles de su vida menos conocidos por la gente es que pese a su tamaño, el menor de los Estrigiformes ibéricos, es un ave migratoria. Los estudiosos de las aves ya sabían que esta especie nos abandonaba cada año para ir a pasar a África los meses más desapacibles en la Península. Sin embargo poco se sabía exactamente acerca de dónde iban a parar exactamente. Desde hace más de 120 años, los que lleva desarrollándose el anillamiento científico de aves en Europa, se han ido descubriendo poco a poco los secretos mejor guardados de las especies migratorias. Gracias a las pequeñas anillas numeradas que individualizan a cada ejemplar, a modo de un pequeño documento de identidad colocado en su pata, se han podido ir revelando los movimientos de las aves en sus viajes migratorios con las diversas etapas hasta sus destinos invernales.

Bastante es lo que hemos aprendido de muchísimas especies. Sin embargo, el autillo, a pesar de su cercanía, aún no había desvelado sus secretos. Gracias al anillamiento se conocían a grandes rasgos cuáles eran las áreas de invernada de la especie, pero pocas veces se le había podido localizar con precisión. Hoy en día utilizamos los nuevos y cada vez más precisos dispositivos tecnológicos (GPS, Data Loggers, etc.). Colocado a modo de una minúscula mochilita de funcionamiento autónomo, y que apenas le supone ninguna molestia en el dorso del ave, el dispositivo va emitiendo señal de la posición del animal.

Hasta ahora se sabía que la mayoría de autillos emigraban atravesando el Mediterráneo y el Sáhara, llegando a la región del Sahel donde se establecían en invierno. Incluso se sabía que hay una pequeña fracción que permanece en el litoral mediterráneo español. Pero desde muy recientemente se ha podido descubrir la zona precisa donde permanecen nuestros autillos en África. Lecturas enviadas por los satélites GPS han indicado una región amplia del Sahel entre Burkina Faso, Malí, Níger y Benín.
Aún quedan muchas cosas por aprender de nuestros desconocidos amigos. Pero al menos vamos pudiendo vislumbrar ciertos interesantes detalles de su vida. Ya sea con dispositivos electrónicos o con las tradicionales anillas, los autillos aún mantienen secretos sobre su intimidad más profunda. 

Cada mes de abril, de igual manera, les esperaremos en sus parques y arboledas con la misma ilusión cada año por escuchar su emotivo reclamo. Quizás para que nos cuenten a la luz de estrellas y farolas, vivencias de ave viajera.

Aprovecho para comentaros que en Julio y Agosto volvemos a África, esta vez a Kenia, es un birdwatching único. si queréis acompañarnos tenéis toda la información en este enlace.

RAFAEL GONZÁLEZ DE LUCAS

sábado, 1 de octubre de 2016

INTERNACIONAL BIRD'S DAY/DÍA INTERNACIONAL DE LAS AVES

Hoy es el Día Internacional de la Aves. Un día normal para muchos, el gran día para unos cuantos. Por todo el mundo miles de personas celebraran el día de las aves, el día unos seres vivos que representan el futuro de nuestro planeta. Por que las aves, con su cercanía a nosotros contribuyente el eslabón mas cercano para comprender que la biodiversidad y el respeto por la naturaleza y los seres que la pueblan, es el futuro de nuestra propia especie.

Aprender a respetar a las aves es no solo un contribución a la biodiversidad mundial, es todo una acicate para educadores, familia y políticos en la formación de nuestros jóvenes por el respeto medioambiental y la convivencia entres seres vivos. Esos animalillos tan cercanos a nuestro entorno, tan frágiles representan ese eslabón donde todos podemos mirar el futuro de nuestro planeta.

Desgraciadamente la fragilidad de las aves, de los entornos en los que habitan y de la caza indiscriminada de especies, sus huevos y hasta sus nidos, merecen que dediquemos un día al año para recordarlo. El mejor día de las aves será aquel en el que no haya que recordarlo.

Yo me siento un “biólogo” en formación constate del mundo animal, pero como digo en mi blog “son las aves, por su fragilidad y belleza, a las que he dedicado siempre mas tiempo y atención”. Mis constates salidas a la naturaleza en su búsqueda me ha permitido entender a fondo las necesidades de nuestros ciclos vitales de la naturaleza y a estar en permanente estado de guardia ante los atentado que cada día se comenten contra nuestros ecosistemas.

Existe una lista de aves donde se detalla su peligro de desaparición como especies. Cada vez que un ave entra en esa lista, un suspiro se escapa a nuestra tierra. Ahora que son tiempos de reclamaciones sindicales y que nuestro mineros, están en continua lucha por sus derechos, me gustaría recordar que, aun hoy, un pequeño ave enjaulada en el fondo de las minas, avisa con su muerte de un inminente escape de gas, esa misma fragilidad que hace que detecten los primeros cualquier cambio en sus ambiente, las hace tan vulnerables y a la vez tan necesarias. Mañana es el día de las aves, acordémosno de ellos y a su vez, de nuestro planeta.

miércoles, 29 de enero de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES: 2 DE FEBRERO


Todos los estudios actuales demuestran que el cambio climático ya está aquí y que esta afectando a todos nuestros ecosistemas y a la vida misma, pero los que realmente lo están notando son nuestros ecosistemas acuáticos  que muchos han pasando de ser  permanentes a estacionales y otros están desapareciendo.  Las zonas y humedales que estan sufriendo con más dureza este cambio climático en España son los del Parque Nacional de Doñana, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel,  las lagunas de Villafáfila  cada día más secas, las lagunas de Gallocanta  que ya encontramos desecada parcialmente y el Delta del Ebro que nota de forma brusca este cambio y sobre todo la sobre explotación de su tierras.

Es hora de que nos demos cuenta lo que estamos haciendo en el planeta y aprovechemos días de reivindicación como este, para concienciarnos y ayudar a concienciar a los demás, todos podemos colaborar, desde casa con la selección de basuras, desde el trabajo con el ahorro de energía y desde el convencimiento de  todos de que solo así es posible vivir en un mundo mejor y más saludable. Muchas personas viven y conviven de esos humedales y en sus manos y en las nuestras está poder conservarlos para nuestros hijos.

Organismos ecologistas y gobiernos crearon el Convenio Ramsar y gracias a ellos se ha conseguido crear una lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista está actualmente compuesta por 1.579 humedales de 150 países con una superficie de millones de kilómetros cuadrados. El Estado español se adhirió al Convenio Ramsar en 1982, y hasta la actualidad ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 49 zonas húmedas con una superficie de 173.126 hectáreas.

El próximo día 2 de Febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y podríamos pensar un instante como podemos colaborar en la conservación de la zonas húmedas: ayuda, protección, no malgasto de agua..., algo tan simple como ahorrar agua en el cuarto de baño o a la hora de lavar la vajilla .

Desde Ecowildlife Travel estamos haciendo una labor de enseñanza y conocimiento de nuestros ecosistemas en todo el mundo. Esa labor de formación es básica para la salud del planeta.