miércoles, 22 de febrero de 2012

Extremadura Birdwatching fair

El birdwatching no consiste sólo en la observación de aves, sino que ha conseguido crear entorno a este concepto una cultura naturalista para los amantes de la ornitología. 
La sexta edición del la Feria Internacional de Turismo Ornitológico- Extremadura Birdwatching Fair, se celebrará en el Parque Nacional de Monfragüe. Se ha escogido este entorno puesto que es una de las grandes áreas de concentración de aves del planeta y por la facilidad de avistamientos que allí se producen. El certamen, organizado en colaboración con entes y asociaciones ambientales y turísticas, tiene el fin de dar valor, y aumentar el turismo sostenible y respetuoso del medio ambiente. Ecowildlife no ha querido perderse la oportunidad de apoyar esta iniciativa y se encontrará en FIO 2012 los días  2, 3, y 4 de Marzo. Allí os invitaremos a conocer nuestras expediciciones Birdwatching ubicadas en más de 15 paises de todo el mundo creadas para el descubrimiento de la naturaleza y las aves más hermosas de nuestro planeta. 
Los expositores están ligados a una gran area de actividades relacionadas con el avisatiemto de aves como son la fotografía, tiempo libre, didáctica ambiental, turismo y productos y servicios.
Cada vez somos más los amantes de la naturaleza y las aves que nos desplazamos para llevar a cabo los avitamientos, esto contribuye a que el birdwatching sea una de las áreas que alimentará el futuro del sector turístico. 


martes, 14 de febrero de 2012

Villafáfila y su gran población de aves migratorias


Al noreste de la provincia de Zamora, en la comarca de Tierra de Campos, se encuentra la reserva natural de Lagunas de  Villafáfila, uno de los más importantes humedales de todo el norte de la península. La relevancia ornitológica se debe principalmente a la población de avutarda con la mayor densidad de la especie a nivel mundial, aproximadamente 2000 ejemplares, junto con la gran variedad de aves esteparias, acuáticas y migratorias.

La reserva está formada por tres lagunas principales -Salina Grande, Barillos y Salinas- y un conjunto de humedales más pequeños. En torno a las zonas encharcadas se ubica un territorio dominado por las tierras de cultivo y en el que se asienta una de las aves más emblemáticas de las lagunas: la avutarda (Otistarda). La característica más llamativa de esta especie es su gran tamaño. Los machos pueden llegar a pesar hasta 15 kg, mientras que las hembras no pasan de los 4-5 kg, y tienen una coloración menos llamativa. Se trata de una de las especies de Vertebrados con mayor grado de dimorfismo sexual. También son destacables las numerosas cantidades de Ansares comunes (Anser anser )que escogen estas lagunas para pasar el invierno.

Muy cerca de Villafáfila se localizan las ruinas del monasterio cisterciense de Moreruela, fundado entre los siglos XII Y XIII. Sus restos están habitados por una gran comunidad de cigüeñas blancas(Ciconia ciconia). Esta gran ave migratoria es una especie que, con frecuencia, anida en las zonas altas de las edificaciones. Es un ave de gran envergadura que puede llegar a medir de 100-125 centímetros, con un peso de 2,3-4,5 kg que en vuelo se sustenta por una longitud de alas que pueden alcanzar los 2 metros. 

Las Lagunas de Villafáfila dan refugio a tal variedad y cantidad de aves migratorias que convierten este espacio protegido en una de las más importantes áreas de invernación de la Península Ibérica. Ecowildlife, conscientes de la riqueza que aporta esta región para los seguidores de la ornitología, ha convertido la visita a la reserva en uno de los puntos clave de las expediciones de 2012 para la próxima Semana Santa.

sábado, 11 de febrero de 2012

Introducción a la ornitología

¿Siempre te ha atraído el mundo de las aves pero nunca has tenido tiempo para entrar en él?
Pues esta es tu oportunidad. En Ecowildlife hemos llegado a un acuerdo con Animal Latitude para organizar un fantástico taller de introducción a la ornitología. Las jornadas serán impartido por Martí Rodríguez Franch, colaborador del ICO, GVA, 'Atles dels Ocells de Catalunya a l'Hivern'.
El taller constará de dos sesiones, una teórica y otra práctica. En ella podrás aprender cosas sobre la morfología de las aves, cómo identificarlas, sus migraciones, la muda, técnicas de estudio para conocer más sobre ellas, cómo observarlas, etc.
Visitaremos el Parque Nacional del Delta del Llobregat, un importante área de nidificación y paso migratorio de muchas aves. Su situación, en plena ruta migratoria del Mediterráneo Occidental, le aporta un gran valor ecológico. 
La cita será los días 2 y 3 de marzo en Barcelona. Si quieres inscribirte puedes escribir a info@animallatitude.org. Todo aquel que lo desee podrá encontrar más información en www.animallatitude.org y en www.ecowildlife.es. ¡Anímate!



jueves, 9 de febrero de 2012

Desfile de rapaces en Monfragüe


Entre la vegetación de umbría y solana, los cortados rocosos y el río Tajo se encuentra uno de los ecosistemas de mayor valor ornitológico en España. El parque nacional de Monfragüe, en Extremadura, es uno de los mejores lugares para el avistamiento de aves, sobre todo rapaces. Tal vez la especie más característica es el buitre negro, una especie de ave accipitriforme de la familia Accipitridae, la única de su género y uno de los pocos buitres que se pueden encontrar en Europa junto con el buitre leonado (Gyps fulvus), el alimoche (Neophron percnopterus) y el quebrantahuesos(Gypaetus barbatus). La envergadura media de esta especie es de 250 cm, algo más que la del buitre leonado, aunque se han mencionado casos de especímenes que podrían haber llegado a los tres metros.

El salto del gitano, con sus más de trescientos metros de desnivel, es un mirador privilegiado para observar parejas de buitres leonados que sobrevuelan a los visitantes como si de un espectáculo se tratase. Dependiendo de la época del año, se pueden divisar otras especies como la cigüeña negra, águila imperial, águila perdicera, halcón peregrino y búho real. También es posible ver al águila real, una de las aves de presa más conocidas y ampliamente distribuidas sobre la faz de la Tierra. Una curiosidad sobre este animal es que puede volar (en picado) a una velocidad de hasta 300 km/h, siendo superada por el halcón peregrino (Falcoperegrinus), que puede llegar a 380 km/h.

Entre las aves pequeñas hay que estar atentos a la presencia del vencejo cafre  (Apus caffer) y a la collalba negra (Oenanthe leucura) . El primero de ellos es un ave con diseño aerodinámico al que difícilmente veremos posado en tierra. La collalba negra sólo se extiende geográficamente por la península Ibérica, y una franja en el Magreb que incluye zonas de Marruecos, Mauritania y Libia. Es un Residente estricto incluso en condiciones invernales duras. Solo en algunas zonas de montaña y durante olas de frío extremas se desplazan a altitudes más bajas.

Abajo,  junto al origen de las vertiginosas rocas, fluye el río Tajo que recorre Monfragüe entre jaras, matorrales, encinas, alcornoques y multitud de especies animales. Este parque natural, por su hermosa biodiversidad, se ha convertido en parada imprescindible de las Expediciones de 2012 que tenemos preparadas en España.

lunes, 30 de enero de 2012

Con los pingüinos de Magallanes en Península Valdés

La Península Valdés, en la Patagonia argentina, es una reserva de fauna de primer nivel mundial. Es hogar de miles de ballenas francas (Eubalaena) que vienen a las aguas de sus bahías a criar. En sus playas descansan todo el año un buen número de mamíferos marinos como los lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y vive la mayor población de elefante marino continental (Mirounga). En sus aguas nadan toninas overas y delfines oscuros y, tierra adentro, se mueven maras, zorros, guanacos, choiques o armadillos, entre otras especies. Entre los meses de febrero-abril y septiembre-octubre merodean cerca de las playas las temidas orcas.

Península Valdés es también un spot imprescindible para el birdwatching. Sobre todo, en lo que a aves marinas se refiere. Existe la llamada isla de los Pájaros, donde como podéis imaginar, las aves se concentran por miles: cormoranes, gaviotas, palomas antárticas, chorlos, patos, etc. También abundan petreles y skúas.

Pero uno de los habitantes que más llama la atención, por vistosidad y número, es el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). La península constituye un verdadero paraíso para estos pequeños pingüinos que acuden a sus costas a criar entre septiembre y marzo. Hay diferentes enclaves bien localizados a lo largo del litoral para observar pingüinos de Magallanes, pero es en la pingüinera de Punta Tombo, a un par de horas al sur de la península, donde se encuentra la mayor concentración mundial continental de la especie. Casi un millón de pingüinos de Magallanes llegan a juntarse al final de la época de cría.

La playa de Punta Tombo rebosa vida estos días, con los jóvenes y adultos en un incesante ir y venir desde los nidos-madriguera al mar. Un sendero permite recorrer la pingüinera y tomar un contacto directo con este espectáculo natural.

Península Valdés no podía faltar en nuestras expediciones para 2012 y será el arranque de la rutaque recorre Patagonia argentina descubriendo algunos de los enclaves que tanto fascinaron al célebre Charles Darwin.

domingo, 25 de diciembre de 2011

BIRDWATCHING: GARGANTA DE ESCUAIN. PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO

En el Parque Nacional de Ordesa y el Monte Perdido vive un ave única en el mundo: el quebrantahuesos (Gyapetus barbatus) la única ave osteófaga del planeta. Su nombre común, Quebrantahuesos, proviene de la particular técnica de romper los huesos el aire en zonas rocosas. De este hermoso ave solo quedan unos 130 ejemplares en la zona de Europa  que viven en el Pirineo en las dos vertientes, la de Francia y España, se estima que en todo el mundo viven unos 10.000 ejemplares repartidos por las principales cordilleras del planeta.

La mejor zona para verlos son el parque y sus  entornos, en primavera y verano recorriendo las altas cumbres y en Invierno en zonas más bajas como Los Cañones y la Sierra de Guara o la Gargana de Escuaín, las dos en Huesca. Los avistamientos que os copio en esta entrada estas realizados desde los miradores de Escuaçin, que junto con los miradores de Rebilla son dos observatorios imprescindibles para el birdwatcher.  En la A138 que nos lleva hasta la localidad de Ordesa, una vez pasado el núcleo de casas de Hospital de Tella, un desvío nos conduce por una carretera de montaña estrecha hasta las casas de Rebilla y unos  100 metros antes de llegar , un parking y unos carteles informativos nos conducen a los miradores. Es  un kilómetro y medio de senda con la garganta de Escuain enfrente y el macizo rocoso del Gran Capitán como compañero, desde los miradores y con los prismáticos a mano podremos observar Buitres Leonados, Halcones peregrinos, grajas piquigualdas, cuervos y a los grandes señores del aire, el aguila real y el quebrantahuesos, recomiendo esta excursión por la mañana con el sol a nuestras espaldas.

Por la tarde podemos acercarnos a la otra cara de la garganta, retrocedemos hasta Tella y en la carretera que nos lleva al Parque Nacional, otro desvió nos acercará, por otra carretera muy estrecha, a los Miradores de Escuain. A la caída de la tarde los buitres y quebrantahuesos regresan sus nidos en los roquedales de la garganta. Este sendero solo tiene unos quinientos metros y vistas impresionantes sobre la garganta.Si tememos suerte y vemos las aves, este es uno de los más recomendables birdwatchings de parques nacionales españoles. Esta escapada y otra por los parques nacionales españoles, ls podeis encontrar en las aventuras de Ecowildlife.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Kenia: mucho más que safaris

La imagen de Kenia siempre está ligada a los safaris y no es para menos. De hecho, el turismo es actualmente la mayor fuente de divisas extranjeras de Kenia, seguido por las flores, el té y el café. Sólo en 2006 el turismo generó 803 millones de dólares en contraste a los 699 millones de dólares del año anterior.
Pero gracias a la tremenda riqueza de esta tierra, no sólo verás leones (Panthera leo), elefantes (Loxodonta africana) e hipopótamos (Hippopotamus amphibius) en tu escapada a Kenia, también podrás ver pájaros. Y muchos. Aquí os dejamos un enlace con un listado de todas las especies de aves que se encuentran en el país.
Entre ellas destacan halcones (Falco cuvierii), aguila pescadoras africanas (Pandion haleiaetus), , flamencos (Phoenicopterus roseus) o pelícanos (Pelecanus onocrotalus). Y es que, aunque muchos tengan una percepción de Kenia como un país árido, sus kilómetros de costa y la presencia de los lagos Victoria y Nakuru hacen que su fauna sea treméndamente rica. 
Precisamente, junto a este último lago, los flamencos rosas son muy abundantes y se dejan ver con facilidad con su llamativo plumaje. Existen momentos del año donde se ha censado más de 6.000.000 de ejemplares.
Ecowildlife ha preparado un programa para que pases unas Navidades diferentes en el que no sólo tendrás la oportunidad de para pasear entre leones y elefantes sino que podrás contemplar cerca de la belleza del Lago Nakuru y sus flamencos y las más de 480 especies de aves que vivien en Masai Mara. Todo pensado y preparado para que puedas disfrutar de estas fechas tan especiales en la compañía de quien tu quieras y vivirlo de una manera diferente. Entra en la página de Ecowildlife, infórmate, prepara tu cámara y a disfrutar. 




sábado, 19 de noviembre de 2011

AVISTAMIENtO DE GRULLAS EN EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE

Cada invierno, miles de grullas procedentes de Europa, llegan a Extremadura. Lo que hasta este fechas había sido un lugar tranquilo y sosegado se convierte en un autentico escenario de la eclosión de la naturaleza con la irrupción de la grulla común ( Grus grus).Sus sonoros trompeteos, pueden oírse en dehesas, campos de cereal, regadíos y otras zonas húmedas.Junto a las grullas, también acuden miles de patos, gansos y palomas to rcaces entre otras muchas aves.

En esta escapada de naturaleza, visitaremos zonas de dehesas, donde podremos observar bandadas de cientos de grullas alimentándose de bellotas o bulbos. Con gran facilidad podremos observar otras invernantes como, el extraño elanio común, aguiluchos pálidos y laguneros, milano reales, ánades de diversas especies, gaviotas, cormoranes o garzas. Pero el instante mágico de este viaje es la caída de la tarde y la llegada de miles de grullas y ansares a las lagunas y dormideros a pasar la noche. Dentro de los programas de Ecowildlife, este programa de naturaleza y vida salvaje es uno de los más excitantes en los parques nacionales

Teneis toda la información aqu .http://www.ecowildlife.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1397

martes, 18 de octubre de 2011

¿Te apetece hacer un Birdwatching en Namibia?

¿Llevas algún tiempo sin hacer un birdwatching y aún no tienes plan para el próximo puente de la constitución? Pues no te lo pienses dos veces: África te está esperando. 
En Ecowildlife han preparado una escapada inolvidable a tierras del continente negro para que te acerques al lado más salvaje de Namibia, un país tan desconocido como impresionante. Visitaremos la bahía de Walvis en un fantástico crucero por sus aguas para descubrir a sus impresionantes pelícanos o a los imponentes flamencos. Pero no sólo de pájaros vive el aventurero, así que pasaremos, entre otros lugares por el Parque Nacional de Etosha, la primera zona de conservación natural declarada en el país ya en 1907 y uno de los parques naturales más grandes de todo el continente. Sus paisajes son únicos, en parte debido a la gran depresión de unos 5.000 kilómetros cuadrados de extensión.
Deléitate con la belleza de las cebras, siente la velocidad del guepardo y quédate con la boca abierta observando la potencia de los rinocerontes.
Todo ello, como siempre, guiado con los mejores expertos conocedores del lugar y alojándote en hoteles y de primera categoría.
Anímate a pasar una semana completamente diferente en un paraíso mucho más cercano de lo que parece. No dudes en consultar nuestra propuesta completa y en pedirnos más información.



domingo, 2 de octubre de 2011

ACCIPITRIDAE. GAVILAN ( Accipiter nisus). SIERRA DE LA MARINA. BARCELONA

Este encuentro tuvo lugar durante un paseo por el bosque mediterráneo de la Sierra de la Marina. Observaba el sotobosque cuando en un vuelo muy rasante me sorprendió un ejemplar macho de Gavilán (Accipiter nisus) y no me dio tiempo más que a seguirlo con la mirada e intentar, más tarde descubrir su posadero sin éxito.

Mucho más pequeño que el azor, de cola larga y alas cortas, sortea vertiginosamente los árboles del bosque mediterráneo donde anida, haciendo rasantes a velocidad de vértigo. Suele alimentarse de palomas y otras aves que caza al vuelo. Había observado varias veces sus cacerías e incluso hace un par de semana fotografié una de sus presas recién comida pero nunca lo tuve tan cerca.


Nombre Común  Gavilán común

Orden  Accipitriformes

Familia  Accipitridae

Género  Accipiter

Especie  nisus

Subespecie  nisus