Mostrando entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta migración. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de mayo de 2021

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS 2021


El día 8 de mayo se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias, este 2021 se dedica a ¡Canta, vuela, vuela como un pájaro!  y se centra en los fenómenos del canto y el vuelo de los pájaros como una forma de inspirar a las personas de todo el mundo, en su deseo de proteger a las aves y sus hábitats.

Es un llamamiento para que las personas vuelvan a conectarse con la naturaleza a través de las aves, observándolas, donde quiera que estén: ciudades, parques, campos, bosques, montañas, humedales.

Y como homenaje a uno de esos migradores, os traigo un post que realizamos con Rafael Gonzalez de Lucas del seguimiento que hace en el Garraf sobre nuestras aves migradoras.






















Félix Rodríguez de la Fuente nos decía que nuestra rapaz nocturna más pequeña podría ser tan grande como la palma de la mano. Con su simpática estampa cuando eriza sus penachos a modo de orejas, es un feroz e implacable cazador de grandes artrópodos. 

El autillo es una de aquellas aves populares que caen simpáticas a todo el mundo. Viviendo en aquellas zonas de campiña y arboledas donde haya viejos troncos con multitud de agujeros, o adentrándose incluso en los parques urbanos de grandes y nudosos árboles como los plátanos, se trata de un ave muy cercana. Quién no ha escuchado alguna vez su ulular corto y repetido, o ha tratado incluso de imitarlo silbando en tono agudo para llamar su atención, sacándolo de la frondosidad vegetal hasta la parte más visible de algún poste o farola. Diríamos que conocemos a nuestro vecino a la perfección. Toda su delicada figura y su plumaje suave, su familiaridad y cercanía, realmente se transforman en misterio cuando nos adentramos en su biología.

Uno de los detalles de su vida menos conocidos por la gente es que pese a su tamaño, el menor de los Estrigiformes ibéricos, es un ave migratoria. Los estudiosos de las aves ya sabían que esta especie nos abandonaba cada año para ir a pasar a África los meses más desapacibles en la Península. Sin embargo poco se sabía exactamente acerca de dónde iban a parar exactamente. Desde hace más de 120 años, los que lleva desarrollándose el anillamiento científico de aves en Europa, se han ido descubriendo poco a poco los secretos mejor guardados de las especies migratorias. Gracias a las pequeñas anillas numeradas que individualizan a cada ejemplar, a modo de un pequeño documento de identidad colocado en su pata, se han podido ir revelando los movimientos de las aves en sus viajes migratorios con las diversas etapas hasta sus destinos invernales.

Bastante es lo que hemos aprendido de muchísimas especies. Sin embargo, el autillo, a pesar de su cercanía, aún no había desvelado sus secretos. Gracias al anillamiento se conocían a grandes rasgos cuáles eran las áreas de invernada de la especie, pero pocas veces se le había podido localizar con precisión. Hoy en día utilizamos los nuevos y cada vez más precisos dispositivos tecnológicos (GPS, Data Loggers, etc.). Colocado a modo de una minúscula mochilita de funcionamiento autónomo, y que apenas le supone ninguna molestia en el dorso del ave, el dispositivo va emitiendo señal de la posición del animal.

Hasta ahora se sabía que la mayoría de autillos emigraban atravesando el Mediterráneo y el Sáhara, llegando a la región del Sahel donde se establecían en invierno. Incluso se sabía que hay una pequeña fracción que permanece en el litoral mediterráneo español. Pero desde muy recientemente se ha podido descubrir la zona precisa donde permanecen nuestros autillos en África. Lecturas enviadas por los satélites GPS han indicado una región amplia del Sahel entre Burkina Faso, Malí, Níger y Benín.
Aún quedan muchas cosas por aprender de nuestros desconocidos amigos. Pero al menos vamos pudiendo vislumbrar ciertos interesantes detalles de su vida. Ya sea con dispositivos electrónicos o con las tradicionales anillas, los autillos aún mantienen secretos sobre su intimidad más profunda. 

Cada mes de abril, de igual manera, les esperaremos en sus parques y arboledas con la misma ilusión cada año por escuchar su emotivo reclamo. Quizás para que nos cuenten a la luz de estrellas y farolas, vivencias de ave viajera.

Aprovecho para comentaros que en Julio y Agosto volvemos a África, esta vez a Kenia, es un birdwatching único. si queréis acompañarnos tenéis toda la información en este enlace.

RAFAEL GONZÁLEZ DE LUCAS

miércoles, 20 de marzo de 2019

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS: EL AVIÓN COMÚN Y SU TORTUOSA MIGRACIÓN






























Para una avecilla que pesa de 15 a 25 gr. realizar dos viajes anuales de unos 6000 km es una proeza extraordinaria, pero si además han de cruzar de norte a sur y de sur a norte un espacio tan extenso y mortífero como es el desierto del Sahara, su odisea queda absolutamente teñida por la épica. Y en eso está el protagonista de nuestro pequeño relato, un avión común que regresa a su territorio de cría, probablemente a la colonia donde nació en un pueblo de la costa mediterránea.

Ha pasado el invierno en el África subsahariana, cuyos hábitats aún son tan acogedores que permiten la invernada de 220 millones de golondrinas procedentes del hemisferio norte. Un día, después de agotadoras etapas de 200 o 300 km el avión llega a la plaza del pueblo donde radica la colonia de estos hirundínidos. Las decenas de nidos se distribuyen en las fachadas de los viejos edificios que rodean la plaza, mucho más hospitalarios que las construcciones modernas que ofrecen menos posibilidades a la fauna que ha escogido las poblaciones humanas como hábitat. Si nuestra golondrina es un macho veterano revisará varios de los nidos de la colonia, quizá incluso el que utilizó con su pareja para la cría del año anterior. Normalmente, cuando se decida, se hará fuerte en uno de ellos convirtiéndolo en un territorio de unos pocos centímetros cuadrados que defenderá de sus congéneres. Si, en cambio, es un macho primerizo, construirá uno en algún espacio libre.

Sin embargo, este año ha ocurrido algo en una de las fachadas. Un serio disturbio que puede llevar al traste la cría de una buena parte de las parejas de la plaza.

El conflicto entre humanos y el resto de especies animales es sin duda el gran problema a resolver si queremos conservar la biodiversidad en nuestro planeta. Parece que los sapiens hemos sido una especie incómoda en el vecindario desde que salimos de África, ya que los paleontólogos van desenterrando pruebas que nos involucran en la desaparición de muchas de las especies que nos fuimos encontrando en nuestra expansión migratoria por el mundo, incluyendo otras especies humanas. Sin embargo, nuestro actual desarrollo poblacional, cultural y tecnológico ha hecho que el conflicto se acentúe y se multiplique en un sinfín de ramificaciones que amenazan a la fauna a nivel mundial.

En nuestras expediciones, a poco que nos paremos a observar, somos testigos de ese conflicto. El lobo y los ganaderos. Los elefantes y los cultivos. Rinocerontes masacrados por la medicina (superchería) tradicional china…La lista es interminable.

La megafauna, llamativa y espectacular suele protagonizar los casos más mediáticos, pero existen otros soterrados, que nos pasan muy desapercibidos por cotidianos y porque afectan a especies más discretas.

Retomando nuestra historia (que como iremos viendo está absolutamente basada en hechos reales), retrocedemos unos meses en el tiempo a la plaza del pueblo, hasta el otoño anterior a la vuelta de los aviones a su colonia. Mientras las aves migratorias han abandonado la península Ibérica en su viaje postnupcial hacia sus cuarteles en el África tropical, el propietario de uno de los edificios del sitio ha decidido restaurar la fachada. Subvencionado y tutelado por la administración, puesto que la fachada es histórica y mantiene elementos arquitectónicos protegidos. Durante las obras, los operarios destruyen unos sesenta nidos de avión común de la subcolonia ubicada en la cornisa con contrateja ornamental situada justo debajo del alero. Detectado el destrozo por parte de los servicios de vigilancia urbanística se le comunica al propietario la obligación de colocar un número de nidales artificiales antes de que las golondrinas comiencen a aparecer de nuevo.

Sólo os diré que esto dio comienzo a un tira y afloja entre el propietario, que se denomina a sí mismo como un “defensor de las golondrinas” y que desvela el verdadero motivo de la destrucción de los nidos: las manchas que producen los excrementos de estas aves en su flamante fachada restaurada.

Nidales en menor número del exigido por los técnicos de las administraciones competentes, hierros puestos en la contrateja para evitar que la mayoría de parejas anidasen ahí…Mientras tanto los aviones comunes volvieron. Algunas parejas aceptaron los nidos artificiales (siempre con ligeros retoques como cerrar más el orificio de entrada con pellas de barro) y otras, sorprendentemente, construyeron su nido desafiando los haces de hierros en punta e integrándolos en su estructura de barro.

El asunto acabó en los tribunales con el propietario “defensor de las golondrinas” enfrentándose a un presunto delito contra la fauna protegida. Finalmente, acabada la accidentada temporada de cría y con los aviones de vuelta a sus lejanos refugios africanos, los hierros fueron retirados y los nidales exigidos completados.

En pocas semanas, las golondrinas estarán otra vez allí. Y volverán a criar a sus dos polladas anuales en un biotopo urbano que hace muchas generaciones estas aves escogieron para substituir los precipicios naturales originarios.

Tenemos un calendario de salidas de naturaleza por si quieres acompañarnos en este enlace.

JOSÉ CARLOS DE LA FUENTE

miércoles, 14 de junio de 2017

LA GRULLA CORONADA EN SU HÁBITAT NATURAL

Quizá estáis acostumbrados a ver esta preciosa ave en zoológicos, o incluso en parques y jardines de muchas ciudades del mundo. Pero la grulla coronada (Balearica regulorum) es un ave originaria de África, concretamente de la sabana, al sur del Sáhara.

Como su propio nombre indica, su rasgo característico es el moño de finas plumas amarillas doradas con salpicaduras negras que posee en la parte superior de la cabeza.

Su plumaje es de color negro, con las alas blancas y unas conspicuas bigoteras rosadas. La cola es gris y las patas, los pies y el pico son de color negro. Se trata de una de las grullas más pequeñas, mide alrededor de 1m. de altura y puede llegar a los 2 m. de envergadura alar. Los machos son un poco más grandes que las hembras.
Habita en las zonas pantanosas y en los márgenes de los ríos, donde anidan en su época de reproducción. En la época de las lluvias viven en parejas, y el resto del año se agrupan en bandadas que pueden llegar a tener más de un centenar de individuos.

Se trata de un ave sedentaria y muy sociable, con una vida cotidiana muy regular. Al amanecer abandonan sus lugares donde han pernoctado y salen a buscar alimento. Después de trasladan a los bancos de arena de los ríos donde beben y se limpian. Al atardecer vuelven a sus refugios nocturnos y pasan la noche posadas en el ramaje de los árboles. Es la única grulla que puede posarse en las ramas gracias a la especial conformación de sus dedos.

De carácter perezoso, puede permanecer horas inmóvil sobre una pata, observando a su alrededor sin hacer nada.

La expedición para la gran migración y birdwatching que teníamos prevista para Agosto ya se ha completado, pero hemos abierto una nueva salida para el 2 de septiembre, donde la grulla coronada  y otras decenas de aves se cruzaran con nosotros durante las gran migración en Kenia. Teneis toda la información en este enlace.

domingo, 25 de mayo de 2014

42 VIAJES DE FAUNA, ETNOGRAFÍA Y BIRDWATCHING POR TODO EL MUNDO

No se si alguien echa de menos estos días mis relatos de escapadas ya que llevo unos días sin publicar escapadas puras y duras. Pero tengo excusas, llevamos bastante tiempo, ha sido agotador, preparando las escapadas y expediciones de Ecowildlife para 2014/2015. Ha sido apasionante poder montar las expediciones de las que se compone el nuevo catálogo de nuestra agencia para lo que queda de año y  el próximo. Apasionante e ilusionante.

2014/15 nos llevará a vivir aventuras en sitios muy, muy diferentes, desde dos escapadas por la Parques Nacionales españoles, al nuevo mundo con escapadas a Perú, Ecuador, Argentina, Nicaragua  o Bolivia; a Asia con viajes a Indonesia, India, Sri Lanka o Camboya; África con Kenia, Tanzania, Ruanda, Namibia o Sudáfrica o trekking tan alucinantes como el del Kilimanjaro, los Himalayas o un trekking en Papua New Guinea o el Inca Trail.

Pero también tenemos en mente escaparnos a los viajes culturales y etnográficos más apasionantes, el  renacer de los Mayas, seguiremos las huellas de Alexander von Humbold y Darwin y la expedición del Endurance con Shackleton.Quizás lo que más ilusión me ha hecho montar: seguir los pasos de las grandes biólogas del siglo XX, las primatólogas Dian Fossey, Joan Godall y Biruté Galdikas en su defensa de los grandes simios en todo el mundo y los pasos de Kipling, Conrad o Mandela en su vasto conocimientos de nuestro planeta y las personas que lo habitan. En definitiva, 2014 y 2015   van a ser dos años agotadores de escapadas pero  años, en los que de bien seguro, seremos muy felices, espero que nos podáis acompañar.
'