Mostrando entradas con la etiqueta tropical bird. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tropical bird. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de octubre de 2012

Una silla de pico de cigüeña

El jabirú africano o cigüeña de pico de silla (Ephippiorhynchus senegalensis) es una especie de ave ciconiforme de la familia Ciconiidae. Su tamaño es similar al de la cigüeña blanca pudiendo alcanzar 170 cm de altura.

Posee un característico plumaje blanco y negro con iridiscencias verdes y azules. El pico es grueso y de color rojo con una banda ancha negra y un adorno amarillo en forma de silla de montar.

Ephippiorhynchus senegalensis
Habita en ríos, lagunas, humedales, marismas y praderas arboladas de África tropical. En países como Kenia, Uganda y Tanzania es posible encontrar a esta cigueña tan peculiar.

Su alimentación se basa principalmente de peces y ranas que caza al vuelo.

Los géneros se diferencian con facilidad. Los machos tienen los ojos oscuros mientras que las hembras los tienen amarillos.

El nido lo construyen sobre los árboles y las hembras pueden poner entre 2 y 5 huevos. La incubación se realiza durante un periodo aproximado de 35 días y es efectuada por ambos progenitore.

El jabirú nunca ha sido una especie muy común por su necesidad de amplias áreas de hábitat apropiado. Se ve fácilmente alterado por la actividad humana, aunque las principales amenazas son los drenajes de los humedales y la conversión de áreas agrestes en terrenos agrícolas. En Kenia sólo hay seis lugares de reproducción de jabirús. A pesar de que esta ave goza de protección legal y su población es estable, la conservación en un territorio tan amplio es difícil.

Muchas de las expediciones Birdwatching de Ecowildlife incluyen el avistamiento de esta magnífica ave. ¡Echa un vistazo a nuestra web!

martes, 22 de mayo de 2012

Un ave muy popular de la que poco se conoce

La guacamaya roja o lapa escarlata (Ara macao) es un ave grande y colorida perteneciente a la familia Psittacidae. Puede llegar a alcanzar los 96 cm de largo y su plumaje es principalmente rojo con azul en la parte baja del dorso y plumas amarillas en las alas.

Su distribución comprende un extenso territorio que va desde los bosques tropicales del sur de México hasta el noroeste de Argentina. En Costa Rica se distribuye a lo largo de la región del Pacífico en Parques Nacionales como Corcovado y Carara donde pueden ser observadas en arboles caducifolios. Sin embargo, la destrucción de su hábitat y su captura para la comercialización como mascota han contribuido a que en la actualidad la especie se encuentre amenazada.

La lapa escarlata es un ave social que vive en parejas o grupos familiares de 3 a 4 individuos. En ocasiones se unen en grupos hasta de 25 a 50 individuos en dormideros comunales que establecen en arboles altos o manglares. Su alimentación se basa principalmente de semillas, frutas, nueces, flores y nectar.

Es popular como ave doméstica por su comportamiento sociable y porque aprende a imitar palabras, además de por su colorido plumaje. En 1993 la lapa escarlata fue declarada como el ave nacional de la República de Honduras.


La especie se incluye en la categoría “Vulnerable” en la Lista Roja de la UICN y también aparece en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Aunque presenta una amplia distribución, su densidad es muy variable y ha disminuido notablemente en los últimos años, considerándose extinta en El Salvador. Probablemente, es el psitácido neo tropical más conocido, factor que, aunado a su delicada condición poblacional.

Ecowildlife quiere adentrarse en los diferentes ecosistemas de Costa Rica en busca de especies exóticas como el quetzal, el pájaro bobo y por supuesto, la lapa escarlata en una expedición atípica en la que las aves serán las protagonistas en los increíbles parajes naturales del país centroamericano.



jueves, 29 de marzo de 2012

Venezuela: Paraíso entre humedales y tepuyes

Venezuela es un país muy rico en vegetación y fauna debido a su gran variedad de hábitats naturales. La espectacular cordillera de los Andes, la vasta sabana de los Llanos, la región de los Tepuyes y la inmensa costa marina han generado una gran diversidad.

Ecowildlife ha organizado una apasionante expedición Birdwatching de 11 días. Hemos escogido Venezuela porque registra 1.360 especies de aves distintas de las cuales 46 son endémicas. Además, del 40% de todas las especies de América del Sur han sido avistadas en este país.

Nuestra aventura se inicia en los Llanos, uno de los ecosistemas más importantes del mundo caracterizado por sus extensas y hermosas sabanas. Allí realizaremos dos días completos de Birwatching en Hato el Cedral considerado como santuario de la naturaleza y la vida silvestre. Corocoras rojas, Gabanes, Chenchenas y Garzas podrán ser avistadas, además de otros animales como osos palmeros, jaguares, pumas, anacondas, cunaguaros, y caimanes del Orinoco. 

El Parque Nacional de Canaima será nuestra siguiente parada. Se extiende sobre 30.000 km² hasta la frontera con Guayana y Brasil, siendo el sexto parque nacional más grande del mundo. Una buena parte de su territorio está ocupada por tepuyes, un tipo de meseta abrupta con paredes verticales y cimas muy planas. Sobrevolar por encima de estas increibles mesetas rocosas será una experiencia sin igual que sobrecogerá al viajero y recordará para siempre. Es aquí donde visitaremos El Salto del Ángel, la caida de agua más alta del mundo (979 m) y en cuyas inmediaciones realizaremos avistamientos de especies de aves como el Águila Arpía, el Halcón palomero y la Guacamaya enana.


El Delta del Orinoco pondrá punto final a nuestra expedición. Esta región, rodeada de selva tropical y maglares, constituye un auténtico paraíso natural que cuenta con una gran variedad de especies de vegetales y animales. Además, tendremos la oportunidad de conocer a la tribu de indigenas Warao que vive a orillas de los caños que forma el Delta.

Para más información sobre esta u otras expediciones visitar nuestra web.

sábado, 24 de marzo de 2012

Colombia: El edén ornitológico

Ecowildlife te quiere presentar el segundo país con mayor biodiversidad del planeta en una aventura que permitirá a los viajeros adentrarse en la naturaleza más virgen.

Colombia presenta una variada oferta paisajística, lo que ha dado lugar a constituirse como hábitat de numerosas especies animales y vegetales. El país cuenta con 53 millones de hectareas de bosque natural y más de 1.876 especies de aves, lo que equivale al 20% de las que hay en el mundo.

Ecowildlife ha organizado una expedición birdwatching de 10 días que permitirá a los viajeros avistar las aves más exóticas de este país sudamericano.

El punto de partida tendrá lugar en Medellín desde donde nos trasladaremos a la Reserva Natural de las aves Las Tangaras, un bosque tropical que cuenta con numerosas especies endémicas como el Verderón del Cochó, el Murguerito Gargantilla, el Picaflor canela y diferentes variedades de Tangara.


La siguiente parada será a la Reserva Natural de las Aves Loro Orejiamarillo establecida con el fin de garantizar la supervivencia y promover acciones de conservación dirigidas a las poblaciones de Loro Orejiamarillo y de Palma de Cera, árbol nacional de Colombia y en peligro de extinción.

 Nuestra expedición se completará con la visita a la Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo y la Reserva Natural El Dorado. Estos dos lugares constituyen el habitat de especies como el periquito Santa Marta, el Colibrí Coppery Emerald o el Atrapamoscas.

Ecowildlife  te quiere introducir en Colombia, un edén en toda regla para los amantes del Birdwatching. Para más información sobre la expedición visitar nuestra web.




viernes, 23 de octubre de 2009

PHAENTONTIDAE. PAJARO TROPICAL.(Phaethon lepturus)


El  Phaethon lepturus es el más pequeño de los Tropicbird que viven los océanos tropicales y el más pequeño miembro de la orden de Phaethontiformes.  El Rabijunco común como se le conoce en el tropico americano, habita también, el Océano Índico. En las islas Seychelles es muy común en la isla de Aldabran pero este encuentro lo tuvimos más al norte en la isla Cusine.

Pueden verse solos o en parejas haciendo vuelos acrobáticos y picados imposibles de exhibición sobre el área de nidificación. Promedian unos 16 años de vida. Se aparean a partir de los cuatro años de edad. Anida en el suelo en huecos de árboles y pone un solo huevo en primavera que incuban ambos conyuges. Cuando no cria, divaga por el oceanos pecando pequeños peces y calamares que arrastra en zambullidas muy rápidas ya que esta especie es poco buceadora.


Verlos volar en graciosos zigzag fue una de mis actividades preferidas en la isla e intentar cazarlos al vuelo con la cámara. Los esperaba detras de los árboles para verlos aparecer frente a mi.
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Phaethontiformes
Familia: Phaethontidae
Género: Faetón
Especie: Lepturus Phaenton
Descubierta: François Marie Daudin 1802

LUGAR DEL ENCUENTRO: PARQUE NACIONAL ISLA CUSINE. ISLAS SEYCHELLES