Un paseo por el mundo en busca de los animales más hermosos del planeta: las aves. A walk through the world in search of the planet's most beautiful animals: the birds
lunes, 22 de junio de 2020
CANADÁ: LA COLUMBIA BRITÁNICA EL PARAISO DE LAS AVES
Un corto musical sobre nuestra última salida a la Columbia Británica, apenas dos minutos de bellezas naturales y fauna salvaje y sobre todo el paraiso de la migración de las aves en el norte de América.
Si quereis conocer de cerca la salida y las nuevas fechas, os dejo más información en este enlace.
Imágenes y montaje: Oleguer Garriga
Etiquetas:
aves,
birdwatching,
CANADA,
COLUMBIA BRITANICA,
cuando,
EXPEDICIÓN HELSTUK,
ir
martes, 16 de junio de 2020
LOS MEJORES LUGARES DE ESPAÑA PARA VER AVES
En esta video presentación, nuestro colaborador Rafael González de Lucas nos trae la hisoria de la observación de aves en el mundo y alguno de los mejores lugares para contemplar las aves en España.
Un recorrido por la historias con anécdotas y datos sobre aquellos que fieron los pioneros en esta ciencia y un recorrido pormenorizado y detallado sobre los mejores espacios naturales para hacer seguimiento de nuestros alados en la península ibérica.
Si quereis profundizar con su trabajo de campo o nuestras salidas de bidrwatching, tenéis un calendario de salidas a los espacios naturales de la ibérica en este enlace.
Etiquetas:
aves,
avistamientos,
birdwatching,
donde,
españa,
lugares,
mejores,
rafael gonzalez de lucas,
vr
jueves, 14 de mayo de 2020
PRESENTACIÓN MYANMAR: EL PAÍS DE LAS CIEN ETNIAS
Una presentación completa de nuestro viaje a Myanmar, el país de las cien etnias, recorriendo sus lugares más emblemático como Bagan, Madalay, Lago Inle y las montañas de Pindaya en busca de sus culturas y etnias más distantes.
Tenéis más información en este enlace.
lunes, 20 de abril de 2020
CÁCERES: LAS RAPACES EN EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE
Entramos en el Parque Nacional de Monfragüe por Navalmoral de la Mata con el objetivo de cruzarlo de norte a sur y hacer algunas paradas para observar las rica avifauna del parque.
Y nada más entrar, una grata sorpresa, una Cigüeñas Negras (Ciconia nigra) de las que anidan en el parque, sobrevuela el bosque y se posa sobre la isla del río Tajo donde ha hecho este año su nido, desde luego un encuentro impresionante. Aún recuerdo cuando los guías del parque me explicaron que es un ejemplar anillado (la Choni le llamaron) se hizo residente olvidándose de migrar.
En las rañas cercanas a las carreteras, se ven las familias de ciervos ramoneando, las hembras acompañadas de último retoño. Entre las encinas se ven sobrevolar bandos de Rabilargos (Cyanopica cianus). La verdad es que nunca tengo paciencia para forgrafiarlos.
Pasada la junta de los ríos Tietar y Tajo y la presa, se aparecen las grandes paredes de piedra y los miradores donde las rapaces y los carroñeros instalan sus nidos. En esas paredes como las del Salto del Gitano, están criando los Buitres Leonados (Gyps fulvus). . En esas misma rocas también tiene su nido otra carroñera, el Alimoche (Neophron pernopterus) y entre sus oquedades, se suele ver el Buho Real (Bubo bubo). La siguiente parada es Villareal de San Carlos donde está el centro de visitantes y podremos informarnos de senderos, visitas comentadas y lugares de avistamientos.
A partir de ahí, nuestro objetivo van a ser las rapaces y nos subimos hasta las crestas del Castillo de Monfragüe. Nos apostamos para perseguir con la mirada y los prismáticos el cielo. No pasa mucho tiempo cuando vemos planear un Águila Culebrera (Circaetus gallicus). Nos mira curiosa desde la altura. Nuestro objetivo tarda en llegar pero al final, ¡eureka! aparece aleteando por encima de la copa de unos pinos, lleva palos en el pico que ofrece a la hembra en vuelo y luego los dos, se instalan en una de las rocas del farallón rocoso dejándose fotografiar, es el Águila Imperial (Aquila adalberti). La señora de los cielos españoles, nos deja tan rápida como llego pero en el silencio del monte, creímos oír su granznido poderoso.
Especial atención nos merece el Buitre negro (Aegypius monachus), antaño diezmado y en peligro, hoy su silueta se confunde muchas veces con sus parientes leonados. Se cree que en el parque en este momento anidan unas 354 parejas convirtiéndose en el lugar del mundo donde más aves de esta especie se encuentran. La imagen que os acompaño es un momento único donde se ve un Busardo ratonero atacando a un buitre negro.
Os he dejado más fotografías en este enlace y si queréis acompañarnos en nuestra próxima salida tenéis más información en este enlace.
Y nada más entrar, una grata sorpresa, una Cigüeñas Negras (Ciconia nigra) de las que anidan en el parque, sobrevuela el bosque y se posa sobre la isla del río Tajo donde ha hecho este año su nido, desde luego un encuentro impresionante. Aún recuerdo cuando los guías del parque me explicaron que es un ejemplar anillado (la Choni le llamaron) se hizo residente olvidándose de migrar.
Pasada la junta de los ríos Tietar y Tajo y la presa, se aparecen las grandes paredes de piedra y los miradores donde las rapaces y los carroñeros instalan sus nidos. En esas paredes como las del Salto del Gitano, están criando los Buitres Leonados (Gyps fulvus). . En esas misma rocas también tiene su nido otra carroñera, el Alimoche (Neophron pernopterus) y entre sus oquedades, se suele ver el Buho Real (Bubo bubo). La siguiente parada es Villareal de San Carlos donde está el centro de visitantes y podremos informarnos de senderos, visitas comentadas y lugares de avistamientos.
Especial atención nos merece el Buitre negro (Aegypius monachus), antaño diezmado y en peligro, hoy su silueta se confunde muchas veces con sus parientes leonados. Se cree que en el parque en este momento anidan unas 354 parejas convirtiéndose en el lugar del mundo donde más aves de esta especie se encuentran. La imagen que os acompaño es un momento único donde se ve un Busardo ratonero atacando a un buitre negro.
Os he dejado más fotografías en este enlace y si queréis acompañarnos en nuestra próxima salida tenéis más información en este enlace.
lunes, 13 de abril de 2020
LAS GRULLAS DE WATTLED EN ÁFRICA EN SERIO PELIGRO

La pérdida y degradación de los hábitats de humedales constituyen la mayor amenaza para la especie. La intensificación de la agricultura, el pastoreo excesivo, la industrialización y otras presiones sobre dambos han contribuido a la disminución de las grullas Wattled. En los grandes sistemas de llanuras aluviales del sur de África, la cría y alimentación están vinculados a los ciclos naturales de inundación de los ríos. La anidación en aguas abiertas poco profundas tras el importante aumento de inundaciones asegura de que los nidos serán protegidos de los depredadores y los incendios forestales y además se aseguran los progenitores que los pollos no se ahogaran por la subida de las aguas. Como retroceden las aguas poco a poco, grullas Wattled levantan la única chica en el pulso de la planta expuesta y la vida de los insectos.
Cuando los antiguos ciclos de inundación de las llanuras de inundación de los ríos son alterados por las represas, desvíos, y otros proyectos de desarrollo de agua, las grullas pueden ser particularmente vulnerables. Y desgraciadamente eso es lo que está sucediendo. Las grandes represas en el río Zambezi, por ejemplo, han dado lugar a una gran reducción en la cría y alimentación adecuada en el delta del Zambezi. Desde la construcción de la presa de Itezhitezhi en Zambia, se ha producido una restricción drástica de aves en sitios de anidación y zonas de alimentación en Kafue. En un año de las condiciones normales de inundación en el Kafue, cerca del 40% de las parejas de grullas intentó criar, pero cuando fallan las inundaciones sólo el 3% de todas las parejas crían.

Al igual que la grullas Wattled se ven afectadas por la regulación del río, también los agricultores y los pescadores que dependen de las fluctuaciones hidrológicas naturales en las llanuras de inundación de los ríos como medio de vida. En el valle del río Zambezi, las grandes represas han provocado grandes pérdidas para los centenares de miles de campesinos mozambiqueños cuyo sustento depende de los flujos y reflujos del río Zambezi. Las actividades de pesca de subsistencia, la agricultura y el pastoreo de ganado se han derrumbado con la pérdida de la inundación anual. La productividad de la pesquería de camarón ha disminuido en más de $ 10 millones por año.
Recientes encuestas donde quedan reductos de grullas Wattled - Botswana, Mozambique, Tanzania, Zambia - indican que la población mundial de grullas Wattled puede ser sólo la mitad de lo que se ha reportado en los últimos años. Un fracaso más debido a la actividad humana.
Con Ecowildlife Travel vamos este verano en dos safaris de naturaleza a Kenia y Tanzania, os lo podéis descargar en los enlaces, y esperamos tener la suerte de encontrarnos con estos bellos ejemplares de aves. En la pasada edición de estos safaris pudimos captar las fotos que acompañan este artículo.
lunes, 16 de marzo de 2020
MEROPIDAE. ABEJARUCO DE MEJILLAS AZULES (merops persicus)
Este avistamiento tuvo lugar en Botswana. Navegamos por el río Chobe en una barcaza disfrutando de la fauna de las orillas del río frontera entre Namibia y la citada Botswana. Comienza la época seca y allí es donde residen estos hermosos pájaros. Los cañizares que bordean el río son los lugares ideales para su reposo y en los taludes arenosos suelen hacer sus nidos.
El Abejaruco de mejillas azules, es raro divagante, los he visto en mis viajes por el Magreb, aquí se suelen ver solo en verano. Esta foto esta hecha en marzo. Se alimenta de insectos y sus preferidas son las libélulas que también tienen las margenes de los ríos como posaderos. Los huevos son blanquecinos y ambos progenitores son los encargados de incubar.
en ese viaje como curiosidad ibamos buscando el Delta del Okavando, del que os dejo un pequeño documental para disfrute.
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Coraciiformes
Familia: Meropidae
Género: Apiaster
Especie: Merops persicus
El Abejaruco de mejillas azules, es raro divagante, los he visto en mis viajes por el Magreb, aquí se suelen ver solo en verano. Esta foto esta hecha en marzo. Se alimenta de insectos y sus preferidas son las libélulas que también tienen las margenes de los ríos como posaderos. Los huevos son blanquecinos y ambos progenitores son los encargados de incubar.
en ese viaje como curiosidad ibamos buscando el Delta del Okavando, del que os dejo un pequeño documental para disfrute.
Vídeo del Delta del Okavango
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Coraciiformes
Familia: Meropidae
Género: Apiaster
Especie: Merops persicus
Etiquetas:
abejaruco,
africa,
aves,
BIRD,
birdwatching,
bostwana,
meropidae,
merops persicus
jueves, 5 de marzo de 2020
ISLANDIA: EL CANTO Y LAS CRIAS DEL ZARAPITO TRINADOR
Vemos en este vídeo el comportamiento de una madre zarapito ante el peligro, como esconde sus vástagos y luego, mediante su trino los reúne de nuevo. Un momento único. Este vídeo fue grabado el pasado mes de agosto durante nuestro viaje a Islandia. Se trata del más expandido de los zarapitos, que nidifica en el Ártico en América del Norte y Eurasia y pasa el invierno en las costas de los seis continentes. Los trinadores tienden a concentrarse en bandadas en unos cuantos puntos de preferencia durante la migración, por lo que el observador de aves puede encontrarlos en grupos numerosos o avistar muy pocos ejemplares. El nombre de "trinador" se debe al sonido de trinos persistentes que emite esta ave. Islandia acoge su migración y sus territorios de cría y entre mayo y finales de agosto, se suelen ver muchos ejemplares.
A comienzos de la temporada de reproducción, el macho realiza un vuelo de exhibición sobre el territorio del nido con amplios vuelos circulares, en los que por momentos se eleva batiendo las alas y por momentos planea hacia abajo mientras emite una canción de silbidos y gorjeos. En el suelo, los miembros de la pareja emiten sonidos a la par. Nido: Se encuentra en el suelo, por lo general en zonas áridas y elevadas, cerca de tundra húmeda y baja. El nido (construido probablemente por la hembra) es una depresión poco profunda cubierta con trozos de liquen, musgo y hierbas.
Las pequeñas crías abandonan el nido inmediatamente después de la eclosión. Ambos padres cuidan de las crías, pero estas se alimentan por sí solas. Los adultos atacan enérgicamente a los depredadores que sobrevuelan la zona de nidificación y vuelan directo hacia los intrusos humanos para desviarse solo a último momento. El primer vuelo de las crías ocurre alrededor de las 5 o 6 semanas de edad. En ese momento fue cuando grabamos este vídeo.
Cada temporada hacemos una salida de Bidwatching a Islandia, si queréis acompañarnos tenéis toda la información en este enlace.
sábado, 29 de febrero de 2020
MEJORES SALIDAS DE BIRDWATCHING PARA 2020
Seguimos en este nuevo año ( y ya van 10) de
escapadas y aventuras y prometemos un año nuevo lleno de nuevos destinos y
lugares aunque, como siempre, volveremos
a esos lugares donde nos sentimos queridos y acogidos.
Comenzamos el año 2020 como
acabamos el 2019 buscando las míticas luces del norte, esta vez en Noruega. Recorrimos el norte de Noruega en furgoneta buscando
paisajes nevados, los grandes pigargos europeos, fiordos llenos de vida y
noches enteras al raso intentando fotografiar las auroras boreales.
Marzo y Abril nos vamos a la India y en la búsqueda de los grandes felinos: el tigre de bengala, aunque también hicimos una escapada a Doñana para buscar nuestro felino: el lince. Y, también, en Abril estaremos buscando las la gran migración de herbívoros africanos, esta vez en Tanzania.
Marzo y Abril nos vamos a la India y en la búsqueda de los grandes felinos: el tigre de bengala, aunque también hicimos una escapada a Doñana para buscar nuestro felino: el lince. Y, también, en Abril estaremos buscando las la gran migración de herbívoros africanos, esta vez en Tanzania.
Mayo será un gran mes porque
iniciamos un ciclo de viajes dedicados esta vez al aventurero y misionero David
Livigstone que nos llevará a recorrer, Zambia, Zimbawe y Bostwana tanto en este
mes como en Agosto y Octubre y en su búsqueda grandes humedales llenos de vida
y avifauna como el Delta del Okavango. En Junio volveremos a las noches blancas
de Rusia y en Julio a los atardeceres buscando gran fauna en la selva de
Borneo y aves del paraiso y dragones de Komodo. También iremos a Rumania y a los parques nacionales de Polonia. Agosto nos cogerá en Islandia y luego a finales buscando de
nuevo la migración, esta vez en Kenia.
Septiembre volveremos a la India pero esta vez con Bután como punto nuevo de la
escapada y Octubre y Noviembre, nos esperan América tanto la de norte como las
grandes estepas patagónicas argentinas y con suerte, los campos de hielo
chilenos.
Etiquetas:
2018,
acompañados,
aves,
birdwatching,
ESCAPADA,
fauna,
safaris,
salidas,
viajes
lunes, 17 de febrero de 2020
2020: NUEVAS SALIDAS DE NATURALEZA Y BIRDWATCHING
Las grandes migraciones: herbívoros en África, mariposas monarcas en México o ballenas por todo el mundo; los grandes simios; orangutanes en Indonesia, Gorilas en Ruanda y Uganda; los felinos más amenazados: tigres de la India, leopardo de las nieves, panteras y pumas en América así como la fauna en los dos extremos de nuestro planeta: osos polares pingüinos, focas leopardos y avifauna diversa son algunos de las experiencias más remarcables.
Si queréis profundizar alguno de esos viajes, os podéis descargar una de las revistas Traveller en este enlace.
Etiquetas:
aves,
birdwatching,
con,
donde,
familias,
ir,
pajaros,
quien,
vacaciones,
viajes
jueves, 9 de enero de 2020
BIRDWATCHING: GRANADA 65 ESPECIES EN NUESTRA SALIDA
En una de esas salida del Club de Ecowildlife que hacemos periódicamente, esta vez nos hemos movido en la invernada del parque natural de Sierra Nevada, por lso barrancos del río Dilar y la Laguna del Padul así como un paseo por el río Genil, en la localidad de Pinos Genil.
En el Genil, nos sorprendió un Mirlo acuático que patrullaba incesantemente su zona, espantando no solo a otro competidor que se acercaba, sino a lavanderas y bisbitas que osaban profanar su santuario de caza. Dos minutos enormes del pequeño Cinclus cinclus.
Su presencia nos habla de la limpieza de este tramo del río Genil, estos días cargado de agua por la recientes lluvias y por, desgraciadamente, el deshielo de Sierra Nevada, el parque nacional granadino al que cada día le afectan más las vicisitudes del cambio climático.
Vídeo del mirlo acuático
La laguna del Padul, esta cada día peor por la suciedad y la falta de agua del acuífero, algunos patos cuchara y aguiluchos laguneros, pero poca cosa más, su estado es bastante preocupante y clama por una limpieza radical y cambio de gestión.
Tenéis más salidas del club Ecowildlife a la naturaleza española en este enlace y si queréis conocer a fondo nuestros proyectos de WILDLIFE SPAIN, visitarnos, os estaremos agradecidos.
Este es el listado de aves que pudimos anotar.
ANATIDAE | |
Anas platyrynchos | Anade Real |
Anser anser | Ansar Común |
Anas clypeata | Cuchara común |
PHASIANIDAE | |
Alectoris rufa | Perdiz roja |
PODICIPEDIDAE | |
Tachybaptus ruficollis | Zampullín chico |
PHALACROCORACIDAE | |
Phalacrocorax carbo | Cormoran grande |
ARDEIDAE | |
Egretta garzetta | Garcilla blanca |
Bubulcus ibis | Garcilla bueyera |
Ardea cinerea | Garza Real |
ACCIPITRIDAE | |
Buteo buteo | Ratonero común |
Circus aureginosus | Aguilucho lagunero |
FALCONIDAE | |
Falco tinnnunculus | Cernicalo Vulgar |
RALLIDAE | |
Gallinula chloropus | Polla de agua |
Fulica atra | Focha común |
LARIIDAE | |
Larus ridibundus | Gaviota reidora |
Larus fuscus | Gaviota sombria |
SCOLOPACIDAE | |
Actitis hypoleucus | Andarrios chico |
Cryptes minimus | Agachadiza chica |
COLUMBIDAE | |
Columba palumbu | Paloma torcaz |
Columba libia | Paloma bravia |
Streptopelia decaopto | Tótola turca |
UPUPIDAE | |
Upupa epops | Abubilla |
ALAUDIDAE | |
Galerida cristata | Cojugada común |
Lullulla arbórea | Alondra totovia |
Galerida theklae | Cojudagada montesina |
MOTACILLIDAE | |
Motacilla alba | Lavandera blanca |
Anthus spinoletta | Bisbita alpino |
Anthus campestris | Bisbita campestre |
Motacilla flava | Lavandera boyera |
PRUNELLIDAE | |
Prunella modularis | Acentor común |
TURDIDAE | |
Turdus merula | Mirlo |
Cinclus cinclus | Mirlo acuático |
Phoenicurus ochruros | Tarabilla común |
Erhitacus rubecula | Petirrojo |
Turdus philomelos | Zorzal Común |
Phoenicurus ochruros | Colirrojo tizón |
SILVIIDAE | |
Phylloscopus collybita | Mosquitero común |
Citicola jundicis | Buitron |
Acrocephalus scirpaceus | Carricero común |
Sylvia melanocephala | Curruca cabecinegra |
AEGHITALIDAE | |
Aegithalos caudatus | Mito |
PARIDAE | |
Parus cristatus | Carbonero capuchino |
Parus major | Carbonero común |
Parus caeruleus | Herrerillo común |
LANIIDAE | |
Lanius meridionalis | Alcaudón real |
CORVIDAE | |
Pica pica | Urraca |
Corvus monedula | Grajilla |
Corvus corone | Corneja |
STURNIDAE | |
Sturnus vulgaris | Estornino pinto |
Sturnus unicolor | Estornino negro |
FRINGILLIDAE | |
Carduelis carduelis | Jilguero |
Carduelis chloris | Verderón común |
Fringilla coelebs | Pinzón común |
Serinus serinus | Verdecillo |
Loxia curvirostra | Piquituerto común |
Serinus cetrinella | Verderon serrano |
PASSERIDAE | |
Passer domesticus | Gorrión común |
Petronia petronia | Gorrión chillón |
MUSCICAPIDAE | |
Luscinia megarhynchos | Ruiseñor |
ESTRILDIDAE | |
Estrilda astrild | Pico de coral senegalés |
EMBERIZIDAE | |
Emberiza calandra | Triguero |
ALCEDINIIDAE | |
Alcedo Atthis | Martín pescador |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)