Mostrando entradas con la etiqueta ISLAS GALAPAGOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ISLAS GALAPAGOS. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de diciembre de 2017

ISLAS GALAPAGOS: LOS VAMPIROS DE LA ESPAÑOLA

A Darwin, con toda seguridad no le dio tiempo a conocerlos en profundidad, tan ajetreado que anduvo con sus pinzones, paso por alto otra superlativa adaptación de uno de los escasos seres vivos que habitan en estas Islas Galapagos donde los seres humanos  nunca llegaron a establecerse de forma estable. Un especimen que, como un protagonista de serie b, ha sobrevivido a costa de la sangre de otros congéneres, y no es un insecto parásito cualquiera, se trata del Geospiza difficilis septentrionalis, o comunmente conocido como el pinzón vampiro.

Este pinzón pasa la mayor parte de su tiempo aparentando ser un pájaro como cualquier otro, devorando semillas o pequeños invertebrados con su afilado pico, pero, en ocasiones, este pequeño Nosferatu utiliza ese mismo pico para causar heridas a los alcatraces que viven en la Isla de La Española, y beber de su sangre. Esto ocurre solo en esa isla de nombre patrio.

Este comportamiento se debe a la escasez de agua dulce en éstas islas volcánicas; agua que también consiguen bebiendo néctar y alimentándose de huevos de alcatraz. Y mientras les chupa la sangre, los alcatraces, parecen no ofrecer demasiada resistencia. Geospiza sólo exhibe este comportamiento con los alcatraces, lo que, junto con otras evidencias, lleva a la teoría de que este comportamiento evolucionó a partir de un comportamiento de desparasitación llevado a cabo por los pinzones.

Situada en el extremo sur-este de las Islas Galápagos se encuentra Española o Isla Hood (en honor al Almirante británico Samuel Hood). La cantidad y variedad de vida silvestre en este sitio es notable, siendo una de las islas más antiguas del archipiélago. Isla Española Galápagos es considerada como el paraíso del avistamiento de aves debido a la cantidad de especies endémicas y foráneas que habita esta isla. Como paraíso para el avistamiento de aves Española está habitada por albatros, piqueros de patas azules y enmascarados, halcones de Galápagos, pinzones Darwin, gaviotas de cola bifurcada, sinsontes, palomas de Galápagos, también su fauna esta constituida por las iguanas marinas, lagartijas de lava y leones marinos, pero todos tienen el mismo problema, no hay ni un solo arroyo o fuente que les provea de agua, por eso nunca estuvo habitada..
El pinzón de la Española, tiene un pico insectívoro apto para el consumo de sangre. Los caminos de la evolución son inescrutables, pero no irrepetibles, pues Geospiza no es el único chupasangre de las Galápagos, otro ave, el sinsonte de la española (Nesomimus macdonaldi) practica esta sanguinolenta dieta, alimentándose de sangre de pollos de aves marinas e, incluso de carroña.

Los sisontes tienen aspectos de unas amables avecillas que, sin embargo, en La Española se convirtieron en una amenaza depredadora de primer orden. Como toda la evolución estos animales que tienen primos en los cuatro continentes han desparasitado otros animales desde el principio de su historia. Sus portadores y socios, los desparasitados agradecían el trabajo y aceptaban encantados el picoteo de los pajaricos, que en ocasiones les provocaban pequeñas heridas. El problema llegó con la sequía. Agotados ríos y estanques, los sisontes descubrieron que las gotitas de sangre que manaban de sus presas saciaban su sed. Poco a poco, se fueron convirtiendo en pájaros vámpiros, inadvertibles por los confiados porteadores que a veces no se enteraban hasta que esas heridas les mataba en un lento desangrado.

Tenéis más fotografías de nuestro última visita a la española en este enlace y os recordamos que el próximo mes de Junio volvemos en un viaje siguiendo los pasos de Darwin a Ecuador y Galápagos.

martes, 4 de noviembre de 2014

BIRDWATCHING EN ECUADOR E ISLAS GALÁPAGOS

Recien regresados de nuestro viaje ernográfico por  Ecuador y las Islas Galápagos, nos hemos traidos un buen puñado de aves contabilizadas, en concreto hemos tenido 160 citas en las visitas a los parques nacionales de Cotopaxi, Cajas, Chimborazo, Antisana, Yasuni e Islas Galápagos. No esta nada más ya que este viaje no se trataba de un viaje exclusivo de birdwatching.

De entre las aves avistadas hemos hecho pleno en carroñeras y casi pleno en los Caracaras en los parques nacionales de Yasuni.

Yasuní también nos resulto muy gratificante para la observación de loros y guacamayas con especial importancia a un lamedero de loros de cabeza azul.

En Antisana tuvimos la oportunidad de ver al Condor, el mal tiempo impidió que lo pudieramos fotografiar en vuelo, pero el momento fue emocionante, también zampullines andinos y malvasía canelas y diversos patos y colibris andinos como este endemismo de Chimborazo.

Por último hicimos casi pleno en Galápagos con todas las grandes aves y por supuesto el Albatros de Española.

Os dejamos toda la lista de citas abajo y en este enlace podéís ver el resto de fotografías que pudimos hacer de estos avistamientos.

PATO MOSKOVI Cairina Moschata
PATO ANDINO Anas andiun
MALVASIA CANELA Oxyura ferruginea
PATO ANDINO PICO AMARILLO Anas georgia
PATO DE CUELLO BLANCO Anas bahamensis
PATO DE COLA AZUL Anas discors
ZAMPULLIN PLATEADO Podiceps occipitalis
ALBASTROS ONDULADO Phoebastria irroratra
PETREL DE GALAPAGOS Pterodroma paeophigya
PARDELA DE GALAPAGOS Puffinus subalaris
PETREL DE ESPALDA BLANCA Oceanitis graciles
PETREL DE LAS TORMENTAS Oceanodrama thetys
PETREL DE LAS TORMENTAS DE HANCOURT Oceanodrama castro
PAJARO TROPICAL PICO ROJO Phaenton aethereus
PELÍCANO MARRÓN Pelecanus occidentalis
PIQUERO PATAS AZULES Sula neobuxis
PIQUERO NAZCA Sula graintii
PIQUERO PATAS ROJAS Sula sula
FRAGATA Fragata minor
FRAGATA MAGNÍFICA Fragata magnificiens
FLAMENCO GRANDE Phoenicopterus ruber
GARZA TIGRE Tigrisoma lineatum
GARZA AGAMI Agami agami
GARZA DE NOCHE PICO BOTE Coclhaerius coclahaerius
GARZA LAVA Butorides striatta sundevalli
GARCILLA BUEYERA Bubulcus i.ibis
GARZA COCOI Ardea cocoi
GARZA BLANCA Ardea alba
GALLARETA Gallinula Chloropus
CONDOR Vultur gryphus
BUITRE CABEZA ROJA Cathertes aura
BUITRE CABEZA AMARILLA Cathertes melambrotusu
BUITRE NEGRO Coragyps atratus
BUITRE CABEZA ROJA Cathartes aura
AGUILA PESCADORA Pandion halieaetus
HALCÓN DE HOOK Chondrohierax undanutus
ELANIO COLA CORTADA Elanoides forticatus
ELANIO OSCURO Ictinia plumbea
HALCON RAYADO Buteo platypterus
HALCÓN DE GALÁPAGOS Buteo galapagoensis
BUSARDO  INTERCAMBIABLE Buteo polysoma
HALCÓN CORTADO Buteo albonotatus
ÁGUILA HALCÓN NEGRA Spizaettus tyrannus
HACÓN BARRADO DE BOSQUE Micrstur ruficollis
CARACARA CARA ROJA Ibicter americanus
CARACARA CARUNCULADO Phalcoboenus corunculatus
CARACARA MONTAÑA Phalcoboenus megalopterus
CARACARA NEGRO Daptrius ater
CARACARA CABEZA AMARILLA Milvago chinchima
CERNICALO AMERICANO Falco sparverius
CERNICALO MURCIÉLAGO Falco rufigularis
RASCÓN DE CUELLO GRIS Aramides cajanea
FOCHA DE LOS ANDES Fulica ardesiaca
AVEFRIA DEL SUR Vanellus chilensis
AVEFRIA ANDINA Vanellus resplendens
CHORLITEJO SEMIPALMEADO Charadrius semiplamaturs
OSTRERO AMERICANO Haemantopus palliatus
CIGÜEÑUELA MEXICANA Himantopus mexicanus
ZARAPITO TRINADOR Numenius phaeophus
ANDARRIOS MACULADO Actitus mucularius
PLAYERO OCCIDENTAL Calidris mauri
CORRELIMOS MENUDO Caladris minutilla
GALLARETA Jacana jacana
GAVIOTA COLA HORQUILLADA Creagrus furcatus
GAVIOTA ANDINA Chroicocephalus serranus
GAVIOTA DE LAVA Leucophaeus fuliginosus
NOODY Anous stolidus
TORTOLITA AZUL Columbina passerina
COCOCHITA Columbina talpacoti
TORTOLITA PERUANA Colombina cruziana
PALOMITA ALINEGRA Metriopelia melanoptera
PALOMA COMÚN Columba livia
TÓRTOLA DE GALÁPAGOS Zenaida galapagoensis
TÓRTOLA DE OREJAS Zenadia auriculata
LAPA AZUL Y AMARILLA Ara araruana
LAPA DE FRENTE MARRÓN Ara severus
LAPA DE PICO ROJO Orthopsittaca manilaca
MIRLO PATINARANJA Turdus fuscater
LORO DE CABEZA MARRÓN Pionites melanocephalus
LORO DE CABEZA AZÚL Pionus menstruus
LORO DE PATAS ROJAS  Amazona amazonica
PAVA HEDIONDA Homisthocomus oazin
CUKO ARDILLA Piaña cayana
GARRAPATERO GRANDE Crotophaga major
GARRAPATERO Crotophaga ani
GARRAPATERO AZURCADO Crotophaga sulcitrostris
AUTILLO OREJUDO Megascops walsonii
LECHUZÓN DE ANTEOJOS Pulsatrix perspicillata
MADRELUNA Nyctivus griseus
CHOTACABRAS COMÚN Cordeilesminor
GOLONDRINA COLA CORTADA Panytipla callenensis
GOLONDRINA CUELLO BLANCO Sreptoprocne zonaris 
ERMITAÑO DE GLAUCIS Glaucis hirsutus
ERMITAÑO VERDE Phaetornis guy
ERMITAÑO COLILARGO Phaetornis superciliocius
ERMITAÑO BARBIBLANCO Phaetornis hispidus
COLIBRI PICOLANZA Dorifera johanaae
COLIBRÍ DE CHIMBORAZO Oreotrochilus chimborazo
TROGÓN DE COLLAR Trogon collaris
TROGÓN VIOLÁCEO Trogonviolaceus
MARTÍN PESCADOR DE COLLAR MeGaceryle torquata
MARTÍN PESCADOR VERDE Choroceryle americana
MARTIN PESCADOR PIGMEO Choroceryle aenea
TOUCAN PICO NEGRO Ramphastos ambiugus
ARASARI MARCADO Pteroglosus inscriptus
ARASARI CASTAÑO Pteroglosus castanotis
REMOLINERA ECUATORIANA Cinclodes excelsior
REMOLINERA COMÚN Cinclodes fuscus
TREPATRONCOS PEGON Xiphorhynchus guttatus
HORMIGUERITO ALIPUNTEADO Microrhopias quixensis 
HORMIGUERO NEGRUZCO Cercromaca nigrescens
TIRANUELO GORGIBLANCO Mecocerculus leucophrys
TITIRIJI PIO Poecilotruccus capitalis
BENTEVEO MEDIANO Myozetetes similis
PECHIAMARILLO COMÚN Pitangus sulfhuratus
TIRANO DE PECHO BLANCO Tyrannus niveigularis
TIRANO VIAJERO Tyrannus tyrannus
MOSQUITERO DE GALÁPAGOS Myarchus magnirostris
COTINGA TURQUESA Cotinga maynana
CUELLOPELADO Gimnoderus foeticus
URRACA TURQUESA Cyanolica turcosa
GOLONDRINA BARRANQUERA Pygochelidon cyanoleuca
GOLONDRINA FAJIBLANCA Atticora fasciata
GOLONDRINA NEGRA Progne elegans
GOLONDRINA DE GALÁPAGOS Progne modesta
GOLONDRINA ALIBLANCA Tachycineta alvibenter
CUCARACHERO CASTAÑO Cyphorhinus thoracicus
CUCARACHERO COMÚN Troglodytes aedon
CUCARACHERO Donacobius atrycapillus
TANAGER MONTAÑERO Butrhaupis montana
TANGARA NEGRIAZUL Tangar vasorii
PINTASILGO DE BUCHE DORADO Hemithraupis flavicoLlis
DACNIS ANDINO Xenodacnis parina
PICAFLOR ALIBLANCO Disglosa albilatera
PICAFLOR ENMASCARADO Diglosa cyanea
PINZÓN VERDE Certhidea olivacea
PINZÓN TERRESTRE GRANDE Geospiza magnirostris
PINZÓN DE CACTUS Geospiza scandens
PINZÓN TERRESTRE MEDIANO Geospiza fortis
PINZÓN DE CACTUS GRANDE Geospiza conirostris
PINZÓN GRIS Certhidea fusca
PINZÓN VEGETARIANO Platispiza classirostris
PINZÓN PICAMADERA Camarhynchus pallidus
PINZÓN GRANDE Camarhynchus psyttacula
PINZÓN MEDIANO Camarhynchus pauper
PINZÓN PEQUEÑO Camarhynchus parvulus
PINZÓN TERRESTRE PEQUEÑO Geospiza fuliginosa
GORRIÓN DE COLLAR MARRÓN Zonotrichia capensis
CHINGOLO CEJIGUALDO Ammodramus aurifrons
PAJARO DE PLOMO Phrygilus unicolor
SEMILLERO SABANERO Oryzoborus angolensis
PICOGORDO AMARILLO Pheucticus chrysogaster
MOSQUITERO AMARILLO Dendroica aestiva
OROPENDOLA CRESTADA Psarocolius decumnaus
OROPÉNDOLA COLA AMARILLA Ocyalus latirostris
CACIQUE Cacicus cela
JILGUERO MAGALLANICO Carduelis magellanica
JILGUERO ALIBLANCO Carduelis psaltria
GORRIÓN COMÚN Paser domesticus
FRUTERITO AZULEJO Euphonia xanthogaster

miércoles, 22 de octubre de 2014

ECUADOR(IX): BIRDWATCHING EN LA ISLA DE LA ESPAÑOLA (ISLAS GALÁPAGOS)

Venimos hablando de El Parque Nacional Galápagos y Ecuador en general en nuestro blog de La Escapada.  El Parque Nacional protege alrededor del 97% de las aéreas terrestres del Archipiélago y la Reserva Marina algo más de 135,000 Km2,  solo quedan al margen del parque nacional las pequeñas poblaciones de Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela.

Pero es sin duda la isla de La Española la que atesora más biodiversidad en cuanto a avifauna y en los meses de Julio a Noviembre con la visita de los Albatros de Galápagos cuando se convierte en un lugar de referencia del birdwatching mundial. Con 60 km², una de las menores que forman el archipiélago ecuatoriano de las islas Galápagos. Es la más antigua de todas, con unos 300 millones años de existencia. La isla esta totalmente deshabitada, y es quizás por ello o a pesar de ellos que  en ella viven varias especies animales de interés, como el endémico sinsonte de Española o cucube (Nesomimus macdonaldi)



el alcatraz patiazul y el de nazca, la tórtola de Galápagos, la gaviota de Galápagos, el pájaro tropical, el albatros ondulado

 y con cierta frecuencia aparece por la isla el alcatraz patirojo. Dos lugares son especialmente populares entre los visitantes: Bahía Gardner, donde podemos recorrer un sendero de una milla y media y apreciar casi toda la avifauna de la isla  y Punta Suárez, de interés por su variada vida de aves en los acantilados desgatados por el tiempo. Os he dejado más fotografías en este enlace.


miércoles, 1 de octubre de 2014

GRAN VIAJE DE BIRDWATCHING Y ETNOGRAFÍA A ECUADOR

Comenzamos una nueva escapada a Ecuador con Viajes Paco y Ecowildlife Travel y algunos expedicionarios gallegos que podréis seguir a través de este blog. Lo hacemos siguiendo los pasos de dos grandes de nuestra historia, Alexander von Humboldt y Charles Darwin. De ellos ya os iré hablando hoy os quiero presentar el destino.

La primera etapa de la historia del Ecuador se remonta hasta las sociedades aborígenes, hace aproximadamente 15.000 a 20.000 años A.C. Su una economía basada principalmente en la recolección y la agricultura y su cultura con sus propias creencias y mitos.  Su existencia se prolongó con la llegada de los incas y practicamente hasta su exterminio bajo en el siglo XVI cuando llegaron los conquistadores españoles. Con Simon Bolivar como estandarte, Ecuador se incorpora a la Gran Colombia y alcanza definitivamente su independencia convirtiéndose en república en el año 1830.

Ecuador es un paraíso, uno de los países más biodiversos del mundo, que se encuentra situado en la misma línea del ecuador y teniendo como frontera en el norte a Colombia y en el sur  a Perú y estando bañada por el océano Pacífico. Esta privilegiada situación le convierte en un lugar donde el clima y la geografía son influidos constantemente por esta privilegiada situación. Ecuador  aprovecha y explota esta deferencia y hoy en día es un paraiso para los amantes del ecoturismo y la naturaleza.

Cuatro son los grandes territorios geográficos y a los cuatro nos vamos a desplazar para conocerlos de cerca. Las Islas Galápagos, laboratorio natural donde Darwin creyó que algo era diferente en nuestro devenir y  donde animales prehistóricos conviven desde hace siglos, todo ello rodeado de un mar de profundo color turquesa permite descubrir paisajes y es, en su interior,  un laboratorio vivo para la ciencia y la investigación.

Los Andes, que recorriera Alexander Von Humboldt,  en el interior verde,  un  vasto territorio situado a lo largo de una larga cordillera que hermana a todo el subcontinente latinoamericano. Montañas, cerros nevados, volcanes incluido el denominado monte "mas alto del mundo" del que ya les hablaré, valles, páramos, lagos, pueblos indígenas  e históricas ciudades que descubriremos en nuestro camino

La Amazonía un territorio con inmensos e impenetrables bosques en una atmósfera siempre húmeda. La amazonía ecuatoriana que navegaron los conquistadores españoles por primera vez de una punta a la otra a través del río Napo. Aquí encontraremos especies únicas y salvajes y seguramente muchas de las más de 1700 aves que  viven en estas vastas y antiguas tierras. Como no, tendremos encuentros con las comunidades locales e indígenas que mantienen sus ancestrales tradiciones vivas.

Y por último la Costa y sus verdes playas, sus  modernas ciudades y los restos de la cultura Pre-Colombina nos abrirán la puerta a este Ecuador infinito y casi desconocido, hoy más que nunca hermanados con España a través de casi 600.000 inmigrantes que acogemos en nuestro país.

Gracias por seguir esta escapada. Os iré colgando las fotos en este enlace y cada dos días iré
publicando un nuevo artículo.

miércoles, 13 de junio de 2012

La vida pirata es la vida mejor

La fragata es un ave marina muy común en muchas zonas del océano Pacífico y Atlántico. Perteneciente a la familia Fregatidae, existe un total de 5 especies de las cuales una es endémica de las Islas Galápagos. La fragata real (Fregata Magnificens) es la que mayor distribución presenta alrededor del mundo.

Fregata Magnificiens en isla Seymour (Galápagos)
La fragata se caracteriza por su gran tamaño y su envergadura de alas de más de 1,80 m. Sin embargo, es un ave muy ligera cuyo esqueleto apenas sobrepasa los 100 gramos. Esta asombrosa combinación le permite planear sin esfuerzo sobre el mar, dónde vigila atentamente a otras aves para robarles los peces que han cazado. Su nombre procede de esta conducta pirata tan particular. La cola bifurcada, en forma de tijera le aporta aún mayor agilidad para realizar las maniobras aereas y el pico alargado y ganchudo le permite pescar sin introducirse en el agua.

Aunque el color de su plumaje es negro, son iridiscentes y producen diferentes tonalidades de colores cuando se refractan a la luz del sol. En la fragata común la iridiscencia es morada mientras que en la fragata real es de color verde.

La reproducción de las fragatas es un incríble ejemplo de comportamiento animal que se puede observar en las Galápagos. Los machos empiezan el cortejo con un nido muy básico en una superficie llana. Atraen a las hembras inflando un buche que tienen en la garganta, similar a un globo rojo. El buche se infla completamente y representa el 40 % del volumen total del pájaro. Las hembras seleccionan mediante la combinación de dos características visuales: el nido y el buche.

Estas aves ponen tan sólo un huevo, y su reproducción es casi cada dos años ya que emplean año y medio en criar al pequeño futuro acróbata del aire.

Es difícil describir la sensación que invade el cuerpo a quién visita el archipiélago de las Galápagos. Los amantes de las aves y la vida salvaje marina podrán vivir una experiencia sin igual. Ecowildlife ha organizado una expedición para conocer la gran biodiversidad de las Galápagos y recorrer los lugares del archipiélago en los que vive un alto número de endemismos e incluso especies exclusivas de cada ísla. Para más información visitar nuestra web.

domingo, 9 de enero de 2011

ARDEIDAE.LAVA HERON.BUTORIDES SUNDEVALLI

Este encuentro con la Garza de la Lava tuvo lugar en la pequeña isla de Santa Fe, en el Archipiélago de Galápagos. Es un endemismo exclusibvo de este archipiélago y otra de las rarezas que hace que las islas Galápagos, sean un paraiso para biólogos o simples observadores de fauna como yo.

Tanbien conocida como Garza Plomiza, esta estrechamente emparentada con la garza azul que. a su vez, está extendida por todas las regiones tropicales. Vive sobre los manglares de costas y su plato favorito son los cangrejos rojos de Galápagos a los que atrapa con gran facilidad. Su nombre viene de estar todo el día sobre las rocas de lava de la orilla de las islas acechando la caza.

Anida en manglares cercanos y  en huecos de rocas soleadas, pone un par de huevos que eclosionan a los 23 días de sus incubación. entre marzo y septiembre No hay preocupación por la especie, ya que como todos los animales de Galápagos, gozan de una gran protección. Teneis otra ardeida en el blog en http://birdsaroundworld.blogspot.com/2009/11/ardeinae-garza-blanca-ardea-alba.html

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ardeidae
Género: Butorides
Especie: B. sundevalli