Mostrando entradas con la etiqueta RAMSAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RAMSAR. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de enero de 2020

BIRDWATCHING: GRANADA 65 ESPECIES EN NUESTRA SALIDA

En una de esas salida del Club de Ecowildlife que hacemos periódicamente, esta vez nos hemos movido en la invernada del parque natural de Sierra Nevada, por lso barrancos del río Dilar y la Laguna del Padul así como un paseo por el río Genil, en la localidad de Pinos Genil. 

En el Genil, nos sorprendió un Mirlo acuático que patrullaba incesantemente su zona, espantando no solo a otro competidor que se acercaba, sino a lavanderas y bisbitas que osaban profanar su santuario de caza. Dos minutos enormes del pequeño Cinclus cinclus.

Su presencia nos habla de la limpieza de este tramo del río Genil, estos días cargado de agua por la recientes lluvias y por, desgraciadamente, el deshielo de Sierra Nevada, el parque nacional granadino al que cada día le afectan más las vicisitudes del cambio climático.


Vídeo del mirlo acuático

La laguna del Padul, esta cada día peor por la suciedad y la falta de agua del acuífero, algunos patos cuchara y aguiluchos laguneros, pero poca cosa más, su estado es bastante preocupante y clama por una limpieza radical y cambio de gestión.

Tenéis más salidas del club Ecowildlife a la naturaleza española en este enlace y si queréis conocer a fondo nuestros proyectos de WILDLIFE SPAIN, visitarnos, os estaremos agradecidos.

Este es el listado de aves que pudimos anotar.


ANATIDAE
Anas platyrynchos Anade Real
Anser anser Ansar Común
Anas clypeata Cuchara común
PHASIANIDAE
Alectoris rufa Perdiz roja
PODICIPEDIDAE
Tachybaptus ruficollis Zampullín chico
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax carbo Cormoran grande
ARDEIDAE
Egretta garzetta Garcilla blanca
Bubulcus ibis Garcilla bueyera
Ardea cinerea Garza Real
ACCIPITRIDAE
Buteo buteo Ratonero común
Circus aureginosus Aguilucho lagunero
FALCONIDAE
Falco tinnnunculus Cernicalo Vulgar
RALLIDAE
Gallinula chloropus Polla de agua
Fulica atra Focha común
LARIIDAE
Larus  ridibundus Gaviota reidora
Larus fuscus Gaviota sombria
SCOLOPACIDAE
Actitis hypoleucus Andarrios chico
Cryptes minimus Agachadiza chica
COLUMBIDAE
Columba palumbu Paloma torcaz
Columba libia Paloma bravia
Streptopelia decaopto Tótola turca
UPUPIDAE
Upupa epops Abubilla
ALAUDIDAE
Galerida cristata Cojugada común
Lullulla arbórea Alondra totovia
Galerida theklae Cojudagada montesina
MOTACILLIDAE
Motacilla alba Lavandera blanca
Anthus spinoletta Bisbita alpino
Anthus campestris Bisbita campestre
Motacilla flava Lavandera boyera
PRUNELLIDAE
Prunella modularis Acentor común
TURDIDAE
Turdus merula Mirlo
Cinclus cinclus Mirlo acuático
Phoenicurus ochruros Tarabilla común
Erhitacus rubecula Petirrojo
Turdus philomelos Zorzal Común
Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón
SILVIIDAE
Phylloscopus collybita Mosquitero común
Citicola jundicis Buitron
Acrocephalus scirpaceus Carricero común
Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra
AEGHITALIDAE
Aegithalos caudatus Mito
PARIDAE
Parus cristatus Carbonero capuchino
Parus major Carbonero común
Parus caeruleus Herrerillo común
LANIIDAE
Lanius meridionalis Alcaudón real
CORVIDAE
Pica pica Urraca
Corvus monedula Grajilla
Corvus corone Corneja
STURNIDAE
Sturnus vulgaris Estornino pinto
Sturnus unicolor Estornino negro
FRINGILLIDAE
Carduelis carduelis Jilguero
Carduelis chloris Verderón común
Fringilla coelebs Pinzón común
Serinus serinus Verdecillo 
Loxia curvirostra Piquituerto común
Serinus cetrinella Verderon serrano
PASSERIDAE
Passer domesticus Gorrión común
Petronia petronia Gorrión chillón
MUSCICAPIDAE
Luscinia megarhynchos Ruiseñor
ESTRILDIDAE
Estrilda astrild Pico de coral senegalés
EMBERIZIDAE
Emberiza calandra Triguero
ALCEDINIIDAE
Alcedo Atthis Martín pescador

martes, 4 de junio de 2019

RUMANIA: BIRDWATCHING DELTA DEL DANUBIO


Hemos recorrido durante tres días los canales del Delta del Danubio, sus principales lagunas y parte de dos de los brazos más emblemáticos del río más grande de Europa Hemos fotografiado 88 especies diferentes de aves entre las cuales destacamos algunos de los más característicos del biotopo del Delta del Danubio como el Pelicano común (Pelecanus onocrotalus), Pelícano ceñudo (Pelecanus crispus),  el Cisne Vugar (Cygnus olor), el Ansar común (Anser anser), el Águila Imperial en su forma oriental (Aquila heliaca), el Pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) o el Cormoran pigmeo (Phalacrocorax pygmeus) que tiene en estas aguas el 70% de su población mundial.

La lista se complementa con las siguientes aves:

Somormujo lavanco (Podiceps cristatus), Zampullín cuellinegro(Podiceps auritus), Zampullín común (Tachybaptus ruficollis), Cormorán grande (Phalocrocorax  carbo), Garza real (Ardea cinerea), Garza Imperial (Ardea purpurea), Martinete común (Nycticorax nycticorax),

 Garceta común (Egretta garceta), Garceta grande (Egretta alba), Garcilla cangrejera (Ardeola ralloides), Espátula (Platalea leucorodia), Ibis morito (Plegadis falcinellus), Cigüeña común (Ciconia ciconia), Anade azulón (Anas plathyrhynchos), Anade friso (Anas strepera), Cerceta común (Anas crecca), Porrón Europeo (Aythya ferina), Porrón pardo (Aythya niroca), Tarro Blanco (Tardona tardona), Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Ratonero común (Buteo buteo), Águila Moteada (Aquila clanga), Aguila Pomerana (Aquila pomarina)

Alcotán (Falco subbuteo),  Aguila calzada (Hieraetus pennatus), Agachadiza común (Gallinago gallinago), Cernicalo vulgar (Falco tinnunculus), Cernicalo patirrojo (Falco vespertinus), Faisan vulgar (Phasiannus colchicus), Focha común (Fulica atra), Polla de agua (Gallinula chloropus), Avoceta (Recurvirostra avosseta), Avefría (Vanellus vanellus), Archibebe claro (Tringa nebularia), Combatiente (Philomachus pugnax), Andarrios chico (Actitis hypolencus), Gaviota patiamarilla (Larus argentatus), Gaviota enana ( Larus minutus),Gaviota cabecinegra (Larus melanocephalus),

 Gavion cabecinegro (Larus ichthyaetus), Fumarel cariblanco (Chlidonias hybridus), Fumarel común (Childonias niger), Torcaz (Columba paumbus), Tórtola turca (Streptopelia decaocto), Abubilla (Upupa epops), Martin pecador (Alcedo athis), Cuco (Cuculus canurus), Pico Picapinos (Dendroscopos major), Pito real (Picus viridis), Alondra común (Alauda arvensis), Golondrina común (Hirundo rustica), Lavandera Blanca (Motacilla alba), Colirrojo tizón ( Phoenicurus ochruros), Mirlo (Turdus merula), Zorzal charlo (Turdus viscivorus), Zorzal Común (Turus philomelos), Zorzal real (Turdus pilaris), Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), Buscarla pintoja (Locustella naevia), Carricero tordal (Acrocephalus arundinaceus), Carricero común (Acrocephalus scirpaceus), Mosquitero común (Phyloscopus collybita), Carbonero común (Parus major), Herrerillo (Parus caeruleus), Carbonero palustre (Parus palustris), Petirrojo (Erithacus rubecula), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs),  Papamosca collarino (Ficedula albicolis), Escribano cerillo ( Emberiza citrinella), Verdecillo (Serinus serinus), Jilguero (Carduelis carduelis), Mito ( Aegithaloscaudatus), Bigotudo (Panurus biarnicus), 

Pájaro moscón (Remiz pendulinus), Urraca (Pica pica), Arrendajo común (Garrulus glandarius),Estornino pinto (Sturnus vulgaris), Corneja cenicienta (Corvus corone cornix), Graja (Corvus fragilegus), Grajilla (Corvus monedula), Cuervo ( Corvus corax), Gorrion común (Pacer domesticus) y Gorrión molinero (Passer montanus).

Tenéis todas las fotografía tomadas en esta nueva expedicion a Rumania  aqui y las exclusivas de pájaros en este enlace  de la web BIRDWATCHING RUMANIA.

sábado, 12 de abril de 2014

LAGOA DE A FRUXEIRAS. PLAYA DE VALDOVIÑOS (FERROL)

  Seguimos en este particular "Gran año" para las aves de Ecowildlfe en el que ya llevamos contabilizados 180 avistamientos de aves. Y esta vez lo hacemos descubriendo por primera vez un lugar cerca de Ferrol, la Playa de Valdoviños y en ella, el lago de A Fruxeiras.

La "Lagoa de a Frouxeira" es un enclave húmedo de gran importancia en el Noroeste peninsular, en especial por su notable valor ornitológico, dado el papel que desenvuelve como lugar de descanso para numerosas aves durante los pasos migratorios de primavera y otoño.

La lagoa de a Frouxeira y el sistema dunar de de Valdoviño fueron declarados zona de especial protección para las aves (ZEPA) y humedal de importancia internacional el 26 de marzo de 1993. En la actualidad forman parte de la propuesta de Galicia a la RED NATURA y figura en el Catálogo de espacios naturales en régimen de protección general de la Xunta de Galicia,refugio de caza y forma parte del programa RAMSAR

La laguna es empleada como zona de paso o estancia en la migración invernal. Son abundantes las aves limícolas que se alimentan en los arenales y fangales de las riberas como Calidris sp., Limosa limosa y Limosa lapponica. Otras limícolas prefieren los campos y dunas como Numenius arquata, Vanellus vanellus y Pluvialis sp. También pueden encontrarse ejemplares de: Alcedo atthis, Ardea purpurea (Garza Imperial), Caprimulgus europaeus,Chlidonias niger, Circus aeruginosus, Gavia arctica, Gavia immer, Gavia stellata, Ixobrychus minutus, Phalacrocorax carbo sinensis, Philomachus pugnax, Pluvialis apricaria, Porzana porzana, Sterna albifrons, Sterna hirundo, Sterna sandvicensis, Ardea cinerea, Anas strepera, Anas crecca, Anas platyrhynchos, Aythya ferina, Aythya fuligula, Fulica atra, Haematopus ostralegus, Charadrius hiaticula, Charadrius alexandrinus, Pluvialis squatarola, Vanellus vanellus, Calidris canutus, Calidris alba, Calidris alpina, Acrocephalus scirpaceus, Emberiza schoeniclus.

En nuestro paseo pudimos hacer observaciones de Aguilucho lagunero, garza grande, real y garceta común, ánsar común, pato cucharra y friso, diversas gaviotas y limícolas, gaviota patiamarilla, ( en la primera anotación aparece como la gaviota del Caspio, existe comentario aclaratorio al pie), zarapito real y al marchar sorprendimos entrando en la laguna a una Espátula de la que no teníamos muchas constancia qu visitará la zona. Un buen día de observaciones y una buen lugar para hacer una parada de birdwatching.






miércoles, 29 de enero de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES: 2 DE FEBRERO


Todos los estudios actuales demuestran que el cambio climático ya está aquí y que esta afectando a todos nuestros ecosistemas y a la vida misma, pero los que realmente lo están notando son nuestros ecosistemas acuáticos  que muchos han pasando de ser  permanentes a estacionales y otros están desapareciendo.  Las zonas y humedales que estan sufriendo con más dureza este cambio climático en España son los del Parque Nacional de Doñana, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel,  las lagunas de Villafáfila  cada día más secas, las lagunas de Gallocanta  que ya encontramos desecada parcialmente y el Delta del Ebro que nota de forma brusca este cambio y sobre todo la sobre explotación de su tierras.

Es hora de que nos demos cuenta lo que estamos haciendo en el planeta y aprovechemos días de reivindicación como este, para concienciarnos y ayudar a concienciar a los demás, todos podemos colaborar, desde casa con la selección de basuras, desde el trabajo con el ahorro de energía y desde el convencimiento de  todos de que solo así es posible vivir en un mundo mejor y más saludable. Muchas personas viven y conviven de esos humedales y en sus manos y en las nuestras está poder conservarlos para nuestros hijos.

Organismos ecologistas y gobiernos crearon el Convenio Ramsar y gracias a ellos se ha conseguido crear una lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista está actualmente compuesta por 1.579 humedales de 150 países con una superficie de millones de kilómetros cuadrados. El Estado español se adhirió al Convenio Ramsar en 1982, y hasta la actualidad ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 49 zonas húmedas con una superficie de 173.126 hectáreas.

El próximo día 2 de Febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y podríamos pensar un instante como podemos colaborar en la conservación de la zonas húmedas: ayuda, protección, no malgasto de agua..., algo tan simple como ahorrar agua en el cuarto de baño o a la hora de lavar la vajilla .

Desde Ecowildlife Travel estamos haciendo una labor de enseñanza y conocimiento de nuestros ecosistemas en todo el mundo. Esa labor de formación es básica para la salud del planeta.