martes, 6 de noviembre de 2012

Etnias y aves en el lago Inle

Un espectáculo para cualquier viajero que visita Myanmar (antigua Birmania) es el descubrimiento del lago Inle situado en las montañas del Estado Shan, al este del país. Con una extensión de 100 kilómetros de largo y apenas 5 kilómetros de ancho constituye un mundo flotante y un lugar privilegiado para los amantes de la ornitología.
Yaguasa hindú (Dendrocygna javaniaca)

Hasta que el despótico Gobierno de Myanmar, una feroz dictadura presidida por una junta militar, no entreabrió las puertas del país a los visitantes extranjeros, tras cinco décadas de aislamiento, este paraíso lacustre permaneció casi virgen.


Todavía hoy, cuando el impacto del turismo empieza a ser visible, una treintena de etnias ocultan sus tradiciones en las cerca de 200 aldeas desparramadas por las laderas de las espectaculares colinas y montañas, cubiertas por un exuberante bosque tropical, que flanquea el lago.

Los habitantes, mayoritariamente de la etnia Intha, están completamente adaptados a la vida sobre el agua. Son famosos por utilizar para desplazarse embarcados sobre el lago, una extraña modalidad de remo a pierna.

Pasear en las embarcaciones tradicionales por las aguas de Inle otorga una buena oportunidad para descubrir las pagodas destropeadas que se esconden entre los arbustos de la orilla y avistar un buen numero de aves. El lugar es especialmente rico desde el punto de vista ornitológico por constituir el habitat de especies cómo el trepador de ceja blanca, el gallo silvestre, la yaguasa hindú, el tordino o el garrulo de ojo amarillo.

La belleza y exotismo que desprende Inle es dificilmente comparable a culaquier otro paraje natural. Ecowildlife te invita a retroceder en el tiempo y descubrir este remoto y mágico lugar. Para más información visitar nuestra web.

martes, 23 de octubre de 2012

Una silla de pico de cigüeña

El jabirú africano o cigüeña de pico de silla (Ephippiorhynchus senegalensis) es una especie de ave ciconiforme de la familia Ciconiidae. Su tamaño es similar al de la cigüeña blanca pudiendo alcanzar 170 cm de altura.

Posee un característico plumaje blanco y negro con iridiscencias verdes y azules. El pico es grueso y de color rojo con una banda ancha negra y un adorno amarillo en forma de silla de montar.

Ephippiorhynchus senegalensis
Habita en ríos, lagunas, humedales, marismas y praderas arboladas de África tropical. En países como Kenia, Uganda y Tanzania es posible encontrar a esta cigueña tan peculiar.

Su alimentación se basa principalmente de peces y ranas que caza al vuelo.

Los géneros se diferencian con facilidad. Los machos tienen los ojos oscuros mientras que las hembras los tienen amarillos.

El nido lo construyen sobre los árboles y las hembras pueden poner entre 2 y 5 huevos. La incubación se realiza durante un periodo aproximado de 35 días y es efectuada por ambos progenitore.

El jabirú nunca ha sido una especie muy común por su necesidad de amplias áreas de hábitat apropiado. Se ve fácilmente alterado por la actividad humana, aunque las principales amenazas son los drenajes de los humedales y la conversión de áreas agrestes en terrenos agrícolas. En Kenia sólo hay seis lugares de reproducción de jabirús. A pesar de que esta ave goza de protección legal y su población es estable, la conservación en un territorio tan amplio es difícil.

Muchas de las expediciones Birdwatching de Ecowildlife incluyen el avistamiento de esta magnífica ave. ¡Echa un vistazo a nuestra web!

martes, 16 de octubre de 2012

UN BUHO GRANDE PESCADOR





Hace unos meses estuvimos en el Parque Nacional Jim Corbett en los Himalayas indios y tuvimos la suerte de cruzarnos con varias especies de buhos. Sin duda alguna este Buho Pescador ( Ketupa flavipes) es uno de los más espectaculares de cuantos existen en la India. Llega a medir más de medio metro de altura. Su distribución es por todo el subcontiente indio, vive en bosques tropicales, aunque hace miles de años llego a estar presente en casi todos los continentes.

lunes, 24 de septiembre de 2012

El ave del paraíso raggiana

La familia Paradisaeidae, conocidas como aves del paraíso, comprende unas 40 especies que se distribuyen por Oceanía. La mayoría de ellas encuentran su hábitat en los bosques tropicales de Nueva Guinea.

Son aves muy admiradas y conocidas por el gran dimorfismo sexual y las conductas que realizan durante el cortejo.

El ave del paraíso raggiana (Paradisea raggiana) quizá sea la especie más conocida por su bello e iridiscente plumaje y en parte porque es el ave nacional de Papúa Nueva Guinea y aparece en la bandera y escudo del mismo país. Su nombre conmemora al Marqués Francis Raggi de Genova.

Los machos presentan un llamativo y extravagante plumaje nupcial. La parte superior de la cabeza y el cuello son amarillos, la garganta verde, el pecho negro y las alas pardas con largos penachos que varian en tonos anaranjados y rojizos. Además, tienen un tamaño considerable que puede superar los 70 cm y los 340 g de peso mientras que las hembras apenas alcanzan los 30 cm y pesan alrededor de 200 g.

Para realizar el cortejo los machos se reúnen en leks donde despliegan sus exhibiciones para competir por el apareamiento. Las hembras suelen poner dos huevos rosáceos.

Su dieta consiste principalmente en fruta y artrópodos. Además es un importante dispensador de semillas de los arboles como el de la caoba y la nuez moscada.

Aunque es relativamente común en los bosques de Papúa Nueva Guinea, este ave se encuentra en la Lista Roja de la UICN con el estatus de preocupación menor. También está catalogada en el apéndice II de CITES.

Para más información sobre expediciones a Papúa Nueva Guinea visitar nuestra web.

martes, 11 de septiembre de 2012

Un extraño pájaro amado y odiado

El marabú africano (Leptoptilos crumeniferus) es un ave perteneciente a la familia de las cigüeñas. Desde el punto de vista estético no es precisamente el pájaro más bonito del mundo.

Tiene un cuerpo robusto, elegante y señorial, con el cuello desnudo y con una garganta que cuelga en forma de bolsa. Su envergadura puede alcanzar los 2,5 m con alas fuertes, con tarsos extremadamente potentes y muy largos ya que llega a medir hasta 1,5 m de altura.

Vive en las zonas de estepa y sabana a orilla de los ríos en el África sub sahariana. Se adapta con facilidad a cualquier hábitat. Es una ave carroñera muy voraz. Se alimenta también de peces y ranas que atrapa en los ríos, pequeños mamíferos, insectos e incluso otras aves. Puede llegar a atrapar crías de cocodrilo que traga enteras. El pico del marabú no está adaptado para descarnar por ello roban la carne a otros carroñeros.

Es un ave sociable que vive en grupos, por lo que anidan en colonias. La nidada usual consiste de dos a tres huevos, pudiendo alcanzar los cinco. La incubación dura aproximadamente 30 días. Son adultos a los 6-7 años.

Además, el marabú africano es muy asiduo a las poblaciones humanas y el crecimiento en las ciudades le ha permitido extenderse, de modo que en algunas zonas se le considera una plaga.

Muchos son los lugares de África en los que se puede encontrar a este ave en estado salvaje. El avistamiento del marabú está garantizado en cualquiera de las expediciones Birwatching de Ecowildlife a Uganda, Kenia o Tanzania. Lugares tán increíbles como el lago Alberto o el lago Manyara constituyen el hábitat natural de ésta y otras muchas aves. Para más información visitar nuestra web.

viernes, 24 de agosto de 2012

El buitre leonado en tierras de Castilla

Marta Estebaranz
Seguimos hablando de nuestras carroñeras por excelencia, pero esta vez, pasamos al buitre leonado (Gyps fulvus), en recuperación en tierras de Castilla y León.
Su vuelo, homogéneo, casi carente de movimiento; y las grandes alturas a las que llegan a elevarse; hacen que se presenten como diminutos puntos en la lejanía. Poco a poco su figura se va aclarando. Siguen sin apenas moverse. Se distinguen sus plumas en los extremos de las alas y su enorme envergadura. El movimiento circular les permite ascender y descender como quien se deja llevar. Arriba, arriba. Cada vez más altura, más campo. Vuelven a hacerse diminutos. Quietos, siguen sin apenas moverse. 
¿Cuántos hay? Seguimos acercándonos y empezamos a distinguir con más claridad sus figuras. Ahora sus cabezas, al final de sus llamativos cuellos, comienzan a moverse. De izquierda a derecha. Observando. Buscando. Siete, nueve... ¿Cuántos hay? Más de los que pensábamos en un principio. Su vuelo circular les hace ser difíciles de enumerar. Cuando te das cuenta ya han pasado al otro lado, o has contado dos veces a un mismo ejemplar.
Más cerca. ¿Qué tamaño tienen? Casi son tan grandes como nosotros. Su envergadura es imponente. Algunos ejemplares se alejan del grupo, aletean al acercarse a los riscos y finalmente toman tierra entre los vértices de los acantilados. Allí hay más, pero no los habías visto. Como tampoco te habías dado cuenta de que a apenas 15 metros, silencioso, otro nos observa. Ha pasado de largo. Puedes ver su cuello girar para reconocer el terreno, sus alas haciendo un movimiento casi imperceptible y vuelve a alejarse y a ascender. Se reúne con sus compañeros.
Impresionan. Cada vez quieres verlos desde más cerca. Pero ellos no se dejan. Se muestran, más por verte que porque les veas. Y satisfecha la curiosidad, marchan. Hemos visto muchos ejemplares hoy. En vuelo, en sus nidos o ascendiendo impasibles en la inmesidad del cielo. Cada avistamiento ha sido diferente. Habrá que volver...

jueves, 9 de agosto de 2012

Avistamiento del buitre negro

El buitre negro (Aegypius monachus) es una especie de ave rapaz diurna de la familia Accipitridae. Se trata de uno de los pocos buitres que se pueden encontrar en Europa junto con el buitre leonado, el alimoche y el quebrantahuesos. No obstante, su principal distribución se encuentra en Asia occidental, desde Turquía y el Caúcaso hasta Manchuria.
Aegypius monachus

La envergadura media de esta especie es de 250 cm aunque hay individuos que han alcanzado los 3m, superando a la de otras rapaces como el buitre leonado y el águila imperial ibérica. Es la rapaz más grande de Europa y la segunda del mundo superada sólo por el cóndor de los Andes.

El buitre negro es un ave majestuosa, de alas largas y cola corta y redondeada. Realiza vuelos en círculo aprovechando la corrientes térmicas de aire caliente para coger altura y planear sin apenas batir las alas.

Se trata de una especie monógama y suele anidar en los árboles. La hembra pone un sólo huevo que la pareja incuba por turnos durante 55 días.

En cuanto a su alimentación, el buitre negro ha demostrado ser mas escrupuloso que el buitre leonado a la hora de comer carroña. Cuando se acerca al cadáver de un mamífero desgarra su piel con rapidez. Se alimenta casi exclusivamente de materia muscular, evitando las vísceras. En caso de tragar piel o pelos, lo expulsan más tarde en forma de egagrópila. Complementan su dieta con pequeños animales que capturan al vuelo como ardillas, conejos y lagomorfos.

Recientemente la Organización Seo/Bird Life, ha advertido del peligro en el que se encuentra el buitre negro en Comunidades como Castilla La Mancha, Castilla y León y Extremadura por el uso ilegal de cebos envenenados. Otra de las causas que amenaza a la especie es la alteración de su hábitat como consecuencia de diversos factores. El último censo realizado por la Organización en 2006 reveló la población ibérica del buitre negro que era de 1.845 parejas, la segunda más importante a escala mundial.

El Parque Nacional de Monfragüe ofrece una buena oportunidad para avistar al buitre negro en su hábitat natural donde convive con otras rapaces. Ecowildlife tiene prevista una expedición al parque extremeño con ocasión de la berrea del ciervo dónde el avistamiento de rapaces adquirirá también gran protagonismo.

jueves, 2 de agosto de 2012

Birdwatching inédito en tierras de altura

En el post del pasado martes ya os hablamos de Ladakh, una región inhóspita en el estado indio de Jammu y Cachemira delimitada por el Himalaya. Además de la espectacularidad de los paisajes y la cultura de miles de años de antiguedad, merece la pena dedicar un post a la gran riqueza ornitológica que presenta la zona.

Tadorna ferruginea
Recordamos que la fauna de Ladakh poseía muchos puntos en común con partes de Asia Central como en la Meseta del Tíbet y en zonas de montaña de Nepal. Sin embargo, con las aves no ocurre lo mismo. Muchas de ellas migran desde lugares cálidos de la India y pasan el verano el Ladakh. Para ser un area extremadamente árida, Ladakh posee una gran diversidad de aves habiéndose identificado un total de 225 especies.

Las grandes concentraciones de aves se encuentran generalmente en humedales de gran altitud como el de Tsomoriri en la meseta de Changthang y situado a 4.595 metros de altura. En este gran lago de aguas alcalinas es posible encontrar a la rara grulla de cuello negro (Grus nigricollis), una especie de la meseta tibetana evaluada como 'Vulnerable' en la Lista Roja de la UICN.

Jilgeros, tordos, colirojos y abubillas migran a Ladakh durante la epoca estival. La gaviota reidora de cabeza marrón (Choroicocephalus ridibundus) puede avistarse también en verano en los alrededores del río Indo y en algunas zonas de la meseta de Changthang. Además otras aves acuáticas como el pato tarro canelo (Tadorna ferruginea) y el ansar indio (Anser indicus) pueden verse por estos lugares.

Otras aves a destacar son la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), la gallina de nieve tibetana (Tetraogallus tibetanus) y la perdiz de chukar (Alectoris chukar). Entre las rapaces hay que mencionar el ágila real (Aquila chrysaetos), el buitre del Himalaya (Gyps himalayensis) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus).

El avistamiento de aves con el paisaje lunar como telón de fondo es una experiencia única muy difícil de vivir en cualquier otro lugar del mundo. Ladakh te ofrece ésto y mucho más. Para más información visitar nuestra web.

jueves, 26 de julio de 2012

Humedales y avifauna en Gambia

La reserva de Bao Bolong es un parque nacional ubicado en Gambia. Este lugar ocupa más de 200 kilómetros a lo largo de la orilla norte del río Gambia hasta la frontera con Senegal.

Se trata de uno de los destinos de África occidental que mayor interés presenta desde el punto de vista del ecoturismo en general y desde el punto de vista ornitológico en particular. El país, a pesar de su reducido tamaño, cuenta con más de 550 especies de aves de las cuales la mitad es posible encontrarlas en Bao Bolong.

La reserva natural presenta una fauna y flora muy rica con tres ecosistemas bien diferenciados: los bosques de manglares, las marismas y la sabana que albergan una amplia variedad de animales y plantas.

Numerosas especies de aves acuáticas encuentran su hábitat en Bao Bolong. El extraño pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), el sorprendente ganso con espolones (Plectropterus gambensis) y el curioso ánade rabudo (Anas acuta) son algunas de las especies a destacar del orden Anseriforme.

Entre las aves del orden Pelecaniforme hay que mencionar la garceta costera (Egretta gularis), el ave martillo (Scopus umbretta), el ibis sagrado (Threskiornis aethiopicus), la garza goliath (Ardea goliath) y el avetorrillo común (Ixobrychus minutus).

Pero la lista es interminable. Estorninos, carracas y martín pescadores se concentran del mismo modo en la zona.

Gambia te ofrece el exotismo del continente negro a corta distancia de casa. Si además eres amante del birdwatching no te puedes perder la fantástica expedición que Ecowildlife ha organizado.

Para más información visitar nuestra web.

jueves, 19 de julio de 2012

Un experto buceador

El cormorán de cuello negro (Phalacrocorax magellanicus) o guanay es una especie de ave acuática de la familia Phalacrocoracidae que habita en las costas de la Patagonia, así como en las íslas Malvinas. Tiene, como su nombre indica, el cuello negro y unas manchas rojas alrededor de los ojos.

Los adultos presentan un plumaje negro en la parte dorsal y el cuello mientras que en la región ventral el plumaje es blanco. Alcanzan los 60 cm de altura.

Anidan en los acantilados rocosos de las costa, contruyendo el nido en pequeños salientes de la roca y a base de algas marinas. Ponen entre 1 y 4 huevos en el mes de noviembre que son incubados durante aproximadamente 30 días. Los huevos son idénticos visualmente en relación a los de otras especies de cormoranes.

Se alimentan principalmente de peces los cuales pueden obtener zambulléndose en el mar hasta alcanzar los 12 metros de profundidad. Pueden permanecer sumergidos más de un minuto. A diferencia de la mayoría de las aves acuáticas, sus plumas no son completamente impermeables, por lo que al mojarse, éstas aumentan de peso, lo que les permite sumergirse más y bucear con mayor facilidad. Una vez en tierra, extienden las alas para secarlas.

Península Valdés en Argentina es un lugar excelente para avistar un buen numero de cormoranes de cuello negro y el espectáculo que supone verles pescar. Además, otras muchas aves como los caranchos, chimagos y pingüinos habitan en la zona. Este lugar es considerado una reserva de gran importancia desde el punto de vista faunístico por ser el lugar al que acude la ballena franca austral a reproducirse y el único apostadero continental en el que es posible ver elefantes marinos.

Ecowildlife tiene prevista una expedición a este paraíso de la biodiversidad marina el 20 de agosto. Para más información visitar nuestra web.