Mostrando entradas con la etiqueta sudamerica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sudamerica. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de noviembre de 2017

PERÚ: LAS GRANDES COLLPAS DE GUACAMAYOS DE TAMBOPATA

Navegamos por el río Tambopata desde la comunidad de Infierno, curioso nombre para este lugar extremo, nuestro objetivo son las collpas de Guacamayos que se encuentran ubicadaz en la Zona Reservada Tambopata – Candamo, margen izquierda del río Tambopata. Estas collpas son reconocidas mundialmente por su espectacularidad y consideradas como las más grande de la Amazonía peruana, porque a ella concurren gran número de guacamayos, loros y periquitos. Hasta aquí llegan científicos y turistas de todo el mundo

Nuestra primera noche en el río la pasamos en el Refugio Lodge ya que si no el camino son 7 horas de navegación por el río. Madrugamos para acercarnos a la  Collpa de Guacamayos de Chuncho, situada a una hora y media río arriba del lodge. Con las primeras luces sobre las paredes arcillosas cientos de loros y guacamayos de 10 o mas especies llegan a posarse en los árboles cercanos. Estos arriban en pares o en bandadas, dependiendo de las especies. Luego con un aleteo y un chillido comienzan a aterrizar en el acantilado para consumir pequeñas porciones de arcilla. Generalmente la especies mas pequeñas de loros (pericos de cabeza oscura, loros de cabeza azul, loros de mejillas naranjas) descienden primero, seguido por los guacamayos grandes (Guacamayos azul y amarillo, guacamayo escarlata, guacamayo rojo y verde, guacamayo de cabeza azul y el guacamayo de cabeza roja). En cualquier momento puede haber más de 500 pericos y guacamayos en la collpa. Situados bajo las frondas nos olvidamos del resto de aves, la sensación es increíble y el ruido ensordecedor.

La otra gran collpa, la del río, situadas a 500 metros del Tambopata Research Center que nos ha servido de base para nuestra últimas horas en la zona, es la Collpa Colorado. Todas las mañanas antes de que salgo el sol, miles de loros, periquitos y guacamayos,  efectúan su ceremonia de revoloteo antes de iniciar el colpeo, que consiste en ingerir arcilla en el barranco del río y luego de 25 a 30 minutos se irán retirando, para volver al día siguiente. También se han observado grupos de guacamayos a otras horas pero no es tan seguro y usualmente los grupos son más pequeños. La razón precisa de este espectacular comportamiento esta aun en debate y esta sujeto a investigaciones. Varias teorías sugieren que esta arcilla contiene sales vitales y minerales que son utilizadas en la dieta de las aves.  Se cree que las pequeñas partículas de arcilla sirven para desintoxicar la dieta de frutas de las aves. Muchas frutas y nueces especialmente cuando son inmaduras, se defienden de los depredadores utilizando abundantes tóxicos químicos. Las partículas de arcilla son suficientemente pequeñas para limpiar las toxinas del ave antes de que ingresen al cuerpo.

Durante nuestra estancia la niebla ha tomado el río y posiblemente las imágenes no son espectaculares de la collpa pero si de las aves. En agosoto salimos en una nueva expedición a la zona, teneis toda la información en este enlace.

Os he dejado más fotos en este enlace y un video del amanecer junto a la collpa en nuestro canal de Youtube.

miércoles, 13 de junio de 2012

La vida pirata es la vida mejor

La fragata es un ave marina muy común en muchas zonas del océano Pacífico y Atlántico. Perteneciente a la familia Fregatidae, existe un total de 5 especies de las cuales una es endémica de las Islas Galápagos. La fragata real (Fregata Magnificens) es la que mayor distribución presenta alrededor del mundo.

Fregata Magnificiens en isla Seymour (Galápagos)
La fragata se caracteriza por su gran tamaño y su envergadura de alas de más de 1,80 m. Sin embargo, es un ave muy ligera cuyo esqueleto apenas sobrepasa los 100 gramos. Esta asombrosa combinación le permite planear sin esfuerzo sobre el mar, dónde vigila atentamente a otras aves para robarles los peces que han cazado. Su nombre procede de esta conducta pirata tan particular. La cola bifurcada, en forma de tijera le aporta aún mayor agilidad para realizar las maniobras aereas y el pico alargado y ganchudo le permite pescar sin introducirse en el agua.

Aunque el color de su plumaje es negro, son iridiscentes y producen diferentes tonalidades de colores cuando se refractan a la luz del sol. En la fragata común la iridiscencia es morada mientras que en la fragata real es de color verde.

La reproducción de las fragatas es un incríble ejemplo de comportamiento animal que se puede observar en las Galápagos. Los machos empiezan el cortejo con un nido muy básico en una superficie llana. Atraen a las hembras inflando un buche que tienen en la garganta, similar a un globo rojo. El buche se infla completamente y representa el 40 % del volumen total del pájaro. Las hembras seleccionan mediante la combinación de dos características visuales: el nido y el buche.

Estas aves ponen tan sólo un huevo, y su reproducción es casi cada dos años ya que emplean año y medio en criar al pequeño futuro acróbata del aire.

Es difícil describir la sensación que invade el cuerpo a quién visita el archipiélago de las Galápagos. Los amantes de las aves y la vida salvaje marina podrán vivir una experiencia sin igual. Ecowildlife ha organizado una expedición para conocer la gran biodiversidad de las Galápagos y recorrer los lugares del archipiélago en los que vive un alto número de endemismos e incluso especies exclusivas de cada ísla. Para más información visitar nuestra web.

martes, 22 de mayo de 2012

Un ave muy popular de la que poco se conoce

La guacamaya roja o lapa escarlata (Ara macao) es un ave grande y colorida perteneciente a la familia Psittacidae. Puede llegar a alcanzar los 96 cm de largo y su plumaje es principalmente rojo con azul en la parte baja del dorso y plumas amarillas en las alas.

Su distribución comprende un extenso territorio que va desde los bosques tropicales del sur de México hasta el noroeste de Argentina. En Costa Rica se distribuye a lo largo de la región del Pacífico en Parques Nacionales como Corcovado y Carara donde pueden ser observadas en arboles caducifolios. Sin embargo, la destrucción de su hábitat y su captura para la comercialización como mascota han contribuido a que en la actualidad la especie se encuentre amenazada.

La lapa escarlata es un ave social que vive en parejas o grupos familiares de 3 a 4 individuos. En ocasiones se unen en grupos hasta de 25 a 50 individuos en dormideros comunales que establecen en arboles altos o manglares. Su alimentación se basa principalmente de semillas, frutas, nueces, flores y nectar.

Es popular como ave doméstica por su comportamiento sociable y porque aprende a imitar palabras, además de por su colorido plumaje. En 1993 la lapa escarlata fue declarada como el ave nacional de la República de Honduras.


La especie se incluye en la categoría “Vulnerable” en la Lista Roja de la UICN y también aparece en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Aunque presenta una amplia distribución, su densidad es muy variable y ha disminuido notablemente en los últimos años, considerándose extinta en El Salvador. Probablemente, es el psitácido neo tropical más conocido, factor que, aunado a su delicada condición poblacional.

Ecowildlife quiere adentrarse en los diferentes ecosistemas de Costa Rica en busca de especies exóticas como el quetzal, el pájaro bobo y por supuesto, la lapa escarlata en una expedición atípica en la que las aves serán las protagonistas en los increíbles parajes naturales del país centroamericano.



lunes, 14 de mayo de 2012

Birdwatching en la Reserva de la Biosfera Sumaco

El Parque Nacional de Sumaco, ubicado en la zona nororiental de la región amazónica de Ecuador, ofrece un paisaje excepcional de alta montaña, bosques de neblina y cañones profundos. Alberga numerosos ríos y manantiales rodeados de selva tropical y el majestuoso volcán Sumaco de 3.732 metros de altura.

Fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en el año 2000 y abarca un total de 996.436 hectareas, lo que representa el 8 % de la Amazonía norte de Ecuador.

La alta pluviosidad, las diferencias altitudinales y las estructuras geológicas han hecho posible el desarrollo de unas condiciones biológicas interesantes. Se trata de una de las áreas protegidas más agrestes e inexploradas de Ecuador.

El Parque Nacional presenta zonas aún inalteradas con una flora original y una riqueza faunística muy alta que recoge especies tan valoradas como el Ocelote (Leopardus pardalis), el Oso Anteojos (Tremarctos ornatus) y el Mono Araña (Ateles). En total se han registrado 82 especies de mamíferos.

Desde el punto de vista ornitológico hay gran diversidad de aves, muchas endémicas y otras en vías de extinción. Más de 872 especies de aves pertenecientes a 64 familias han sido registradas. Entre ellas, se encuentran tucanes, tangaras, guacamayas y colibríes. Dentro de la lista se incluyen especies muy llamativas como el Gallo de la Peña Andino (Rupícola peruviana) y el Carpintero Carminoso (Campephilus haematogaster).

EL sendero hacia el Volcán Sumaco otorga una buena oportunidad para ver especies raras de altura. Es posible avistar diferentes aves de presa entre las que destaca el Milano Perla (Gampsonyx swainsonii), el ave rapaz más pequeño del continente americano cuya característica principal es su cola bifurcada.

Ecowildlife ha tenido en cuenta la riqueza ornitológica de Sumaco entre sus expediciones Birdwatching. Para más información visitar nuestra web.

jueves, 29 de marzo de 2012

Venezuela: Paraíso entre humedales y tepuyes

Venezuela es un país muy rico en vegetación y fauna debido a su gran variedad de hábitats naturales. La espectacular cordillera de los Andes, la vasta sabana de los Llanos, la región de los Tepuyes y la inmensa costa marina han generado una gran diversidad.

Ecowildlife ha organizado una apasionante expedición Birdwatching de 11 días. Hemos escogido Venezuela porque registra 1.360 especies de aves distintas de las cuales 46 son endémicas. Además, del 40% de todas las especies de América del Sur han sido avistadas en este país.

Nuestra aventura se inicia en los Llanos, uno de los ecosistemas más importantes del mundo caracterizado por sus extensas y hermosas sabanas. Allí realizaremos dos días completos de Birwatching en Hato el Cedral considerado como santuario de la naturaleza y la vida silvestre. Corocoras rojas, Gabanes, Chenchenas y Garzas podrán ser avistadas, además de otros animales como osos palmeros, jaguares, pumas, anacondas, cunaguaros, y caimanes del Orinoco. 

El Parque Nacional de Canaima será nuestra siguiente parada. Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con Guayana y Brasil, siendo el sexto parque nacional más grande del mundo. Una buena parte de su territorio está ocupada por tepuyes, un tipo de meseta abrupta con paredes verticales y cimas muy planas. Sobrevolar por encima de estas increibles mesetas rocosas será una experiencia sin igual que sobrecogerá al viajero y recordará para siempre. Es aquí donde visitaremos El Salto del Ángel, la caida de agua más alta del mundo (979 m) y en cuyas inmediaciones realizaremos avistamientos de especies de aves como el Águila Arpía, el Halcón palomero y la Guacamaya enana.


El Delta del Orinoco pondrá punto final a nuestra expedición. Esta región, rodeada de selva tropical y maglares, constituye un auténtico paraíso natural que cuenta con una gran variedad de especies de vegetales y animales. Además, tendremos la oportunidad de conocer a la tribu de indigenas Warao que vive a orillas de los caños que forma el Delta.

Para más información sobre esta u otras expediciones visitar nuestra web.

sábado, 24 de marzo de 2012

Colombia: El edén ornitológico

Ecowildlife te quiere presentar el segundo país con mayor biodiversidad del planeta en una aventura que permitirá a los viajeros adentrarse en la naturaleza más virgen.

Colombia presenta una variada oferta paisajística, lo que ha dado lugar a constituirse como hábitat de numerosas especies animales y vegetales. El país cuenta con 53 millones de hectareas de bosque natural y más de 1.876 especies de aves, lo que equivale al 20% de las que hay en el mundo.

Ecowildlife ha organizado una expedición birdwatching de 10 días que permitirá a los viajeros avistar las aves más exóticas de este país sudamericano.

El punto de partida tendrá lugar en Medellín desde donde nos trasladaremos a la Reserva Natural de las aves Las Tangaras, un bosque tropical que cuenta con numerosas especies endémicas como el Verderón del Cochó, el Murguerito Gargantilla, el Picaflor canela y diferentes variedades de Tangara.


La siguiente parada será a la Reserva Natural de las Aves Loro Orejiamarillo establecida con el fin de garantizar la supervivencia y promover acciones de conservación dirigidas a las poblaciones de Loro Orejiamarillo y de Palma de Cera, árbol nacional de Colombia y en peligro de extinción.

 Nuestra expedición se completará con la visita a la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo y la Reserva Natural El Dorado. Estos dos lugares constituyen el habitat de especies como el periquito Santa Marta, el Colibrí Coppery Emerald o el Atrapamoscas.

Ecowildlife  te quiere introducir en Colombia, un edén en toda regla para los amantes del Birdwatching. Para más información sobre la expedición visitar nuestra web.