Mostrando entradas con la etiqueta común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta común. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de marzo de 2019

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES MIGRATORIAS: EL AVIÓN COMÚN Y SU TORTUOSA MIGRACIÓN






























Para una avecilla que pesa de 15 a 25 gr. realizar dos viajes anuales de unos 6000 km es una proeza extraordinaria, pero si además han de cruzar de norte a sur y de sur a norte un espacio tan extenso y mortífero como es el desierto del Sahara, su odisea queda absolutamente teñida por la épica. Y en eso está el protagonista de nuestro pequeño relato, un avión común que regresa a su territorio de cría, probablemente a la colonia donde nació en un pueblo de la costa mediterránea.

Ha pasado el invierno en el África subsahariana, cuyos hábitats aún son tan acogedores que permiten la invernada de 220 millones de golondrinas procedentes del hemisferio norte. Un día, después de agotadoras etapas de 200 o 300 km el avión llega a la plaza del pueblo donde radica la colonia de estos hirundínidos. Las decenas de nidos se distribuyen en las fachadas de los viejos edificios que rodean la plaza, mucho más hospitalarios que las construcciones modernas que ofrecen menos posibilidades a la fauna que ha escogido las poblaciones humanas como hábitat. Si nuestra golondrina es un macho veterano revisará varios de los nidos de la colonia, quizá incluso el que utilizó con su pareja para la cría del año anterior. Normalmente, cuando se decida, se hará fuerte en uno de ellos convirtiéndolo en un territorio de unos pocos centímetros cuadrados que defenderá de sus congéneres. Si, en cambio, es un macho primerizo, construirá uno en algún espacio libre.

Sin embargo, este año ha ocurrido algo en una de las fachadas. Un serio disturbio que puede llevar al traste la cría de una buena parte de las parejas de la plaza.

El conflicto entre humanos y el resto de especies animales es sin duda el gran problema a resolver si queremos conservar la biodiversidad en nuestro planeta. Parece que los sapiens hemos sido una especie incómoda en el vecindario desde que salimos de África, ya que los paleontólogos van desenterrando pruebas que nos involucran en la desaparición de muchas de las especies que nos fuimos encontrando en nuestra expansión migratoria por el mundo, incluyendo otras especies humanas. Sin embargo, nuestro actual desarrollo poblacional, cultural y tecnológico ha hecho que el conflicto se acentúe y se multiplique en un sinfín de ramificaciones que amenazan a la fauna a nivel mundial.

En nuestras expediciones, a poco que nos paremos a observar, somos testigos de ese conflicto. El lobo y los ganaderos. Los elefantes y los cultivos. Rinocerontes masacrados por la medicina (superchería) tradicional china…La lista es interminable.

La megafauna, llamativa y espectacular suele protagonizar los casos más mediáticos, pero existen otros soterrados, que nos pasan muy desapercibidos por cotidianos y porque afectan a especies más discretas.

Retomando nuestra historia (que como iremos viendo está absolutamente basada en hechos reales), retrocedemos unos meses en el tiempo a la plaza del pueblo, hasta el otoño anterior a la vuelta de los aviones a su colonia. Mientras las aves migratorias han abandonado la península Ibérica en su viaje postnupcial hacia sus cuarteles en el África tropical, el propietario de uno de los edificios del sitio ha decidido restaurar la fachada. Subvencionado y tutelado por la administración, puesto que la fachada es histórica y mantiene elementos arquitectónicos protegidos. Durante las obras, los operarios destruyen unos sesenta nidos de avión común de la subcolonia ubicada en la cornisa con contrateja ornamental situada justo debajo del alero. Detectado el destrozo por parte de los servicios de vigilancia urbanística se le comunica al propietario la obligación de colocar un número de nidales artificiales antes de que las golondrinas comiencen a aparecer de nuevo.

Sólo os diré que esto dio comienzo a un tira y afloja entre el propietario, que se denomina a sí mismo como un “defensor de las golondrinas” y que desvela el verdadero motivo de la destrucción de los nidos: las manchas que producen los excrementos de estas aves en su flamante fachada restaurada.

Nidales en menor número del exigido por los técnicos de las administraciones competentes, hierros puestos en la contrateja para evitar que la mayoría de parejas anidasen ahí…Mientras tanto los aviones comunes volvieron. Algunas parejas aceptaron los nidos artificiales (siempre con ligeros retoques como cerrar más el orificio de entrada con pellas de barro) y otras, sorprendentemente, construyeron su nido desafiando los haces de hierros en punta e integrándolos en su estructura de barro.

El asunto acabó en los tribunales con el propietario “defensor de las golondrinas” enfrentándose a un presunto delito contra la fauna protegida. Finalmente, acabada la accidentada temporada de cría y con los aviones de vuelta a sus lejanos refugios africanos, los hierros fueron retirados y los nidales exigidos completados.

En pocas semanas, las golondrinas estarán otra vez allí. Y volverán a criar a sus dos polladas anuales en un biotopo urbano que hace muchas generaciones estas aves escogieron para substituir los precipicios naturales originarios.

Tenemos un calendario de salidas de naturaleza por si quieres acompañarnos en este enlace.

JOSÉ CARLOS DE LA FUENTE

miércoles, 2 de abril de 2014

ARDEIDAE. GARZETA COMÚN ( Egretta garcetta)

La Garca blanca O Garceta común (Egretta garceta) la encontramos en Europa, Asia, África, Oceanía y ocasionalmente llega a las costas de América. Ave bastante común, habita en las proximidades de los depósitos y cursos de agua dulce, salobre y salada y descansa casi siempre sbre los árboles Anida en colonias de su propia especie aunque es fácil verla en compañía de otras garzas. Construye su nido sobre árboles y arbustos y la pllada consiste de tres a seis huevos color azul verdoso pálido que incuba durante unos 24 días. Los pollos abandonan el nido a los seis semanas.

Durante la temporada de anidación  le crecen unos plumones en la parte posterior del cuerpo. Estos plumones son de apariencia suave y frágil. A fines del siglo XIX se tornó la moda el usarlos de adorno en los sombreros femeninos y esto estuvo a punto de llevarla a la extinción. Hoy se encuentra en la lsita roja de la Unesco como preocupación menor.
Sus costumbres alimentecias son muy variadas gustándole los peces, ranas, reptiles e invertebrados. Pesca caminando por la orilla y dando pisotones para espantar lo que esté en el fondo; usualmente pesca solitaria, no siendo muy amistosa durante esta actividad.

El encuentro de abajo  tuvo lugar en el PARQUE NACIONAL DE RANTHAMBORE en el norte de la India uno de los lugares para la observación de aves,más increibles de los que he visitado. La elegancia del ave y el reflejo nítido sobre la laguna es una imágen impactante. El parque se inunda en épocas de lluvias y se ha de visitar sobre una barca. La imagen de arriba corresponde a un encuentro en el río Chobe en Bostwana.

Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Pelecaniformes
Familia: Ardeidae
Género: Egretta
Especie: Egretta garcetta