Mostrando entradas con la etiqueta buitre leonado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta buitre leonado. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de agosto de 2012

El buitre leonado en tierras de Castilla

Marta Estebaranz
Seguimos hablando de nuestras carroñeras por excelencia, pero esta vez, pasamos al buitre leonado (Gyps fulvus), en recuperación en tierras de Castilla y León.
Su vuelo, homogéneo, casi carente de movimiento; y las grandes alturas a las que llegan a elevarse; hacen que se presenten como diminutos puntos en la lejanía. Poco a poco su figura se va aclarando. Siguen sin apenas moverse. Se distinguen sus plumas en los extremos de las alas y su enorme envergadura. El movimiento circular les permite ascender y descender como quien se deja llevar. Arriba, arriba. Cada vez más altura, más campo. Vuelven a hacerse diminutos. Quietos, siguen sin apenas moverse. 
¿Cuántos hay? Seguimos acercándonos y empezamos a distinguir con más claridad sus figuras. Ahora sus cabezas, al final de sus llamativos cuellos, comienzan a moverse. De izquierda a derecha. Observando. Buscando. Siete, nueve... ¿Cuántos hay? Más de los que pensábamos en un principio. Su vuelo circular les hace ser difíciles de enumerar. Cuando te das cuenta ya han pasado al otro lado, o has contado dos veces a un mismo ejemplar.
Más cerca. ¿Qué tamaño tienen? Casi son tan grandes como nosotros. Su envergadura es imponente. Algunos ejemplares se alejan del grupo, aletean al acercarse a los riscos y finalmente toman tierra entre los vértices de los acantilados. Allí hay más, pero no los habías visto. Como tampoco te habías dado cuenta de que a apenas 15 metros, silencioso, otro nos observa. Ha pasado de largo. Puedes ver su cuello girar para reconocer el terreno, sus alas haciendo un movimiento casi imperceptible y vuelve a alejarse y a ascender. Se reúne con sus compañeros.
Impresionan. Cada vez quieres verlos desde más cerca. Pero ellos no se dejan. Se muestran, más por verte que porque les veas. Y satisfecha la curiosidad, marchan. Hemos visto muchos ejemplares hoy. En vuelo, en sus nidos o ascendiendo impasibles en la inmesidad del cielo. Cada avistamiento ha sido diferente. Habrá que volver...

miércoles, 11 de abril de 2012

MONGOLIA: Rapaces y Grullas en la gran estepa

Mongolia es un país diferente para las personas que quieran disfrutar de la naturaleza. Las maravillas naturales del país que incluye las montañas nevadas de los montes Altai, lagos alpinos de Khövsogöl y las llanuras del Gobi, constituyen el habitat de 136 especies de mamíferos y casi 400 tipos diferentes de aves.

Ecowildlife te invita a participar en una fascinante expedición birdwatching de 14 días a este país del que poco se conoce y que fue cuna del Imperio de Gengis Kan, el más extenso de la historia.

El viaje comenzará recorriendo los lagos Bayan Nuur y Ogii Nuur dónde muchas aves migratorias llegan en determinadas epocas del año por la abundancia de peces. Podremos admirar y fotografiar una gran variedad de especies como la Grulla Cuelliblanca y la Grulla Monje rodeados de un hermoso valle en el que pastan manadas de yaks. Continuaremos nuestro viaje hacia las aguas termales Tsenher y Shargaljuut dónde podremos disfrutar de baños relajantes al aire libre en mitad de la naturaleza.

La siguiente parada serán los lagos Boom Tsagaan y  Orog Nuur, lugares a los que dedicaremos dos días para realizar birwatching.

De ahí, nos trasladaremos al valle Orkhon, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, dónde veremos la cascada roja, formada por erupciones volcánicas y terremotos hace más de 20.000 años. En las inmediaciones del valle realizaremos birdwatching.

También dedicaremos algo de tiempo al patrimonio cultural mongol. Visitaremos el espectacular Monasterio Erdene Zuu que data de 1586 y está situado muy cerca de Karakorum, la antigua capital de la Mongolia de Gengis Kan. La construcción está rodeada de una muralla con 180 estupas y con tres templos principales en su interior.

El Parque Nacional Khustain Nuruu, una estepa de montaña cercana a la frontera con Rusia, pondrá fin a nuestra expedición. El atractivo principal del parque son los caballos Takhi que corren salvajes en estos terrenos. No obstante, las aves también acaparan gran parte del interés pues la reserva cuenta con más de 217 especies entre las que se incluyen aves de presa como el Quebrantahuesos, el Águila Dorada y el Halcón Sar, además de otras muchas como la Avutarda.

El país de los grandes horizontes es un lugar especial para los amantes del birdwatching. Su bellas estepas y llanuras infinitas constituyen un escenario insólito para el avistamiento de un vasto número de aves. Salida especial el 22 de junio. Para más información visitar nuestra web.





lunes, 19 de septiembre de 2011

BIRDWATCHING MONFRAGÜE (I). CÁCERES



Sobre la paredes rocosas del Mirador del Salto del Gitano en Malpartida de Cáceres, en el mismo corazón del Parque Nacional de Monfragüe, un buitre leonado ( Gyps fulvus) roza las copas de los pinos en su vuelo. En el nido, un inmaduro reclama comida a voces desesperadas. La llegada de su madre al nido con comida, desata una algarabía y una trifulca colosal en la colonia mientras unos metros más abajo, el Tajo camina incansable en su largo recorrido hacia el mar. Éste es uno de los viajes que tendremos este otoño en http://www.ecowildlife.es/

domingo, 2 de enero de 2011

ACCIPITRIDAE.GYPS FULVUS.BUITRE LEONADO





El buitre leonado es una de las especies de buitres más populares en el mundo. En España les encontramos en la mayoría de los cortados de nuestras montañas en el interior y sobrevolando las estepas y somontanos de nuestra altas planicies. Este encuentro tuvo lugar sobre la localidad de Alquézar en Huesca. Los cortados del río Vero y su profundo barranco, hacen que sean excelentes atalayas para lanzarse en busca de las corrientes calientes de aire y buscar el cielo abierto.

El buitre leonado es un ave planeadora,  pues apenas mueve las alas en el aire. Cuando se levantan grandes masas de aire caliente,  el buitre leonado puede pasar horas volando entre alturas de 1.800 a 3.500 metros sobre el nivel del mar, aunque en días excepcionales puedan llegar a los 6.000 metros y recorriendo desde 50 kilómetros a 300 kilómetros dependiendo de la potencialidad convectiva del día, a la búsqueda de animales muertos (especialmente grandes mamíferos) de los que alimentarse. Ultimamente se le ha visto atacando rebaños o ganado solitario. Ello es debido a la escasez de alimento o a la sobreblación en algunas de sus áreas de nidificación.

Entra en celo a finales de diciembre y pone un solo huevo que incuban ambs padres. El polluelo crece incesantemente y emprende su primer vuelo a finales de Julio y se quedará cerca del él sus primeros años de vida.

No está en peligro de extinción aunqué el envenenamiento de muchas de la áreas de comida está causando problemas en algunas de sus zonas de cría.
Clasificación científica


Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Falconiformes

Familia: Accipitridae

Subfamilia: Aegypiinae

Género: Gyps

Especie: G. fulvus