Estuvimos caminando el mes pasado por el bosque de El Cedro en La Gomera en la localidad de Hermigua, que orma parte del Parque Nacional de Garajonay y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Como cada vez que venimos nos detenemos en la Ermita del Cedro, allá hay un merendero donde los pinzones de la Gomera (Fringilia coelebs canariensis) se han acostumbrado a venir a comer. Para una persona local esa curiosidad es normal para los que nos desplazamos hasta aquí para ver a esta bella ave, todo una delicia de momento y una oportunidad para la fotografía y el video. Os dejo una muestra del bello ave.
Un paseo por el mundo en busca de los animales más hermosos del planeta: las aves. A walk through the world in search of the planet's most beautiful animals: the birds
Mostrando entradas con la etiqueta humanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta humanidad. Mostrar todas las entradas
sábado, 5 de marzo de 2016
ISLAS CANARIAS: PINZÓN DE LA GOMERA
Estuvimos caminando el mes pasado por el bosque de El Cedro en La Gomera en la localidad de Hermigua, que orma parte del Parque Nacional de Garajonay y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Como cada vez que venimos nos detenemos en la Ermita del Cedro, allá hay un merendero donde los pinzones de la Gomera (Fringilia coelebs canariensis) se han acostumbrado a venir a comer. Para una persona local esa curiosidad es normal para los que nos desplazamos hasta aquí para ver a esta bella ave, todo una delicia de momento y una oportunidad para la fotografía y el video. Os dejo una muestra del bello ave.
Etiquetas:
bosque,
canariensis,
cedro,
FRINGILIDAE,
fringilla coelebs,
gomera,
hermigua,
humanidad,
parque nacional,
patrimonio,
pinzón,
unesco
domingo, 26 de abril de 2015
FURACO DAS ARARAS. BONITO (BRASIL)
En el municipio de Jardim, muy cerca de la turística Bonito se encuentra la Hoya de Araras o Furaco de Araras como es conocido. Dicen que hace más de 100 años unos trabajadores locales escuchaban cada día mucho ruido en medio de la selva. Los hombres se dieron cuenta de que muchos guacamayos volaban cerca de un gran bosque de capón, y decidieron ver lo que iban a hacer en aquel lugar. Fue entonces cuando, en lugar de bosque cerrado, se encontraron un enorme agujero grande oculto en la vegetación. Debido a la presencia de guacamayos, este lugar llegó a ser llamado "agujero de Araras", y por lo que se conoce hoy en día. Una enorme dolina kárstica de más de 127 metros de profundidad y 500 metros de diámetro. En ese lugar anidan las araras y obtienen su dosis de minerales diarios.
Pero la historia de este agujero no siempre fue amable. Algunas personas se dieron cuenta de que el enorme socavón era un gran lugar para eliminar enemigos lanzándolos allí a morir y nunca se encontraron, haciendo que el agujero de Araras un verdadero "cementerio al aire libre." Se dice que los ladrones de muchos ganaderos, y descubrimos los amantes que sabían demasiado sobre algún secreto se llevó allí a petición de los agricultores, capataces, política y también bandidos.
Afortunadamente todo esto es parte del pasado. El lugar estuvo apunto de desaparecer ya que la conciencia ambiental no era muy frecuente entre los habitantes, y cómo podrían llegar al lugar libremente, la Hoya de Araras fue durante muchos años el tema de la depredación, como disparos en las rocas y en los racks, los disturbios y el abandono de un montón de basura, incluidos coches robado. Como resultado de estas prácticas negativas y también la fuerte deforestación en la región, y los guacamayos antes abundantes, fueron desapareciendo poco a poco, hasta que estuvieron a punto de no volver. Hoy la gran tarea de la administracion local y el propietario de los terrenos hace que podamos disfrutar de este espectáculo son igual habiéndose convertido en un ejemplo de ecoturismo y biodiversidad.
No solo las guacamayas rojas anidan en el lugar también loros y periquitos hacen de este lugar su casa permanente. Os he dejado un enlace con más fotos en esta página.
sábado, 13 de septiembre de 2014
ÁGUILA BATELEUR EN ÁFRICA
El águila Bateleur (Terathopius ecaudatus) o águila volatinera o también llamada de cola corta por que a medida que va creciendo va perdiendo la cola, es una preciosidad que surca los cielos africanos.
Los machos suelen ser más pequeños que las hembras y tienen un despliegue alar espectacular cuando están en cortejo o cuando se dispone a defender sus territorio y su hembra. Se la encuentra prácticamente en toda África en las sabanas secas, aunque también se le ve en lugares secos de vegetación alta. Normalmente se mantiene desde el nivel del mar hasta los 3000 metros de elevación, pero se le documenta hasta los 4500 metros.
Este hermoso ejemplar los sorprendimos cerca del centro de visitantes de Seronera en Serengeti, en nuestro último birdwatching con Ecowildlife Travel del que teneis todas las fotos en este enlace.
Etiquetas:
AGUILA,
aves,
bateleur,
humanidad,
parque,
parque nacional,
patrimonio,
SERENGETI,
tanzania
Suscribirse a:
Entradas (Atom)