lunes, 31 de marzo de 2014

ANATIDAE. PATO MANDARIN (AIX GALERICULATA) CHINESE DUCK

Este encuentro la verdad es que fue sorprendente, este ave originaria del norte de Asia ha sido introducida en Europa en parques y jardines. Lo que no es tan normal, es verla en libertad. Y eso me ocurrió hace unos días en una de las balsas de agua del campo de golf de Hadicap 1 en  Sant Andreu de Llavaneres en el Maresme.

La verdad es que es una anatida espectacular, sobre todo el macho, este ejemplar se encontraba en la charca con un grupo de Ánades reales. Se cree que en Europa existen algunas colonias estables como las del Reino Unido con más de 1.000 ejemplares. En China son aves de la buena suerte y es normal que a los novios, el día de su boda, se les regale una pareja de mandarines.

Lo dicho, toda un curiosidad en el Maresme

Reino: Animalia

Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Anseriformes
Familia: Anatidae
Género: Aix
Especie: Aix galericulataThis encounter the truth is it was remarkable, the bird from northern Asia has been introduced in Europe in parks and gardens. What is not so normal, is to see it released. And that happened to me a few days ago one of the pools of water of golf Hadicap 1 in Sant Andreu de Llavaneres in the Maresme.

The truth is that it is a spectacular ducks, especially males, this issue was in the pool with a group of mallards. It is believed that in Europe there are some stable colonies like the United Kingdom with more than 1,000 copies. In China are birds of good luck and it is normal for the bride and groom, their wedding day, they give away a pair of mandarins.

That said, all a curiosity in the MaresmeKingdom:
AnimaliaPhylum: Chordata
Class: Aves
Order: Anseriformes
Family: Anatidae
Genus: Aix
Species: Aix galericulata


domingo, 16 de marzo de 2014

16 HISTORIAS, 16 VIAJES DE AUTOR PARA RECORDAR Y COMPARTIR





Ecowildlife Travel  ha presentado una nueva y exclusiva propuesta con viajes diseñados por diversos fotógrafos, periodistas y viajeros experimentados que  rememoran momentos cruciales de la historia de los viajes y que, además, son acompañados por los autores

Este  novedoso catálogo de experiencias y expediciones por todo el mundo jha sido creado por reconocidos viajeros, escritores y fotógrafos de viajes y naturaleza. Un catálogo dirigido a todo el púbico que recorre algunos de los lugares más increíbles de nuestro planeta y algunas de las experiencias e historias que han marcado un hito en la literatura y la fotografía de viajes de la mano de seis expertos guías.

Alfonso Polvorinos, biólogo, fotógrafo, escritor y uno de los expertos en ecoturismo más relevantes de nuestro país; "David Calvo, vulcanólogo, viajero empedernido y divulgador científico avezado en el "Planeta Vivo"; José Alberto Puertas joven fotógrafo de arte, de culturas, de países y creador de alguna de las mejores imágenes de nuestras revistas viajeras; Julio Castro más de 30 años con la cámara al hombro recorriendo lugares increíbles y paisajes asombrosos; Jofre Blesa que, pese a su juventud, ya tiene a sus espaldas haber dado la vuelta al mundo buscando conocimiento y J.L. Rivera empresario, soñador de espacios en blanco que recorre desde los 14 años el mundo buscando relatos que contar. 

ECOWILDLIFE y sus autores han escogido las hazañas de algunos de los viajeros demás reconocidos para seguir sus pasos, como Dian Fossey, en Ruanda, Rudyar Kipling en la India, Schackleton en su expedición antártica, Conrad en Indonesia, las rutas oceánicas de Colón o la literatura hermosa de Baronesa Blixen en Kenia pero además, no se han olvidado de profundizar en algunos de los parajes más insólitos de la tierra como las selvas de Sumatra y Borneo, los volcanes del valle del Rift, las escarpadas cumbres de los Himalayas, los desiertos egipcios y sus delicados tesoros o las infinitas terrazas de arroz de Indochina y Sri Lanka para compilar en este coleccionable de experiencias que la compañía desarrollará durante los dos próximos años.

Os dejo en enlace por si os interesa y como autor de algunas de esas experiencias os las iré contando en el blog.


jueves, 13 de marzo de 2014

CONFERENCIA EN EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE MADRID


Como sabéis venimos colaborando en diferentes actividades divulgativas por nuestra geografía y nos solicitan colaboraciones que con mucho honor aceptamos. Esta vez son los amigos de Lobo Marley los que nos llevan a dar una conferencia sobre  en el Museo de Ciencias Naturales de la comunidad de Madrid dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

La conferencia que bajo el  título de "EL ECOTURISMO Y SU IMPORTANCIA COMO HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA", ahondará sobre el caso del Lobo Ibérico y otras especies emblemáticas en España en comparación con iniciativas de ecoturismo en otras regiones de Europa.

La situación actual de nuestros ecosistemas en relación con el ecoturismo es fundamental para la conservación de esos espacios y la biodiversidad de los mismos, especies tan emblemáticas para nuestra fauna como el lobo ibérico, el lince y el oso, dependen para su supervivencia no solo de la conservación de sus hábitats, sino del mantenimiento de actividades económicas que revitalicen y pongan en valor esos territorios donde habitan.

El turismo y sobre todo las iniciativas ecoturísticas con vitales para la conservación de esos espacios y los seres vivos que la habitan.Y sobre todo cabe preguntarse si ¿nuestros políticos están preparados para este reto? o si  ¿están nuestros empresarios preparado para plantear iniciativas serias y a largo plazo? pero sobre todo si  ¿estamos preparados para vivir al margen de la financiación pública y gestionar nuestros negocios al margen de la subvención?. Todos esos retos que nos debemos plantear resolver forman parte de esta conferencia. Os espero a todos el próximo día 25 de marzo a las 18 horas.
Tenéis la información en este enlace

lunes, 10 de marzo de 2014

BIRDWATCHING Y FAUNA EN 30 VIAJES IMPRESIONANTES

Hoy os traigo toda una primicia que hemos lanzado con ECOWILDLIFE TRAVEL: nuevo proyecto  para el mercado español y latinoamericano de viajes un novedoso catálogo de experiencias y expediciones por todo el mundo para ver fauna salvaje en completa libertad. Un catálogo dirigido a naturalistas y amantes de la fauna salvaje; con destinos y proyectos para visitar en familia donde los más pequeños se conviertan en exploradores por unos días. Un catálogo que lleva como bandera “ la conservación de la naturaleza, la biodiversidad y la ecología” y que recoge alguno de los destinos más importantes del mundo para descubrir a los animales más increíbles y amenazados de nuestro planeta. 

ECOWILDLIFE también ha escogido las hazañas de algunos de los viajeros de naturaleza más reconocidos para seguir sus pasos, como Charles Darwin, Von Humboldt o los más contemporáneos Dian Fossey, Janes Godall y la famosa Baronesa Blixens para compilar en este coleccionable de experiencias que la compañía desarrollará durante los dos próximos años.  

Las grandes migraciones: herbívoros en África, mariposas monarcas en México o ballenas por todo el mundo; los grandes simios; orangutanes en Indonesia, Gorilas en Ruanda y bonobos en el Congo; los felinos más amenazados: tigres de la India, leopardo de las nieves, panteras y pumas en América así como la fauna en los dos extremos de nuestro planeta: osos polares pingüinos, focas leopardos y avifauna diversa son algunos de las experiencias más remarcables.

Descarga el Nuevo Catálogo “PURE WILD”

domingo, 2 de marzo de 2014

VOLVEMOS A BORNEO: BLACK HORNBILL (Anthracoceros malayanus).

Los bucerotidae son aves coracciformes que engloban a los tocos y a lo calaos y que viven en los trópicos en Asía y África. Los pertencientes al género anthracoceros solo viven en Asía. Este Calao Negro lo ví en la provincia Indonesia de Kalimantan en la isla de Borneo. Junto con su hermano el Calao Bufalo es de los más grandes del género.

En el Calao Negro se diferencia en los sexos por el cuerno blanco en los machos y negro de las hembras.  Tambien tiene plumas blancas sobre la cola y en el cuello Suelen vivir en las selvas primarias,es por ello que su presencia nos avisa de la buena salud de los bosques donde habita, que suele ser en las islas de Sumatra y Java. Tiene una voz profunda y normalmente se ve en bandos de varios individuos. Aunque es escaso, la preocupación ciéntifica de protección es menor para este ave.

En este encuentro, navegamos en un bote por el río Sekonyer en la provincia de Kalimantan en Indonesia y varios individuos sobrevolaron nuestra embarcación. Volvemos a Borneo en una nueva ecoexpedición el próximo 11 de Abril de 2013. Si quieres saber más, échale un ojo al enlace.

The hornbill are birds coracciformes encompassing the hornbills and hornbills already living in the tropics in Asia and Africa. The gender within membership Anthracoceros only live in Asia. Black Calao I saw this in the Indonesian province of Kalimantan on the island of Borneo. Along with his brother Calao Buffalo is the greatest of the specie. In the Black Calao the sexes differ in the horn white males and black females. It also has white feathers on the tail and neck usually live in primary forests, which is why their presence warns us of the good health of the forests where they live, usually on the islands of Sumatra and Java. His voice is deep and is usually seen in groups of several individuals. Although limited, scientific concern is less protection for this bird. At this meeting, we sailed in a boat on the river Sekonyer in the province of Kalimantan in Indonesia and several individuals flew over our boat.

Kingdom: Animalia

Phylum: Chordata
Class: Aves
Order: Coraciiformes
Family: Bucerotidae
Genus: Anthracoceros
Species: A. malayanus

miércoles, 19 de febrero de 2014

BIRDWATCHING RUMANIA EN SEMANA SANTA


Nueva escapada de birdwatching a Rumania de la mano de Ecowildlife Travel . El la última completamos nuestra segunda incursión a la avifauna de los parques de Bucegi y Piatria Criauliu y a la Reserva de la Biosfera del Delta del Danubio. Con ello hemos completado nuestra primera lista de aves que era de 88 ejemplares (la tenéis en este enlace) hasta los 124.

Os dejo aquí con la lista completa y algunas de las fotografía tomadas durante el ecoviaje. Por cierto el próximo será en el mes de Abril con salida el día 15 con la llegada de la primavera. Os la dejo en este enlace.

GAVIOTA REIDORA COMÚN (Larus ridibundus)

Buho Real (Bubo bubo), Aguila culebrera (Circaetus gallicus), Pico Sirio (Dendroscopos Syriacus), Pico Negro (Dryocopus martius)Pito cano ( Picus canus), Trapariscos (Trochodroma muraria), Gavilan  (Accipiter nistur),  Alcaudón Común (Lanius senator),


ALCAUDÓN REAL (Lanius excubitor)

Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio),  Urogallo (Tetrao urogallus),  Paloma Torcaz (Columba palumbus), Paloma bravia (Columba livia), Abubilla (Upupa epops), Abejaruco (Merops apiaster)


CASCANUESCES (Nucyfraga caryocatactes)

Vencejo común (Apus apus), Avión zapador (Riparia riparia), Lavandera cascadeña (Motacilla cinérea), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Escribano palustre (Emberiza schoeniclus),  Cerceta carretona (Anas querquedula), Pato colorado (Netta rufina),

PORRÓN EUROPEO (Aythya ferina)

Cigüeñuela (Himantopus himantopus), Fumarel aliblanco (Chlidonias leucopterus), Aguja colinegra (Limosa limosa),  Charran común (Sterna hirundo), Canastera (Glareola praticola) y Zarcero común (Hippolais poliglota).

SOMORMUJO CUELLIROJO (Podiceps grisegena)

CARABO COMÚN (Strix aluco)




CARRACA (Coracias garrulus)

domingo, 16 de febrero de 2014

UN MILAGRO EN NAVARRA: LA LAGUNA DE LOS DOS REINOS



Hemos estado hace unos días en la  laguna de los Dos Reinos, un regalo para las aves en los secarrales navarros cercanos a las Bárdenas Reales. Ya escribimos una historia particular en este enlace. Esta laguna  tiene su origen en una pequeña zona endorreica, recrecida para riego con motivo de las obras del canal de las Bardenas y posteriormente acondicionada con fines recreativos. En 1987 fue cedida por el IRYDA al Gobierno de Navarra. Ocupa 30 hectáreas  próximas a la zona esteparia de las Bardenas y a la de Sádaba-Tauste, acoge en determinados momentos un alto número de aves. Esporadicamente se ha comprobado la presencia de garcilla bueyera y espátulas, ambas especies muy raras en otras zonas húmedas de Navarra. Pero todo esto lo podéis encontrar en la página web de la laguna.

Probablemente se la laguna de Pitillas la que se lleve la fama en la zona sobre todo en estos meses de invierno donde se concentran, alrededor de la comida, buena parte de las aves migrantes de la zona, pero Dos Reynos, acoge también buenas especies y sobre todo el esfuerzo de algunos voluntarios, casi todos navarros, que la mantienen viva. No solo por las plataformas de reposo y anidamiento del interior de la charca si no por los observatorios que han levantado y el refugio siempre abierto para los visitantes. Zonas de anidamiento bien señalizadas y estacas de reposos para anátidas muy bien ocupadas. Y todo ello sin apenas ayudas oficiales y con la rémora de la confederación hidrográfica que cada dos por tres les realiza alguna barbaridad.

En nuestra corta estancia pudimos observar casi una cinquetena de especies entre las que destaco tres Grullas comunes (Grus grus), un par de aguiluchos laguneros (Circus aureginosus), un Águila culebrera (Hieraetus pennatus), varios Buitres leonados (Gyps fulvus) y un enorme bando de Avefrías (Vanellus vanellus) que juntamos con varios Ansares comúnes (Anser anser) comiendo en Pitillas. Como podéis comprobar todo un tesoro para la época del año.

En breve, para recibir la primavera, intentaremos salir con el Club Ecowildlife para visitarlas, si queréis estar informados no olvidéis de daros de alta en el Club

miércoles, 29 de enero de 2014

DÍA INTERNACIONAL DE LOS HUMEDALES: 2 DE FEBRERO


Todos los estudios actuales demuestran que el cambio climático ya está aquí y que esta afectando a todos nuestros ecosistemas y a la vida misma, pero los que realmente lo están notando son nuestros ecosistemas acuáticos  que muchos han pasando de ser  permanentes a estacionales y otros están desapareciendo.  Las zonas y humedales que estan sufriendo con más dureza este cambio climático en España son los del Parque Nacional de Doñana, el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel,  las lagunas de Villafáfila  cada día más secas, las lagunas de Gallocanta  que ya encontramos desecada parcialmente y el Delta del Ebro que nota de forma brusca este cambio y sobre todo la sobre explotación de su tierras.

Es hora de que nos demos cuenta lo que estamos haciendo en el planeta y aprovechemos días de reivindicación como este, para concienciarnos y ayudar a concienciar a los demás, todos podemos colaborar, desde casa con la selección de basuras, desde el trabajo con el ahorro de energía y desde el convencimiento de  todos de que solo así es posible vivir en un mundo mejor y más saludable. Muchas personas viven y conviven de esos humedales y en sus manos y en las nuestras está poder conservarlos para nuestros hijos.

Organismos ecologistas y gobiernos crearon el Convenio Ramsar y gracias a ellos se ha conseguido crear una lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista está actualmente compuesta por 1.579 humedales de 150 países con una superficie de millones de kilómetros cuadrados. El Estado español se adhirió al Convenio Ramsar en 1982, y hasta la actualidad ha incorporado a la Lista de Humedales de Importancia Internacional 49 zonas húmedas con una superficie de 173.126 hectáreas.

El próximo día 2 de Febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales y podríamos pensar un instante como podemos colaborar en la conservación de la zonas húmedas: ayuda, protección, no malgasto de agua..., algo tan simple como ahorrar agua en el cuarto de baño o a la hora de lavar la vajilla .

Desde Ecowildlife Travel estamos haciendo una labor de enseñanza y conocimiento de nuestros ecosistemas en todo el mundo. Esa labor de formación es básica para la salud del planeta.

lunes, 13 de enero de 2014

UNA RAREZA EN LOS CIELOS KENIATAS: GYPOHIERAX ANGOLENSIS.PALM NUT VULTURE

En nuestra última salida a Kenia de la mano de Ecowildlife Travel, tuvimos la oportunidad de ver y fotografiar una de las especies de buitres más raras del mundo, estos ejemplares de buitres blancos de Angola.

Aunque es un ave muy común en la zona del Atlántico africano donde suelen sobrevolar jardines y ciudades, en Kenia solo la podremos observar en las zonas altas que recorre el río Tana. Este encuentro tuvo lugar en el Parque Nacional de Meru, concretamente en las charcas del Santuario de los Rinocerontes.

Se trata de un inconfundible buitre cuando esta en su fase madura. Su plumaje es totalmente blanco excepto por las zonas en negro de sus alas . Tiene una mancha roja alrededor del ojo. Los inmaduros , son de color marrón con un parche en el ojo amarillo. En vuelo esta especie se asemeja a un águila más de un buitre típico, y lo más curioso es que no depende de las térmicas ya que puede sostener su aleteo en vuelo.

Crias en las palmeras cercanas a las charcas y pone un solo huevo que incuba seis semanas, el inmaduro tarda casi cinco años en cambiar el plumaje a blanco.

Although a common bird in the African Atlantic area where they usually fly over gardens and cities in Kenya can only be seen in the higher areas along the river Tana. This meeting took place in the Meru National Park, specifically in the ponds of the Sanctuary of the Rhinoceros.

This is a vulture unmistakable when in its mature phase. Its plumage is all white except for black areas of the wings. It has a red spot around the eye. Immatures are brown with a yellow eye patch. In flight this species resembles an eagle over a typical vulture, and the funny thing is that it depends on the heat because it can sustain its flapping in flight.

Young in the palm trees near the ponds and lays a single egg that hatches six weeks, the immature takes nearly five years to change the white plumage.

Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden : Falconiformes (O Accipitriformes, q.v. )
Familia: Accipitridae
Género : Gypohierax
Especie: G. angolensis

lunes, 6 de enero de 2014

50 NUEVAS ENTRADAS PARA EL GRAN AÑO DE NUESTRAS ESCAPADAS

Hemos acabado el segundo mes de nuestro Gran Año de avistamiento de aves por España. si Noviembre lo acabamos con 99 citas, este mes de Diciembre de nuestra escapadas por España con Ecowildlife y Wildlife Spain hemos conseguido 46 nuevas citas. Eso significa más de un 25% de las aves que están censadas en España según la SEO.

Este mes de Diciembre hemos estado visitando espacio naturales de Zaragoza como la reserva de El Planeron, los Galachos del río Ebro o las zonas esteparias de los Monegros, También hemos bajado al sur a ver el invierno de El Brazo del Este sevillano y un tránsito hacia Zaragoza paramos en la laguna de Ivars y Villa Sana en Lleida.

En el listado adjunto tenéis todas las aves pero destacamos con principales citas, la suerte de haber podido fotografiar un Águila Real (Aquila chrysaetos)  en Monegrillos, haber podido grabar el video del amanecer de las Grullas (Grus grus) en El Planeron con os deje en este enlace y haber podido ver y escuchar la Alondra ricotí(Chersophilus duponti). Del sur me quedo con dos momentos mágicos, el cielo oscurecido por un bando de flamencos (Phoenicopterus roseus) de miles de ejemplares y algo que nunca había presenciado, un campo de siega con centenares de Calamones (Porphyrio porphyrio) alimentándose.
Aquí tenéis el listado que todos los meses iremos actualizando:

ANATIDAE
Anas platyrynchos Anade Real
Anser anser Ansar Común
Anas clypeata Cuchara común
Anas crecca Cerceta común
Netta rufina Pato colorado
Aythya marila Porron bastardo
Anas penelope Silbón europeo
Anas strepera Anade friso
Aythya fuligula Porrón moñudo
Aythya ferina Porrón europeo
PHASIANIDAE
Alectoris rufa Perdiz roja
PODICIPEDIDAE
Tachybaptus ruficollis Zampullín chico
PHALACROCORACIDAE
Phalacrocorax carbo Cormoran grande
ARDEIDAE
Egretta garzetta Garcilla blanca
Egretta alba Garza grande
Bubulcus ibis Garcilla bueyera
Ardea cinerea Garza Real
Ardea purpurea Garza Imperial
Nycticorax nycticorax Martinete
CICONIIDAE
Ciconia ciconia Cigüeña blanca
Ciconia nigris Cigüeña negra
THRESKIORNITHIDAE
Plegadis falcinellus Ibis morito
Platalea leucorodia Espátula
PHOENICOPTERIDAE
Phoenicopterus roseus Flamenco rosa
ACCIPITRIDAE
Accipiter nisus Gavilán
Buteo buteo Ratonero común
Circus aureginosus Aguilucho lagunero
Elanus caeruleus Elanio azul
Circus cyaneus Aguilucho cenizo
Aquila clanga Aguila moteada
Milvus migrans Milano negro
Gyps fulvus Buitre leonado
Circaetus gallicus Águila culebrera
Buteo rufinus Ratonero moro
Hieraetus pennatus Aguila calzada
Hieraetus pennatus Aguila calzada forma oscura
Aquila chrysaetos Águila Real
Aquila heliaca Águila imperial
Milvus milvus Milano real
PANDIONIDAE
Pandion haliaetus Águila pescadora
FALCONIDAE
Falco tinnnunculus Cernicalo Vulgar
Falco peregrinus Halcón peregrino
Falco naumnanni Cernicalo primilla
Falco subbuteo Alcotán
Falco columbarius Esmerejón
RALLIDAE
Gallinula chloropus Polla de agua
Porphyrio porphyrio Calamon
Pozana pusilla Polluela chica
Fulica atra Focha común
GRUIDAE
Grus grus Grulla 
APODIDAE
Apus apus Vencejo común
RECURVIROSTRIDAE
Himantopus himantopus Cigüeñuela
Recurvirostra avosetta Avoceta
GRAREOLIDAE
Glareola planticola Canastera
CHARADRIIDAE
Charadrius dubius Chorlitejo chico
Vanellus vanellus Avefría
LARIIDAE
Larus argentatus Gaviota argéntea
Larus michahellis Gaviota patiamarilla
Larus  ridibundus Gaviota reidora
Larus fuscus Gaviota sombria
Larus melanocephalus Gaviota cabecinegra
SCOLOPACIDAE
Calidris alba Correrelimos tridáctilo
Tringa totanus Archibebe comun
Limosa limosa Aguja colinegra
Actitis hypoleucus Andarrios chico
Tringa stagnalitis Archibebe fino
Tringa nebularia Archibebe claro
Tringa ochropus Andarios grande
Numenius arquata Zarapito real
COLUMBIDAE
Columba palumbu Paloma torcaz
Columba libia Paloma bravia
Streptopelia turtur Tórtola común
Streptopelia decaopto Tótola turca
PSITTACIDAE
Pssitacula krameri Kotorra de kramer
STRIGIDAE
Athene noctua Mochuelo
UPUPIDAE
Upupa epops Abubilla
PICIDAE
Picus viridis Picapinos real
Dendroscopos major Pico grande
ALAUDIDAE
Melanocorypha calandra Calandria común
Calandrera Brachydactyla Terrera común
Calandrera rufescens Terrera marismeña
Galerida cristata Cojugada común
Chersophilus  duponti Alondra ricotí
Alauda arvensis Alondra común
MOTACILLIDAE
Motacilla alba Lavandera blanca
Motacilla alba Aberración albina
Anthus patrensis Bisbita comun
Anthus bertelothii Bisbita caminera
Motacilla flava Lavandera boyera
TURDIDAE
Turdus merula Mirlo
Phoenicurus ochruros Tarabilla común
Erhitacus rubecula Petirrojo
Turdus philomelos Zorzal Común
Luscinia megarhynchos Ruiseñor común
Phoenicurus phoenicurus Colirrojo real
Phoenicurus ochruros Colirrojo tizón
Turdus viscivorus Zorzal Charlo
Oenanthe oenanthe Collalba gris
SILVIIDAE
Phylloscopus collybita Mosquitero común
Phylloscopus trochillus Mosquitero musical
Hippolais polyglotta Zarcero común
Citicola jundicis Buitron
Sylvia comunis Curruca zarcera
Sylvia atricapilla Curruca capirotada
Acrocephalus scirpaceus Carricero común
Sylvia undata Curruca rabilarga
Acrocephalus arundinaceus Carricero tordal
Cettia cetti Ruiseñor bastardo
Sylvia melanocephala Curruca cabecinegra
AEGHITALIDAE
Aegithalos caudatus Mito
PARIDAE
Parus cristatus Carbonero capuchino
Parus major Carbonero común
Parus ater Carbonero garrapinos
Parus palustris Carbonero palustre
Parus caeruleus Herrerillo común
LANIIDAE
Lanius meridionalis Alcaudón real
CORVIDAE
Pica pica Urraca
Garrulus glandarius Arrendajo
Corvus corax Cuervo
Cyanopica cyanus Rabilargo
Corvus monedeula Grajilla
Pyrrhocorax Pyrrcohorax Chova Piquiroja
Corvus FRUGELIGUS Graja
STURNIDAE
Sturnus vulgaris Estornino común
FRINGILLIDAE
Carduelis carduelis Jilguero
Carduelis spinus Lugano
Carduelis chloris Verderón común
Fringilla coelebs Pinzón común
Coccothraustes coccothraustes Picogordo
Carduelis cannabina Pardillo común
Serinus serinus Verdecillo 
Serinus cetrinella Verderon serrano
PASSERIDAE
Passer domesticus Gorrión común
Passer montanus Gorrión molinero
SITTIDAE
Sitta europaea Trepador azul
REGULLIDAE
Regulus ignicapillus Reyezuelo listado
ESTRILDIDAE
Estrilda astrild Pico de coral senegalés
EMBERIZIDAE
Emberiza calandra Triguero
Emberiza hortulana Escribano hortelano
Emberiza schoeniclus Escribano palustre
Emberiza cia Escribano montesino
Embreiza cirlus Escribano soteño
ALCEDINIIDAE
Alcedo Atthis Martín pescador
REMIIZIDAE
Remis pendulinus Pajaro moscón