jueves, 22 de marzo de 2012

Rumanía: Birdwatching en el delta del Danubio

El delta del Danubio constituye uno de los mejores enclaves de avifauna en el mundo. Se trata de la reserva de la Biosfera más grande de la UE y cuenta con 320 especies de aves distintas. Además, se han registrado 1.200 especies de plantas así como más de 3.400 especies  de fauna dulceacuícola, incluidas unas 110 de peces, como el esturión.
 
Ecowildlife ha organizado una apasionante expedición de 9 días a esta zona pantanosa y de cañaverales con el fin de contemplar y admirar las más bellas aves de este misterioso país del este de Europa.

El viaje se inicia en Bucarest, capital del país, desde dónde nos trasladaremos a la región de Tulcea, a orillas del Danubio. Murighiol y sus lagos serán la primera parada de nuestra expedición. Aquí podremos navegar al tiempo que disfrutamos de la belleza del paisaje y avistamos particulares aves de la zona como el pelícano vulgar y ceñudo, el cormorán pigmeo, el soromujo cuellirojo y cuellinegro, la cigüeña y otros muchos.

Los destinos siguientes serán el lago Parches y Somova dónde seguiremos admirando la vida salvaje acuática y los montes de Macin.

De ahí iremos a parar a los bosque Babadag donde se cobijan muchas especies de pájaros Carpinteros y rapaces como el Halcón Avejero y el Águila Imperial Oriental.

Los días restantes se emplearan para navegar y realizar avistamientos en otros rincones del delta del Danubio y la costa del Mar Negro.

No puedes perderte esta oportunidad que Ecowildlife ha organizado exclusivamente. La riqueza natural y los paisajes de Rumanía harán que el viajero quede plenamente satisfecho. Para más información visitar nuestra web.

jueves, 15 de marzo de 2012

BUTHAN: Birdwatching frente al Himalaya

Buthan es un misterioso reino asiático que se levanta entre las cumbres nevadas del Himalaya. Con una cultura increiblemente mística y una larga tradición de aislamiento, "La Tierra del Dragón de Truenos" sorprenderá al viajero por la armonía en la que los habitantes conviven con la naturaleza y por su patrimonio cultural.

Buthan supone un paraíso para los amantes de las aves. Cuenta con alrededor de 770 especies, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción. La rica diversidad de aves del país se debe principalmente a su clima húmedo, a la diferencia de cotas altitudinales (desde los 200 metros sobre el nivel del mar en el sur, hasta los más de 7.000 metros), a la baja densidad de población, a su enorme masa forestal y a la estricta protección medioambiental.
La expedición organizada por Ecowildlife recorrerá los reductos más espectaculares del país en busca de aves tan preciadas como la Grulla de cuello negro, el tordo azul, la urraca amarilla, el cascanueces o el pico gordo de nieve. 

El Himalaya estará presente como telón de fondo en todos nuestros avistamientos y montañas como el Everest o el Kanchenjungha, sobrecogerán al viajero. 

Además dispondremos de tiempo para visitar del increíble monasterio budista de Taktsang o "Nido del Tigre" situado en un acantilado en el Valle de Paro y a 3.000 metros de altitud desde donde podremos disfrutar de unas vista privilegiadas del paisaje natural que lo rodea. Otra parada en nuestra expedición será Chimi Lhakhang o monasterio de la fertilidad en Punakha, antigua capital del reino butanés.

Ecowildlife ha organizado una exclusiva expedición Birdwatching de 7 días a este pequeño reducto asiático. El viajero no puede llegar a hacerse una idea de las emociones que le esperan. Para más información visitar nuestra web.

jueves, 8 de marzo de 2012

MYANMAR: Pequeñas aves de Indochina

Myanmar es un enigmático país del sudesteasiático que alberga uno de los paraísos naturales más importantes del mundo para el Birdwatching. Cuenta con más de 1.000 especies de aves distintas.

Ecowildlife ha organizado una completa expedición para descubrir todos los rincones del país donde se encuentran las aves más inéditas. Nuestra aventura comenzará en Yangon, capital del país desde dónde viajaremos al Parque Nacional de Hlawgar lugar en el cual se podrán observar especies de aves residentes y migratorias como el Gallo silvestre, la Yaguasa Hindú o el Tordino además de mamíferos y reptiles característicos de la zona.

Los siguientes destinos de nuestra expedición serán Phokyar, Kalaw y el Lago Inle a 875 metros sobre el nivel del mar y famoso por el hermoso paisaje que le rodea. En estos lugares podremos avistar especies tales cómo el Trepador de Ceja Blanca, el Carpintero Amarillo,  el Halcón Borni o el Garrulo de Ojo Amarillo además de otras muchas.

El viaje continuará con la visita de Bagan, antiguo reino birmano que en su día contó con más de 13.000 templos, pagodas y estupas de las cuales hoy sólo se conservan 2.200. El punto final de nuestra expedición lo pondrán la presa de Kazunma y el Monte Victoria, lugares idóneos para contemplar y tomar fotografías de multitud de aves como diferentes especies de faisanes, perdices, zorzales y petirrojos.
 
El exotismo de Indochina con sus espectaculares paisajes, templos y cultura milenaria dejará prendado al viajero. La expedición organizada por Ecowildlife consta de 14 días y la salida está prevista para el 3 de Enero de 2013. Para más información visitar nuestra web.

martes, 6 de marzo de 2012

Africa cercana, Gambia

Gambia, la ex colonia inglesa que se sitúa en la zona Occidental del continente Africano,  destaca por ser el país  más pequeño de este. Lo atraviesa uno de los más grandes ríos de toda África denominado con el nombre del mismo país, que recorre todo el territorio y desemboca en la capital, Banjul, en el Océano Atlántico.

A pesar de su pequeño tamaño, Gambia no deja de  ser un país acogedor, quizás por su posición geográfica, abierta al mar o por su clima tropical. Lo que sí es cierto es que más de 551 especies de aves, muchas de ellas migratorias, se alojan en este caluroso territorio.

Los simpáticos y pequeños Turacos (Musophagidae), se caracterizan por su piel rígida y patas delgadas, cuentan con un hermoso color verde autentico que está producido por otro pigmento exclusivo de ellas, la turacoverdina, una sustancia única que les da este color  verde característico de este grupo de las aves.

Otra familia de aves que se puede conocer en Gambia son los pájaros carpinteros (Picidae), a diferencia de los anteriores, estos presentan una gran variedad de colores. Los predominantes son verde brillante, morado y naranja, aunque muchos carpinteritos muestran amarillos y rosas. Normalmente se alimentan de insectos, gusanos y larvas, que van cazando durante todo el año y que capturan en la cortezas de los árboles o troncos caídos.

Las Ardeidas, son una especie de aves que incluyen más de 60 subespecies. Tienen un pico muy largo, patas grises y una pluma mórbida blanca. Tienen un hábitat de zonas de agua debido a que se alimentan de peces pero también de crustáceos y pequeños anfibios.
Estos son solo tres de las tantas especies que se pueden ver y disfrutar en Gambia. En ecowildlife hemos preparado un programa impresionante para disfrutar de este maravilloso país y de su riqueza.
  1. Día. Llegada Banjul.

  2. Día. Reserva natural Abuko y Kotu Stream. Salida Birdwatching de mañana en Abuko y de tarde en Kotu Stream.

  3. Día. Tanji y Brufut woods. Salidas birdwatching mañana y tarde.

  4. Día. Bosque de Farasuto, campos arroz de Pirang y Faraba banata bush. Birdwatching día completo.

  5. Día. Barra y George Town. Humedales Darsilami y Bao Bolong. Birdwatching día completo.

  6. Día. Tendaba. Birdwatching.

  7. Día. Tendaba. Birdwatching en parque nacional Kiang occidental.

  8. Día. Kalagi-Kampanti-Banjul.

  9. Día. Regreso a España.

Es un sitio que refleja la vida salvaje de África Occidental. Aquí  nos encontramos con las variedades diversos ecosistemas, como bosques abiertos,  humedales y campos de cultivo.
Las especies animales más destacables en el país son las hermosas mariposas, hipopótamos, cocodrilos, babuinos y la tortuga de Adamawa.

Esto y mucho más podremos descubrir con el siguiente viaje a Gambia, es una buena oportunidad de descubrir el otro lado de la naturaleza en el magnifico continente africano.

lunes, 27 de febrero de 2012

El cielo de Picos de Europa


El Parque Nacional Picos de Europa se encuentra en las provincias de Cantabria, Asturias y León, siendo el único Parque Nacional perteneciente a tres comunidades autónomas diferentes y gestionado de forma conjunta. 
Esta reserva de biosfera fue declarada Parque Nacional de la montaña de Covadonga en 1918 por Alfonso XIII, siendo el primer espacio protegido del país. En 2003 se convirtió en Reserva de la biosfera por una propuesta aprobada por la UNESCO.
Sobrevolando las 64.660 hectáreas del Parque se pueden encontrar más de 100 variedades de aves, entre ellas especies únicas y en peligro de extinción. Ecowildlife no podía perscindir en sus Expediciones de 2012 de la vísita a este histórico Parque. 
El urogallo  (Tetraourogallus) tiene desde 1986 la catalogación de especie protegida aunque esto no ha suepuesto un incremento en la población hasta el momento. En los cielos, por encima de los cantaderos, resulta frecuente el avistamiento buitres leonados (Gyps fulvus) y águilas reales (Aquila chrysaetos). Otras especies como el pito negro (Dryocopus martius) y la perdiz pardilla (Perdix perdix) incrementan el interés ornitológico del parque. 
La singularidad de la fauna de Picos de Europa radica en que aquí se encuentra el límite sur de muchas especies propias del norte de Europa y el límite norte de muchas especies de distribución mediterránea.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Extremadura Birdwatching fair

El birdwatching no consiste sólo en la observación de aves, sino que ha conseguido crear entorno a este concepto una cultura naturalista para los amantes de la ornitología. 
La sexta edición del la Feria Internacional de Turismo Ornitológico- Extremadura Birdwatching Fair, se celebrará en el Parque Nacional de Monfragüe. Se ha escogido este entorno puesto que es una de las grandes áreas de concentración de aves del planeta y por la facilidad de avistamientos que allí se producen. El certamen, organizado en colaboración con entes y asociaciones ambientales y turísticas, tiene el fin de dar valor, y aumentar el turismo sostenible y respetuoso del medio ambiente. Ecowildlife no ha querido perderse la oportunidad de apoyar esta iniciativa y se encontrará en FIO 2012 los días  2, 3, y 4 de Marzo. Allí os invitaremos a conocer nuestras expediciciones Birdwatching ubicadas en más de 15 paises de todo el mundo creadas para el descubrimiento de la naturaleza y las aves más hermosas de nuestro planeta. 
Los expositores están ligados a una gran area de actividades relacionadas con el avisatiemto de aves como son la fotografía, tiempo libre, didáctica ambiental, turismo y productos y servicios.
Cada vez somos más los amantes de la naturaleza y las aves que nos desplazamos para llevar a cabo los avitamientos, esto contribuye a que el birdwatching sea una de las áreas que alimentará el futuro del sector turístico. 


martes, 14 de febrero de 2012

Villafáfila y su gran población de aves migratorias


Al noreste de la provincia de Zamora, en la comarca de Tierra de Campos, se encuentra la reserva natural de Lagunas de  Villafáfila, uno de los más importantes humedales de todo el norte de la península. La relevancia ornitológica se debe principalmente a la población de avutarda con la mayor densidad de la especie a nivel mundial, aproximadamente 2000 ejemplares, junto con la gran variedad de aves esteparias, acuáticas y migratorias.

La reserva está formada por tres lagunas principales -Salina Grande, Barillos y Salinas- y un conjunto de humedales más pequeños. En torno a las zonas encharcadas se ubica un territorio dominado por las tierras de cultivo y en el que se asienta una de las aves más emblemáticas de las lagunas: la avutarda (Otistarda). La característica más llamativa de esta especie es su gran tamaño. Los machos pueden llegar a pesar hasta 15 kg, mientras que las hembras no pasan de los 4-5 kg, y tienen una coloración menos llamativa. Se trata de una de las especies de Vertebrados con mayor grado de dimorfismo sexual. También son destacables las numerosas cantidades de Ansares comunes (Anser anser )que escogen estas lagunas para pasar el invierno.

Muy cerca de Villafáfila se localizan las ruinas del monasterio cisterciense de Moreruela, fundado entre los siglos XII Y XIII. Sus restos están habitados por una gran comunidad de cigüeñas blancas(Ciconia ciconia). Esta gran ave migratoria es una especie que, con frecuencia, anida en las zonas altas de las edificaciones. Es un ave de gran envergadura que puede llegar a medir de 100-125 centímetros, con un peso de 2,3-4,5 kg que en vuelo se sustenta por una longitud de alas que pueden alcanzar los 2 metros. 

Las Lagunas de Villafáfila dan refugio a tal variedad y cantidad de aves migratorias que convierten este espacio protegido en una de las más importantes áreas de invernación de la Península Ibérica. Ecowildlife, conscientes de la riqueza que aporta esta región para los seguidores de la ornitología, ha convertido la visita a la reserva en uno de los puntos clave de las expediciones de 2012 para la próxima Semana Santa.

sábado, 11 de febrero de 2012

Introducción a la ornitología

¿Siempre te ha atraído el mundo de las aves pero nunca has tenido tiempo para entrar en él?
Pues esta es tu oportunidad. En Ecowildlife hemos llegado a un acuerdo con Animal Latitude para organizar un fantástico taller de introducción a la ornitología. Las jornadas serán impartido por Martí Rodríguez Franch, colaborador del ICO, GVA, 'Atles dels Ocells de Catalunya a l'Hivern'.
El taller constará de dos sesiones, una teórica y otra práctica. En ella podrás aprender cosas sobre la morfología de las aves, cómo identificarlas, sus migraciones, la muda, técnicas de estudio para conocer más sobre ellas, cómo observarlas, etc.
Visitaremos el Parque Nacional del Delta del Llobregat, un importante área de nidificación y paso migratorio de muchas aves. Su situación, en plena ruta migratoria del Mediterráneo Occidental, le aporta un gran valor ecológico. 
La cita será los días 2 y 3 de marzo en Barcelona. Si quieres inscribirte puedes escribir a info@animallatitude.org. Todo aquel que lo desee podrá encontrar más información en www.animallatitude.org y en www.ecowildlife.es. ¡Anímate!



jueves, 9 de febrero de 2012

Desfile de rapaces en Monfragüe


Entre la vegetación de umbría y solana, los cortados rocosos y el río Tajo se encuentra uno de los ecosistemas de mayor valor ornitológico en España. El parque nacional de Monfragüe, en Extremadura, es uno de los mejores lugares para el avistamiento de aves, sobre todo rapaces. Tal vez la especie más característica es el buitre negro, una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, la única de su género y uno de los pocos buitres que se pueden encontrar en Europa junto con el buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche (Neophron percnopterus) y el quebrantahuesos(Gypaetus barbatus). La envergadura media de esta especie es de 250 cm, algo más que la del buitre leonado, aunque se han mencionado casos de especímenes que podrían haber llegado a los tres metros.

El salto del gitano, con sus más de trescientos metros de desnivel, es un mirador privilegiado para observar parejas de buitres leonados que sobrevuelan a los visitantes como si de un espectáculo se tratase. Dependiendo de la época del año, se pueden divisar otras especies como la cigüeña negra, águila imperial, águila perdicera, halcón peregrino y búho real. También es posible ver al águila real, una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas sobre la faz de la Tierra. Una curiosidad sobre este animal es que puede volar (en picado) a una velocidad de hasta 300 km/h, siendo superada por el halcón peregrino (Falcoperegrinus), que puede llegar a 380 km/h.

Entre las aves pequeñas hay que estar atentos a la presencia del vencejo cafre  (Apus caffer) y a la collalba negra (Oenanthe leucura) . El primero de ellos es un ave con diseño aerodinámico al que difícilmente veremos posado en tierra. La collalba negra sólo se extiende geográficamente por la península Ibérica, y una franja en el Magreb que incluye zonas de Marruecos, Mauritania y Libia. Es un Residente estricto incluso en condiciones invernales duras. Solo en algunas zonas de montaña y durante olas de frío extremas se desplazan a altitudes más bajas.

Abajo,  junto al origen de las vertiginosas rocas, fluye el río Tajo que recorre Monfragüe entre jaras, matorrales, encinas, alcornoques y multitud de especies animales. Este parque natural, por su hermosa biodiversidad, se ha convertido en parada imprescindible de las Expediciones de 2012 que tenemos preparadas en España.

lunes, 30 de enero de 2012

Con los pingüinos de Magallanes en Península Valdés

La Península Valdés, en la Patagonia argentina, es una reserva de fauna de primer nivel mundial. Es hogar de miles de ballenas francas (Eubalaena) que vienen a las aguas de sus bahías a criar. En sus playas descansan todo el año un buen número de mamíferos marinos como los lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y vive la mayor población de elefante marino continental (Mirounga). En sus aguas nadan toninas overas y delfines oscuros y, tierra adentro, se mueven maras, zorros, guanacos, choiques o armadillos, entre otras especies. Entre los meses de febrero-abril y septiembre-octubre merodean cerca de las playas las temidas orcas.

Península Valdés es también un spot imprescindible para el birdwatching. Sobre todo, en lo que a aves marinas se refiere. Existe la llamada isla de los Pájaros, donde como podéis imaginar, las aves se concentran por miles: cormoranes, gaviotas, palomas antárticas, chorlos, patos, etc. También abundan petreles y skúas.

Pero uno de los habitantes que más llama la atención, por vistosidad y número, es el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). La península constituye un verdadero paraíso para estos pequeños pingüinos que acuden a sus costas a criar entre septiembre y marzo. Hay diferentes enclaves bien localizados a lo largo del litoral para observar pingüinos de Magallanes, pero es en la pingüinera de Punta Tombo, a un par de horas al sur de la península, donde se encuentra la mayor concentración mundial continental de la especie. Casi un millón de pingüinos de Magallanes llegan a juntarse al final de la época de cría.

La playa de Punta Tombo rebosa vida estos días, con los jóvenes y adultos en un incesante ir y venir desde los nidos-madriguera al mar. Un sendero permite recorrer la pingüinera y tomar un contacto directo con este espectáculo natural.

Península Valdés no podía faltar en nuestras expediciones para 2012 y será el arranque de la rutaque recorre Patagonia argentina descubriendo algunos de los enclaves que tanto fascinaron al célebre Charles Darwin.