sábado, 19 de noviembre de 2011

AVISTAMIENtO DE GRULLAS EN EL PARQUE NACIONAL DE MONFRAGÜE

Cada invierno, miles de grullas procedentes de Europa, llegan a Extremadura. Lo que hasta este fechas había sido un lugar tranquilo y sosegado se convierte en un autentico escenario de la eclosión de la naturaleza con la irrupción de la grulla común ( Grus grus).Sus sonoros trompeteos, pueden oírse en dehesas, campos de cereal, regadíos y otras zonas húmedas.Junto a las grullas, también acuden miles de patos, gansos y palomas to rcaces entre otras muchas aves.

En esta escapada de naturaleza, visitaremos zonas de dehesas, donde podremos observar bandadas de cientos de grullas alimentándose de bellotas o bulbos. Con gran facilidad podremos observar otras invernantes como, el extraño elanio común, aguiluchos pálidos y laguneros, milano reales, ánades de diversas especies, gaviotas, cormoranes o garzas. Pero el instante mágico de este viaje es la caída de la tarde y la llegada de miles de grullas y ansares a las lagunas y dormideros a pasar la noche. Dentro de los programas de Ecowildlife, este programa de naturaleza y vida salvaje es uno de los más excitantes en los parques nacionales

Teneis toda la información aqu .http://www.ecowildlife.es/index.php?option=com_content&view=article&id=1397

martes, 18 de octubre de 2011

¿Te apetece hacer un Birdwatching en Namibia?

¿Llevas algún tiempo sin hacer un birdwatching y aún no tienes plan para el próximo puente de la constitución? Pues no te lo pienses dos veces: África te está esperando. 
En Ecowildlife han preparado una escapada inolvidable a tierras del continente negro para que te acerques al lado más salvaje de Namibia, un país tan desconocido como impresionante. Visitaremos la bahía de Walvis en un fantástico crucero por sus aguas para descubrir a sus impresionantes pelícanos o a los imponentes flamencos. Pero no sólo de pájaros vive el aventurero, así que pasaremos, entre otros lugares por el Parque Nacional de Etosha, la primera zona de conservación natural declarada en el país ya en 1907 y uno de los parques naturales más grandes de todo el continente. Sus paisajes son únicos, en parte debido a la gran depresión de unos 5.000 kilómetros cuadrados de extensión.
Deléitate con la belleza de las cebras, siente la velocidad del guepardo y quédate con la boca abierta observando la potencia de los rinocerontes.
Todo ello, como siempre, guiado con los mejores expertos conocedores del lugar y alojándote en hoteles y de primera categoría.
Anímate a pasar una semana completamente diferente en un paraíso mucho más cercano de lo que parece. No dudes en consultar nuestra propuesta completa y en pedirnos más información.



domingo, 2 de octubre de 2011

ACCIPITRIDAE. GAVILAN ( Accipiter nisus). SIERRA DE LA MARINA. BARCELONA

Este encuentro tuvo lugar durante un paseo por el bosque mediterráneo de la Sierra de la Marina. Observaba el sotobosque cuando en un vuelo muy rasante me sorprendió un ejemplar macho de Gavilán (Accipiter nisus) y no me dio tiempo más que a seguirlo con la mirada e intentar, más tarde descubrir su posadero sin éxito.

Mucho más pequeño que el azor, de cola larga y alas cortas, sortea vertiginosamente los árboles del bosque mediterráneo donde anida, haciendo rasantes a velocidad de vértigo. Suele alimentarse de palomas y otras aves que caza al vuelo. Había observado varias veces sus cacerías e incluso hace un par de semana fotografié una de sus presas recién comida pero nunca lo tuve tan cerca.


Nombre Común  Gavilán común

Orden  Accipitriformes

Familia  Accipitridae

Género  Accipiter

Especie  nisus

Subespecie  nisus











sábado, 24 de septiembre de 2011

BIRDWATCHING MONFRAGÜE (II). CÁCERES

Entramos en el Parque Nacional de Monfragüe por Navalmoral de la Mata con el objetivo de cruzarlo de norte a sur y hacer algunas paradas para observar las rica avifauna del parque y programar salida para http://www.ecowildlife.es/.

Y nada más entrar, una grata sorpresa, unas 70 parejas de Cigüeñas Negras (Ciconia nigra) anidan en el parque pero en Septiembre ya se han marchado hacia África. Un ejemplar sobrevuela el bosque y se posa en un claro, desde luego un encuentro impresionante. Más tarde los guías del parque me explicaron que es un ejemplar anillado (la Choni le llamaron) que se ha hecho residente y que ya no migra. De todas formas merece la pena el avistamiento.

En las rañas cercanas a las carreteras, se ven las familias de ciervos ramoneandp, las hembras acompañadas de último retoño y receptivas ya en este nuevo otoño. Entre las encinas se ven sobrevolar bandos de Rabilargos (Cyanopica cianus). La verdad es que nunca tengo paciencia para forgrafiarlos, pero hoy me he esperado en un mirador a verlos bajar a comer migas del suelo y la he conseguido.

Pasada la junta de los ríos Tietar y Tajo y la presa, se aparecen las grandes paredes de piedra y los miradores donde las rapaces y los carroñeros instalan sus nidos. En esas paredes como las del Salto del Gitano, están criando los Buitres Leonados (Gyps fulvus). En el video del enlace, les vemos aliméntando a sus pequeños. En esas misma rocas también tiene su nido otra carroñera, el Alimoche (Neophron pernopterus) y entre sus oquedades, se suele ver el Buho Real (Bubo bubo). La siguiente parada es Villareal de San Carlos donde está el centro de visitantes y podremos informarnos de senderos, visitas comentadas y lugares de avistamientos.

A partir de ahí, nuestro objetivo van a ser las rapaces y nos subimos hasta las crestas del Castillo de Monfragüe. Nos apostamos para perseguir con la mirada y los prismáticos el cielo. No pasa mucho tiempo cuando vemos planear un Águila Culebrera (Circaetus gallicus). Nos mira curiosa desde la altura. Nuestro objetivo tarda en llegar pero al final, ¡eureka! aparece aleteando por encima de la copa de unos pinos, instante, breve pero increíble encuentro, es el Águila Real (Aquila CrysaetUs). La señora de los cielos españoles, nos deja tan rápida como llego pero en el silencio del monte, creímos oír su granznido poderoso. Lindo final para este nuevo producto de viajes de naturaleza y vida salvaje.

lunes, 19 de septiembre de 2011

BIRDWATCHING MONFRAGÜE (I). CÁCERES



Sobre la paredes rocosas del Mirador del Salto del Gitano en Malpartida de Cáceres, en el mismo corazón del Parque Nacional de Monfragüe, un buitre leonado ( Gyps fulvus) roza las copas de los pinos en su vuelo. En el nido, un inmaduro reclama comida a voces desesperadas. La llegada de su madre al nido con comida, desata una algarabía y una trifulca colosal en la colonia mientras unos metros más abajo, el Tajo camina incansable en su largo recorrido hacia el mar. Éste es uno de los viajes que tendremos este otoño en http://www.ecowildlife.es/

domingo, 18 de septiembre de 2011

Ecowildlife Travel

Si te gustan la naturaleza y la aventura, no dudes en entrar en nuestra página web. En Ecowildlife travel creemos que otra manera de viajar es posible. Échale un vistazo a nuestra web y cuéntanos qué te parece.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

¡Sorteamos un viaje de expedicionario!

¿Te gustaría caminar entre la maleza en la naturaleza más salvaje? Conocer especies que jamás imaginaste y estar junto a aquellas que siempre quisiste conocer.   
Ecowildlife te da la oportunidad de participar en una expedición como guía-aprendiz y formar parte de nuestro equipo. 
Es muy sencillo, entra en la web de nuestro CLUB ECOWILDLIFE y hazte socio. Solo con eso ya estás incrito al sorteo en el que podrás elegir entre: 

  • Expedición de linces y lobos de los Cárpatos.
  • Ecowildlife Kenia.
  • Ecosistemas de Nicaragua. 
Además, por el hecho de ser miembro ya tienes premio y descuentos directos en todos los viajes que organizamos, recibir en exclusiva ofertas y noticias del club o participar en nuestras campañas de seguimiento y sensibilidad de la fauna mundial como la Golfina, en Colombia; Toft Tiger, en India; o Pro Aves en Colombia. ¡No dejes pasar esta oportunidad! Únete al club de los amantes de la naturaleza ¡todo son ventajas! ¡Únete!

miércoles, 17 de agosto de 2011

BIRDWATCHER EN LA JANDA (I).CÁDIZ

Es un sendero clásico para aquellos que viajan al sur, a la comarca de La Janda gaditana. Lugar de paso y descanso de muchas aves, en estos días de verano se hace muy transitable a primeras horas de la mañana o últimas de la tarde cuando el sol no calienta tanto. Apto para hacer en bici o caminando.

En los años 60 el gobierno comete uno de los desastres ecológicos má grandes de cuantos se hicieron en el anterior régimen desecando la mítica Laguna de la Janda. La Janda era considerada con sus más de 50 kilómetros cuadrados, el humedal interior más grande de Europa. Hoy es un lugar de cultivo abandonado en algunas parcelas por que el campo ya no rinde, donde pastan reses en monótona espera y afortudanadamente, uno de los lugares de paso de aves más importantes de nuestro país. Para que os hagais una idea, en La Janda se pueden obsevar no solo aves de paso como la migración anual de las cigüeñas (Ciconia ciconia), sino Aguilas Imperiales (Aquila adalberti), grullas (Grus grus) en invierno y avutardas (Otis tarda) en los secos veranos, algunas de las aves más protegidas de nuestro entorno.

Este sendero comienza en la carretera que va de Vejer a Barbate, a unos dos kilometos de la primera. Rutas del Sur lo tiene perfectamente delimitado en este enlace. Una señal nos indica el inicio del sendero cerca de los huertos de la Virgen de al Oliva. El sendero es circular y tiene unos 9 kilómetros que se pueden hacer en unas 4 horas, dependiendo de nuestras ganas de observar el entorno. Transcurre por la márgen  derecha del río Barbate. Justo nada más salir, en una zona inundada a nuestra derecha, ya observamos lo que será nuestro trekking, un grupo de Ibis Morito (Plegadis falcinellus) y Cigüeñuelas ( Himantopus himantopus) nos reciben con escándalo, pero es un Mochuelo Común (Athene noctua) el que forma la principal algarabía. 

Más adelante, el terreno inundado nos obliga a vadear para salir a las primeras tierrras secas entre caballos y cabaña vacuna. Probablemente sea la primaver el momento más álgido de la laguna pero ahora, con el secarral sobre la tierra, podemos observar algunas aves diferentes como chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y patinegros (Charadrius alexandrinus), correlimos comunes (Calidris alpina) y avocetas (Recurvirostra avosetta). Al final del sendero tambíen pude observar a garzas reales (Ardea cinerea). La Garcetas (Egretta garcetta) y los abejarucos ( Merops apiaster) son presentes en todo el recorrido y aunque yo no los vi, al final del sendero suelen observarse los flamencos (Phoenicopterus ruber).Al regreso varias rapaces, que no pude indentificar, sobrevolaban a gran altura el cielo de La Janda.


Un gran sendero y un gran día de birdawatching, no me arrepiento de no haber traido la cámara grande por que así he disfrutado más de los encuentros.

sábado, 6 de agosto de 2011

BIRDWATCHING EN EL BRAZO DEL ESTE (II). SEVILLA


Una jornada más de birdwatcher-biker por el brazo del este en las marismas del Guadalquivir, una bando de CIGÜEÑAS en migracíon, flamencos en la laguna, charranes en su postura amenazándome, lavanderas,  garzas cangrejeras y abejarucos que amplifican el sonido del viento agotador. Un paseo maravilloso.

viernes, 5 de agosto de 2011

BIRDWATCHING by iphone EN BRAZO DEL ESTE. SEVILLA

Instantes del atardecer en el Brazo del Este del Río Guadalquivir en Sevilla cuando los flamencos se levantan para buscar la tranquilidad del interior de la charca.