sábado, 30 de julio de 2011

SAFARI PARQUES NACIONALES (V). ISLAS COUSINE Y CURIOSE. SEYCHELLES

Hace algún tiempo ya escribí sobre este paraíso en el Oceáno Índico que es la Isla Cosuine, ahora vuelvo a ella para completar esta serie dedicada a los parques nacionales que más impacto me han causado.

Desde que estuve por allí, parece que a esta isla que debería ser declarada, junto con su vecina Curiouse, Patrimonio de la Humanidad, le han construido un hotel boutique de cuatro villas. Los turistas llegan a ellas en barca rápidas, los del hotel parecer que llegan en helicóptero. El desembarco es salvaje, la barca se encalla como una ballena a toda velocidad en la arena. Un sendero nos guía por el trozo visitable de este islote en el norte de Pralín de tan sólo unas millas y donde crece una naturaleza exuberante y un paraíso para algunas aves, como el Ave del Paraíso Tropical, los  Estorninos de Mar o el Nody Marrón que no están perseguidos y se dejan fotografiar tan de cerca que casi les puedes tocar. Estas aves llegan a este islote en sus periodos migratorios y se quedan a su puesta de huevos y criar durante seis meses al año.

En Cousine llegan a desovar diferentes especies de tortugas marinas  es posible verlas en sus arribadas a las cristalinas y blancas playas del islote, incluida la tortuga verde, muy rara de ver en Islas Sychelles. Y como no en Cousine viven las tortugas terrestres gigantes de Seychelles. Aunque es su hermana la Curiouse la que fue declarada Parque Nacional para la preservación de las especie, es posible ver los enormes animales en la playa buscando comida.

La Tortuga gigante de las Seychelles o Dipsochelys hololissa es una especie en peligro de extinción que sólo encontramos en las Seychelles. Es una especie endémica, y no son muchos los ejemplares que se pueden ver. Parientes de la enorme tortuga de Galápagos, este animal es franco peligro de extinción, está siendo introducido desde Aldabra, un islote muy al sur donde, gracias a estar fuera del paso de barcos, vive la última gran colonia. En cada isla existen diferentes grupos cada uno con su taxón particular. Poderlas ver en libertad es algo muy emocionante.

En Ecowildlife Travel pronto tendremos la ocasión de hacer una expedición para encontranos con esta bella isla y sus bellos habitantes. Espero que os este gustando esta serie de entradas de Parques Nacionales.

martes, 26 de abril de 2011

TURDIDAE. MIRLO ( Turdus merula)



Es de aquellas aves comúnes de nuestro jardines y bosques. De tan común, a veces no olvidamos que tiene uno de los cantos más hermosos de la naturaleza. En el Parque Nacional de  Garajonay en la Isla de La gomera, son un auténtico regalo, escucharlas subidas en lo más alto de la laureáceas o los brezos, se convierte en un regalo de las hermosas tardes isleñas.

domingo, 10 de abril de 2011

FRINGILIDAE.PINZON VULGAR. Fringilia coelebs



El Pinzón Vulgar es una especie muy común en las Islas Canarias  y tiene dos hermanos en las Islas de La Palma y de El Hierro. Este ejemplar lo grabe en El Cedro, dentro del Parque Nacional de Garajonay, cerca de la Ermita. El Fringilia coelebs debe su apellido a que Lineus se dio cuenta que en su Suecia natal los machos se quedaban solos en en verano y las hembras migraban. Coelebs significa soltero.

Hace sus nidos en los árboles de la umbria del bosque y los decora con líquenes y musgo para camuflarlos. Pone sies huevos. Llama la atención su canto fuerte y sonoro que hace sentir en el bosque de galería.

Reino: Animalia

Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Fringillidae
Género: Fringilla
Especie: F. coelebs

domingo, 13 de marzo de 2011

PRUNELLIDAE. ACENTOR ALPINO. SIERRA NEVADA. ESPAÑA

El Acentor Alpino (Prunera collaris) es una ve curiosa de la familia de los paseriformes. Yo subo cada año a buscarlo a las faldas de Sierra Nevada en Granada. Este año lo encontré en la cumbre del Veleta (3.395 metros) y la verdad es que como siempre me sorprendió su docilidad con el hombre. Se acerco casi hasta poder hacerle un macro con la cámara. El Acentor Alpino es el único ave de la Sierra Nevada que vive en estas latitudes tan altas, la collalba rubia vive unas centenas de metros más abajo.

Principalmente se alimenta de insectos, aunque en invierno ante la escasez de estos puede completar la dieta con bayas y semillas. Precisamente por su hábitos alimenticios son considerados como migradores altitudinales ya que se desplazan hacia valles de menor altitud durante los fríos días del invierno.  De mayo a agosto pone cuatro o cinco huevos en el suelo, entre grietas de piedras e incluso en herbazales. No está en peligro de extinción aunque la perdida de habitats es cada día más evidente y la ampliación de las pistas en al Sierra Nevada no ayudará nada a su conservación.

Reino: Animalia

Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Prunellidae
Género: Prunella
Especie: P. collaris




sábado, 12 de marzo de 2011

BIRDWATCHING. MIRADOR DE QUETZALES.COSTA RICA (VII)

Las calles de San José huelen a humedad, a fritos de aceite y a calor humano. La abandonamos para buscar de nuevo el monte. Pasamos por Sachi donde paramos a degustar café en Britt, la hacienda de café más famosa de Costa Rica. Llueve abundantemente y la carretera es peligrosa. Buscamos el Mirador de Quetzales. Ese es hoy nuestro objetivo, el Quetzal (Pharomachrus mocinno), el ave sagrada de los mayas.

Para localizar el lugar, un restaurante con habitaciones, nos debemos dirigir hacia el Sur por la Carretera Interamericana (hacia San Isidro de El General) y aproximadamente una hora  y media después cercano al  Km. 70 giremos a la derecha y debemos seguir por un camino ahora de asfalto ahora de tierra por uno 800 metros. Llegaremos tras atravesar un bosque de robles al  El Mirador de Quetzales. Aparquemos y disfrutemos del bosque caminado por sus senderos.

En silencio y observando las copas altas podremos ver al "ave de cola larga de plumas brillantes". El Quetzal es de la familia de los drogones y existen hasta seis especies diferentes, todas en peligro  de extinción. Aquí no es difícil verlos, al menso yo siempre los vi, en otros bosques de Costa Rica es casi imposible. Esta vez tenemos suerte, a escaso cien metros del sendero, oímos cantar a un macho y al afinar los prismáticos nos sorprende con su larga cola al viento. Un ave increíble, un momento fascinante. Fotografiarlos es sumamente difícil por la frondosidad del canopy y por su peculiar color que le hace bastante mimético.

Teneis otra entrada del Costa Rica en PARQUE NACIONAL COSTA RICA.

domingo, 6 de marzo de 2011

BIRDWATCHING. PARQUE NACIONAL VOLCAN ARENAL. COSTA RICA

Exploto el Volcán en la mañana, del estruendo, las aves, los animales, las personas, el cielo, la vida... se pararon.susto, sorpresa. emoción, las piedras de lava que hace instantes volaban por el cielo, de repente ruedan con estruendoso impacto por la ladera del Volcán Arenal, que incendiado, inflamado, enaltecido ruge arriba con denuedo. Todos callamos. La noche, todavía se resiente y la incandescencia de las piedras hace parecer la escena un calle de guirnaldas encendidas. De repente todo cesa. Ya no hay rugido, ni llanto, ni explosiones, ni plañideras..., solo silencio.

Se nos echa encima la claridad del día y junto con ella para romper el silencio, las aves vuelven a cantar, se escucha el murmullo del Río Tabacón en la espesura, los monos gritan en el dosel, la algarabía de selva virgen se adueña de la escena. El Arenal está tranquilo, las nubes avanzan lentamente cubriendo con un manto su corona intentando calmar con humedad su sonrojo. Vemos una madre mono esconder a su pequeño y de un claro de bosque no s llega el olor a café recién hecho. Nos acercamos y un niño llora nuestra presencia, un perro ladra nuestra alegría y una sonrisa tras una ventana nos recibe. El volcán una ves más solo amenazó y no exploto. Todos estos seres a su pies viven su destino junto al volcán.

Decimos adiós y nos adentramos en un bosque lluvioso donde el sol apenas penetra. Los pasos se marcan sobre la tierra húmeda, escasa tierra que da vida a este ecosistema donde la víbora, la tarántula y los escorpiones nos hacen caminar alerta. A lo lejos brilla un espejo , es el lago que retiene las aguas de la montaña. Nos sorprende a la llegada un nutria, que aquí llaman Lobito de Río (Lutra longicaudis), que nerviosa se sumerge y desaparece. A nuestro alrededor zumban decenas de colibris, alcanzo a ver el Garganta de Zafiro (Lepydopiga coeruleogularis). Nos sentamos a descansar con la silueta del volcan delante nuestro,admirados de tanta belleza y un bando de Urracas Copetonas (Calocitta formosa), nos regala la última foto de la mañana, gráciles hermosas, con su copete ondeando a la brisa que nos llega de la montaña. Teneis en este enlace otro BIRDWATCHING RIO SAN JUAN en Costa Rica, fruto de un cuaderno de viaje apasionante.

domingo, 23 de enero de 2011

STRIGIDAE.SPOTTED EAGLE OWL. Bubo africanus


Es uno de los buhos más grandes de África. Este encuentro tuvo lugar en una área de recuepracióon de rpáces y felinos al norte de la Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Esta ave, muy común, se la puede encontrar en todo el África subsahariana hasta el Cabo.  Tiene un hermano, el Bubo capensis de menor tamaño y ojos anaranjados al que, por más que busque, me fue imposible encontrar. No existe preocupación por su conservación.

El Bubo africanus, frecuenta las tierras de labranzas y se alimenta de roedores y lagartos. Ante la enorme lucha por el territorio y la población, cada día más frecuente de zonas rurales, se le suele ver tambien en la cercanías de ciudades aliméntandose  cerca de las carreteras. Eso hace que se muy vulnerable a los atropellos. Este animal había sido recogido de la carretera. Se aparean de por vida y la hembra suele poner entre 2 y 4 huevos que incuba ella misma mientras el macho la alimenta. El Buho manchado hace el nido en huecos de piedras, árboles  y hasta en huecos de tejados abandonados.

Otro enlace sobre buhos

Reino: Animalia

Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Género: Bubo
Especie: B. africanus

Nombre binomial
Bubo africanus
Temminck, 1821

domingo, 9 de enero de 2011

ARDEIDAE.LAVA HERON.BUTORIDES SUNDEVALLI

Este encuentro con la Garza de la Lava tuvo lugar en la pequeña isla de Santa Fe, en el Archipiélago de Galápagos. Es un endemismo exclusibvo de este archipiélago y otra de las rarezas que hace que las islas Galápagos, sean un paraiso para biólogos o simples observadores de fauna como yo.

Tanbien conocida como Garza Plomiza, esta estrechamente emparentada con la garza azul que. a su vez, está extendida por todas las regiones tropicales. Vive sobre los manglares de costas y su plato favorito son los cangrejos rojos de Galápagos a los que atrapa con gran facilidad. Su nombre viene de estar todo el día sobre las rocas de lava de la orilla de las islas acechando la caza.

Anida en manglares cercanos y  en huecos de rocas soleadas, pone un par de huevos que eclosionan a los 23 días de sus incubación. entre marzo y septiembre No hay preocupación por la especie, ya que como todos los animales de Galápagos, gozan de una gran protección. Teneis otra ardeida en el blog en http://birdsaroundworld.blogspot.com/2009/11/ardeinae-garza-blanca-ardea-alba.html

Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Ciconiiformes
Familia: Ardeidae
Género: Butorides
Especie: B. sundevalli

lunes, 3 de enero de 2011

GOOD MORNING CRANE


I've walked these days between Aragon and Seville in Spain, as always, looking for those magical moments that give me and make a gift to you.Gallocanta are a salt lake in southern Zaragoza, behind of Guadalajara. It takes several years barely dry and the miracle of nature, which is where is respected, has become immensely to sprout.


Dawn the day after Christmas at least eleven degrees and average temperature. Warm and nervous and no one bother me, I could bring to the lake when the moon still reigned in the firmament. The rest of what happened I leave it in the video I hope you like it. A huge moment of awakening nature of the Common Crane in Gallocanta.



domingo, 2 de enero de 2011

ACCIPITRIDAE.GYPS FULVUS.BUITRE LEONADO





El buitre leonado es una de las especies de buitres más populares en el mundo. En España les encontramos en la mayoría de los cortados de nuestras montañas en el interior y sobrevolando las estepas y somontanos de nuestra altas planicies. Este encuentro tuvo lugar sobre la localidad de Alquézar en Huesca. Los cortados del río Vero y su profundo barranco, hacen que sean excelentes atalayas para lanzarse en busca de las corrientes calientes de aire y buscar el cielo abierto.

El buitre leonado es un ave planeadora,  pues apenas mueve las alas en el aire. Cuando se levantan grandes masas de aire caliente,  el buitre leonado puede pasar horas volando entre alturas de 1.800 a 3.500 metros sobre el nivel del mar, aunque en días excepcionales puedan llegar a los 6.000 metros y recorriendo desde 50 kilómetros a 300 kilómetros dependiendo de la potencialidad convectiva del día, a la búsqueda de animales muertos (especialmente grandes mamíferos) de los que alimentarse. Ultimamente se le ha visto atacando rebaños o ganado solitario. Ello es debido a la escasez de alimento o a la sobreblación en algunas de sus áreas de nidificación.

Entra en celo a finales de diciembre y pone un solo huevo que incuban ambs padres. El polluelo crece incesantemente y emprende su primer vuelo a finales de Julio y se quedará cerca del él sus primeros años de vida.

No está en peligro de extinción aunqué el envenenamiento de muchas de la áreas de comida está causando problemas en algunas de sus zonas de cría.
Clasificación científica


Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Aves

Orden: Falconiformes

Familia: Accipitridae

Subfamilia: Aegypiinae

Género: Gyps

Especie: G. fulvus